La lectura como elemento de socialización y crecimiento en los niños

reportes lectura

La lectura es la llave que da acceso a la cultura, a la información, a la ficción, a la fantasía. Promoverla en los pequeños es trabajar activamente para que su desarrollo cognitivo y social sea el adecuado, dando lugar a personas más inquietas y despiertas. Desde Mundo Reporte nos muestran algunas recomendaciones relacionadas con este hábito, entre ellas, como hacer un reporte de lectura.

En un primer momento, el objetivo inicial es que los pequeños se acerquen a los libros, entiendan que es una forma de ocio y aprendizaje inmejorable. En la sociedad actual, tan condicionada por las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles, cada vez parece más difícil que los niños encuentren la lectura como una actividad atractiva.

En el caso de la lectura infantil, sus beneficios se reflejan en una mejora en el lenguaje, en la memoria, en la capacidad de concentración, la imaginación y la capacidad mental. Además, leer de manera habitual y continua contribuye a que los pequeños se expresen con más soltura y encuentren más soluciones para comunicar lo que piensan y lo que sienten.


¿Cuándo es el momento perfecto para incentivar la lectura en los niños?

Desde muy pequeños, cuando aprenden a leer en la etapa escolar, se debe promover la lectura. Incluso se puede ir más allá, pues hay libros especializados para bebés que son sensoriales, con texturas, colores y animaciones que impulsan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas.

En este proceso es también importante la labor social, hacer partícipes de estos hábitos a toda la familia. Si los niños no conviven en un ambiente donde los libros estén presentes, va a resultar muy difícil que vean esta actividad como algo habitual.

Asimismo, las bibliotecas son otro escenario muy útil para animar a los pequeños a leer. En estos centros se organizan constantemente actividades, clubes de lectura, sesiones de cuentacuentos y cursos que fomentan esta práctica.


¿Qué beneficios ofrece la lectura en niños?

Más allá de los aspectos ya mencionados, como la socialización y el desarrollo cognitivo, leer en familia e impulsar ambientes con muchos libros consigue que exista una relación intergeneracional entre adultos y niños.

Cuando los más pequeños empiezan a leer, son los adultos los encargados de relatarles los maravillosos mundos a los que lleva la lectura. Esos momentos compartidos en familia son muy gratificantes y están envueltos en afectividad. Es muy frecuente dedicar unos minutos a la lectura antes de ir a dormir, pero también se pueden destinar otros momentos del día, con el objetivo de reforzar los vínculos familiares.

Todo esto ayudará a que los niños se acerquen a los libros. Si los adultos leen de manera habitual, los pequeños querrán hacer lo mismo simplemente por el efecto de imitación. Esta labor es muy importante a nivel doméstico, pues en los centros escolares la lectura es un hábito obligado.

Si llega al colegio sin entender que la lectura es diversión, aprendizaje, resolución de inquietudes e imaginación… lo que sucederá es que verá como algo aburrido tener que ponerse a leer.

En la era actual en la que los pequeños están tan sometidos a muchos estímulos, con dispositivos electrónicos y plataformas audiovisuales a su acceso en cada momento, sentarse a leer puede resultar un poco aburrido. Es fundamental introducir esta práctica que acabará llevándole a conocer mejor el mundo que le rodea, también a sí mismo y dominar el entorno real avanzando futuras experiencias.


¿Qué libros tienen que leer los niños?

Los niños no pueden leer cualquier libro, tienen que enfrentarse a lecturas que les sean cómodas, accesibles y entretenidas, además de atractivas y que les supongan un reto. Para ello lo mejor es acudir a las recomendaciones de edad, pero una vez en estas, dejar que ellos decidan cuáles son sus ejemplares.

Y si no terminan la lectura, no darle importancia. No siempre es por pereza o inconstancia, quizás sea por aburrimiento o porque no les anima en demasía. Con estos actos van desarrollando un criterio propio y es probable que en el futuro tengan más oportunidades de encontrar temas interesantes.

Un aspecto que sí es relevante es conocer sus gustos. Los dinosaurios, la prehistoria, la fantasía, la ciencia ficción, la naturaleza… cualquier tema puede ser positivo, así como cualquier formato: libros, revistas, cómics. Siempre que el nivel de calidad sea suficiente, se estará promoviendo la lectura.

Finalmente, es importante distinguir entre la lectura como hábito lúdico y de diversión de la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión. En la primera, cuando se lee por placer, no importa equivocarse, interpretar de manera errónea el argumento o abandonar el libro, pues esto va a impulsar tomar otros ejemplares o formatos de lectura.

Desde mundoreporte.com, más allá de animar a los pequeños a leer, inciden en ir más allá de esta práctica, señalando cuáles son los pasos a seguir para explicar de manera resumida cuáles son los apuntes más interesantes de cualquier tipo de lectura.

Un comentario de “La lectura como elemento de socialización y crecimiento en los niños

  1. Mary L. Vega dice:

    Las letras para un nino que esta comenzando a leer no son adecuadas, deben estar separadas no en cursivo .me gusta mucho su pagina, la busco con frecuencia.

Los comentarios están cerrados.