La parálisis cerebral está definida, por la Asociación Española de Pediatría, como varios síntomas de trastornos que impiden el movimiento natural de las extremidades, asimismo, esta afectaría a la postura. La referida condición limita la actividad, y se desarrolla en el cerebro durante la época fetal del niño o los primeros años.
Es importante concientizar a la población sobre este mal que provoca discapacidad motora, aumentando cada vez más los casos.
La prioridad de la concientización en la población radica en que las personas deben conocer que esta discapacidad no se puede curar, ya que no es una enfermedad. No existen pastillas u operaciones, pero sí un tratamiento para sobrellevarla.
La parálisis cerebral se puede tratar principalmente con terapias ocupacionales, fisioterapia, apoyos educativos y logopedia.
Es de vital importancia que el menor reciba un tratamiento especializado y adecuado a sus necesidades, pues la correcta estimulación de su intelecto, sus habilidades motoras y sociales, harán que pueda desarrollarse mejor de una manera autónoma.
Lo curioso de esta condición es que aunque algunos pacientes no manifiestan demasiados síntomas de su discapacidad, hay otros que necesitarán apoyo perenne para poder llevar a cabo sus actividades, por el resto de su vida.
Terapia con tecnología robótica en niños
Científicos mexicanos han desarrollado un robot especialmente para ayudar y apoyar a los menores que sufren de parálisis cerebral y presentan discapacidad motriz.
Se trata de “Toi”, una herramienta tecnológica única en su clase, creado en el sureste de México. Este robot resulta ser de gran ayuda en las terapias ya que posee herramientas que incentivan los sentidos a los pacientes que interactúan con él.
Según el experto de REVIEWBOX, Nicolás Rodríguez, la tecnología empleada en esta creación de corazón mexicano resulta de gran ayuda para los tratamientos y tiene como finalidad principal activar las zonas del cerebro donde se encuentra la vista, el tacto, el olfato para causar respuestas inmediatas y básicas.
Su funcionalidad también radica en generar respuestas sensoriales parecidas a las de un videojuego, por lo que tiene una gran variedad de texturas y bocinas. En tanto, cuenta además con un sistema braile básico y un difusor de olores.
Esta innovación está dirigido a menores desde los tres meses hasta los nueve años que sufren de síndrome de Down, retraso psicomotor o presenten síntomas de parálisis cerebral.
De todas maneras, se continúan realizando trabajos e investigaciones para que el rango de atención y apoyo de “Toi” pueda incrementarse a otro tipo de pacientes que lo necesiten.
El exoesqueleto: tecnología a medida
Por otro lado, otro robot utilizado en España llamado “exoesqueleto”, es el primero usado para neurofisioterapia que permite rehabilitar a medida al paciente. Esto gracias al innovador sistema interfaz que determina la actividad eléctrica del cerebro y traslada esto al robot.
Dicho implemento tiene la forma de un gorro, muy parecido a los que se utilizan para practicar electroencefalogramas. Ambas tecnologías son importantes avances que se han realizado en pro del correcto desarrollo de las personas con disfunción motriz y se espera continuar avanzando en este complicado campo.