Un trastorno que puede afectar a nuestros hijos, pero que con un diagnostico y tratamiento oportuno se puede corregir.
La afectación consiste en un retraso cronológico, es decir, el niño o la niña con retraso madurativo, mantiene características similares a las de niños de menor edad cronológica. Su lenguaje, psicomotricidad o las áreas afectadas son muy parecidas a las de edades inferiores a las que el niño tiene actualmente, como si fuera más pequeño de su edad. Este aspecto es importante, en el retraso madurativo hay un retraso cronológico, pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de aproximadamente un año o dos a lo sumo.
Infografía: Retraso madurativo
El retraso madurativo suele implicar las siguientes características:
- El niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.
- La afectación consiste en un retraso cronológico, es decir, el niño o la niña con retraso madurativo, mantiene características similares a las de niños de menor edad cronológica. Su lenguaje, psicomotricidad o las áreas afectadas son muy parecidas a las de edades inferiores a las que el niño tiene actualmente, como si fuera más pequeño de su edad. Este aspecto es importante, en el retraso madurativo hay un retraso cronológico, pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de aproximadamente un año o dos a lo sumo.
- Sin embargo, cuando se produce una desviación, ya no hablamos de retraso madurativo. Por ejemplo, los niños que padecen trastorno generalizado del desarrollo su cuadro es claramente una desviación de la pauta normal de crecimiento en el ámbito de lenguaje e interacción social.
- En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada.
Causas del Retraso Madurativo
El retraso madurativo puede tener muchas causas diferentes entre ellas:
- genéticas (como el síndrome de Down o Síndrome de la X frágil);
- perinatales, entendidas como las complicaciones del embarazo y el parto (como prematuridad o infecciones);
- ambientales (desnutrición, pobreza extrema, falta de cuidados, …)
- o causa específica desconocidas.
3 consejos para enfrentarse al retraso madurativo
- Cuando crea que algo relacionado con las áreas de desarrollo no va bien, es importante que acuda ante un especialista para que se realice una evaluación y posterior diagnostico
Es importante tener en cuenta las opiniones de los educadores o quienes compartan tiempo con el niño, pues ellos conocen de primera mano los ciclos de desarrollo y pueden ser una guía frente a esta situación.
- Luego de tener un diagnostico positivo para el retraso madurativo, lo que se debe hacer es comenzar con la estimulación adecuada; aunque esto puede e incluso debe hacerse antes del diagnóstico.
La estimulación debe llevarse a cabo en las áreas afectadas y será mucho más efectiva si se incide en el centro del problema.
Con asesoría profesional, los mismos padres pueden encargarse de esta estimulación, o bien, pueden acudir a centros especializados.
- Finalmente se recomienda llevar a cabo una revisión periódica para determinar el avance del niño en el desarrollo.
Puedes seguir nuestras infografías educativas aquí
Más artículos que te pueden interesar:
- Lectoescritura para niños.
- El ciclo del agua para niños.
- Actividades para niños de primero de primaria.
- Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
- Problemas de aprendizaje.
- Laberintos para imprimir.