Grandes personajes: Julio Verne

Un mundo de edificios de cristal, trenes de alta velocidad, automotores a gas y una red de comunicaciones con alcance global, es el escenario de la novela ‘París en el siglo XX’, obra que refleja fielmente nuestro entorno actual y que increíblemente fue escrita en 1863 por ese visionario y carismático autor de ciencia ficción conocido como Julio Verne.

julio verne

http://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Jules_Verne_in_1892.jpg

Nacido en Nantes, Francia, en 1828, Jules Gabriel Verne se convertiría en uno de los más reconocidos autores hasta nuestros días, entregándonos odiseas como ‘Viaje al Centro de la Tierra’, ‘De la Tierra a la Luna’, ‘La Isla Misteriosa’, ‘La Vuelta al Mundo en 80 Días’ o ‘Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino’.

Julio Verne tuvo la claridad al inicio del siglo XX de pronosticar la gran época de cambios y adelantos científicos y técnicos de este milenio y el siguiente, como es el caso del submarino, las armas eléctricas, los noticieros, las videoconferencias, las velas solares (empleadas para el transporte de vehículos espaciales), el módulo lunar, la llegada de cápsulas espaciales al mar, el helicóptero e Internet.

Un hombre que halló en los libros el lienzo para plasmar lo que rondaba en su cabeza, aunque seguramente sin la libertad que deseaba: es conocido que ‘París en el siglo XX’ fue publicada en 1994 pese a haberse escrito en 1863, casi un siglo después, porque su final se consideraba demasiado pesimista.

El Verne que no conocemos

Julio Verne nació de la unión de Pierre Verne y  Sophie Allotte de la Fuÿe, relacionados con el mundo de la jurisprudencia y militar. Las condiciones socioeconómicas de la pareja le permitieron un nivel de educación envidiable en su época, que lo llevaría con los años a estudiar derecho en París, aunque posteriormente se dedicaría a la literatura.

En el inicio de su carrera Julio Verne escribió dos operetas y una comedia, pero su principal impulso provino de su tío Châteaubourg, que lo relacionó con los Dumas. La decisión de ser escritor lo alejaría de su padre, que lo dejó de financiar. Se cuenta que los trastornos digestivos y nerviosos que le produjo este inconveniente lo llevaron a una parálisis facial.

En 1856 conoció a su futura esposa, la viuda y madre de dos hijas Honorine Deviane Morel. No obstante la vida marital no le llena; esto lo lleva a embarcarse a destinos como Escocia, Noruega y Dinamarca, donde iniciaría la colección de ‘60 Viajes Extraordinarios’, donde se enmarca lo más conocido de su obra.

Si como esposo no fue ejemplar, en su rol de padre tampoco presenta mejores credenciales: su único hijo, Michel, fue recluido en un manicomio por unos años a voluntad del escritor, como medida para calmar su rebeldía, algo que nunca le perdonó. La historia le cobraría la decisión, cuando a los 58 años su sobrino Gastón le disparara sin razón aparente en una pierna para luego ser recluido en un manicomio.

El legado de Verne

Pese a su polémica vida, Julio Verne es referente de la ciencia ficción junto a H.G. Wells y es considerado el segundo autor más traducido, con 4.185 traducciones. Un hijo del siglo XIX con la mente puesta un siglo más adelante y un legado que refleja el ferviente deseo por explorar en nombre de la ciencia.