Los docentes o personal relacionado con la educación, reconocen que una vez que se empieza en esta apasionante carrera, no es posible dejarla de lado, ya que las satisfacciones que la docencia nos produce, exceden todo lo imaginable. No obstante, también debemos ser conscientes que la capacitación y la especialización es algo que debe ser parte de nuestro día a día, puesto que existen corrientes de orientación y/o especialización que nos ayudarán a ampliar nuestros propios conocimientos y también a abrir el abanico de posibles puesto de trabajo.
¿Qué tipo de especialización realizar?
Es cierto que cuando comenzamos a indagar sobre qué tipo de especialización debemos realizar, surgen muchísimas opciones pudiendo, en muchos casos, dificultarnos la decisión.
Por eso, a continuación evaluaremos aquellas posibilidades que más reconocimiento, formación y salida laboral pueden tener a fin de ayudarnos a decidir sobre las opciones que más fuerza tienen en la educación.
Especialización en Educación especial
Desde que la OMS ha contemplado a los niños con discapacidad dentro de un marco de inclusión escolar, se ha hecho preciso realizar una especialización en educación especial ya que la formación de docente, maestro o profesor de educación media o inicial no abarca la totalidad de las necesidades de los niños con discapacidad que se encuentran actualmente incluidos dentro de un aula en una escuela o jardín de infantes.
Asesor o consultor psicopedagógico
A menudo los docentes no cuentan con el conocimiento en psicología suficiente (aunque sí reciben información al respecto) que les brinden las herramientas para asesorar o ayudar a un niño que, por ejemplo, presenta ciertas dificultades en sus aprendizajes. Con la capacitación en psicopedagogía, podrán reconocer cuándo y de qué modo abordar una dificultad en sus aprendizajes.
Idioma
Siempre resulta indispensable realizar una capacitación respecto de un idioma. Es frecuente que un docente reciba más propuestas laborales de mayor remuneración si se halla capacitado con un segundo idioma, además de sus estudios académicos y trayectoria laboral.
El aprendizaje de un idioma extranjero facilita la inserción del docente en escuelas bilingües. Así, un profesor de español puede ser colaborador o bien desempeñarse en una escuela bilingüe o trilingüe sabiendo que sus conocimientos serán bien recibidos y que estarán actualizados.
Pasos a seguir para decidir qué especialización es la indicada para ti
Metas personales
Es importante que puedas elegir una carrera o especialización que se ajuste hacia donde tú quieras llegar. Ten en cuenta tu formación actual y aquello que más se requiera dentro de la comunidad en donde te encuentras.
Desarrollo de habilidades
Otro factor a tener en cuenta es considerar que una especialización te ayudará a incrementar las habilidades que ya tienes dentro de ti. Por eso, la formación debe ser acorde a lo que te guste o apasione dentro de tu formación actual como docente o especialista en educación. Solo así, las exigencias de una especialización las vivirás como algo positivo.
Evalúa tus tiempos, horarios de trabajo actual, etc
Cuando escoges realizar una especialización, debes tener en cuenta que esto demandará cierto tiempo de tu parte. Por eso, deberás considerar no solo la duración de la especialización sino el tiempo que éste requerirá de ti.
Certificación
Por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta el tipo de certificación que el instituto que hayas elegido brinde para ti.
Es importante siempre tener en cuenta lugares de prestigio pero también debes leer o consultar a aquellos estudiantes que ya hayan sido parte con anterioridad de la especialización que deseas.