¿Por qué soñamos? Significado de los sueños

Por qué soñamos

Dormir es una de nuestras necesidades más importantes, de hecho, pasamos en promedio una tercera parte de nuestras vidas durmiendo. Además, entre muchas otras cosas, ​​dormir adecuadamente es un factor fundamental para el aprendizaje, estimular la memoria, la creatividad y para que se reparan muchos tejidos de nuestro cuerpo.

Para tener un buen descanso, es necesario dormir por lo menos ​8 horas diarias, en el caso de los adultos y hasta más de ​​​​​​​​17 horas para bebés recién nacidos. ​

Durante las horas que dormimos no se tiene el control de la imaginación, emociones, ni sentimientos y se tienen sueños que pasan por nuestra mente por pocos minutos, en donde podemos recrear lugares, personas, mundos increíbles y hasta hacer cosas imposibles, como volar o convertirnos en superhéroes.

Por estos y otros motivos, desde siempre la comunidad científica se ha decidido a investigar por qué soñamos y muchas otras personas, se han dedicado a saber cuál es el significado de los sueños.

“A los humanos siempre nos ha fascinado la idea de saber cuál es el significado de los sueños”


¿Por qué para algunas personas es difícil recordar lo que sueñan?

Muchos de los sueños que tenemos pueden no tener un sentido claro o real y hasta pueden ser muy confusos; además, para algunas personas es difícil recordar lo que se sueña, pero esto tiene una razón de ser.

Durante las horas que dormimos, una parte de nuestro cerebro detiene su funcionamiento para descansar, el centro lógico hace una pausa y existe una desconexión con la memoria. Por este motivo, en nuestros sueños pueden ocurrir sucesos irreales, ilusiones y fantasías y muchas veces no podemos recordar lo que ocurre en nuestros sueños.

Muchos investigadores han tratado de darle un significado lógico a los sucesos que ocurren cuando soñamos, por qué ocurren y descifrar las señales psicológicas de que duermes poco.

Sin embargo, hasta la actualidad no se ha podido descifrar cómo funcionan los sueños, aunque se ha podido demostrar, que el sueño se divide en dos etapas:

NREM (no movimiento rápido de ojos) y REM (movimiento rápido de los ojos).

Las etapas del sueño

Diversos estudios han demostrado, que el cerebro funciona de manera diferente durante la vigilia que durante el sueño. Según la neurofisiología, en cada una de estas fases se presentan funciones muy particulares. Las fases de sueño NREM y REM se alternan de manera sucesiva entre cuatro y cinco veces por noche. En promedio la fase de sueño NREM dura 6 horas y la fase de sueño REM 2.

Durante la fase REM es cuando más soñamos y existe una desconexión de las órdenes voluntarias que emite el cerebro al resto del cuerpo, llamada atonía muscular. Aunque, en esta fase del sueño los ojos se mueven de un lado a otro de manera inconsciente.

Por lo tanto, una persona puede soñar que está subiendo una pared o que corre un maratón y realmente está completamente estática y dormida en su cama. En esta fase suele suceder, que al despertar podemos recordar algo de lo que ocurrió en nuestros sueños, pero este recuerdo se desvanece a los pocos minutos.

Estos sueños no se transfieren a nuestra memoria, porque la zona del cerebro que gestiona las respuestas a los estímulos externos y la memoria debido se encuentra inhibida. Sin embargo, existen personas que recuerdan los sueños con mayor frecuencia que otras.


Consejos para dormir bien por la noche

Como la falta de sueño nos afecta física y psicológicamente, te damos algunos consejos para dormir de forma satisfactoria por las noches y que puedas tener el mejor descanso posible:

  • Usa un buen colchón, almohada, ropa de cama, etcétera.
  • Plantéate un horario constante para dormir, elimina el ruido y la luz de la habitación y evita la ingesta de alcohol.
  • Evita comer en exceso por las noches, para que no te acuestes a dormir con una sensación de pesadez.
  • Media hora antes de dormir apaga los equipos electrónicos como tv, móvil o tablet.

Si con estos consejos para dormir bien no logras tener un sueño reparador, es importante que consultes con un especialista.