España asegura que la educación es gratuita, de alta calidad y obligatoria y esto arroja una población con más altos índices de alfabetización, más educada y preparada que décadas atrás.
Educación pública y la privada: cuál es mejor
El resultado de ambas modalidades es el bienestar y el crecimiento social. Sin embargo, existe otro estilo de educación, de igual calidad, en el que se paga por determinados servicios educativos (titularidad subvencionada) o por una ayuda educativa completa (titularidad privada). Para aplicar a estos tipos de educación es necesario una carta de recomendación.
Diferencia entre las escuelas públicas, privadas y financiadas por el Estado gobierno
Existen los colegios concertados y privados que poseen estas características y en todos o algunos de estos aspectos son utilizados como reclamo por la mayoría de los centros privados y concertados:
La cantidad de alumnos es más reducida
En general, este tipo de centros tiene un ratio alumno-profesor inferior a la de los centros públicos o, menos alumnos por clase. Esto implica que pueden ejercer más control sobre sus alumnos y vigilar más de cerca el progreso.
En cambio, una escuela pública con un número mayor de alumnos no puede ejercer el mismo nivel de supervisión.
Autonomía
Tienen más libertad en cuanto a los contenidos, aunque deben seguir el mismo plan de estudios que los centros públicos.
Los centros públicos pueden brindar, asimismo, un programa con similar nivel de autonomía. No obstante, la gestión de los recursos no lo origina y las ideas son restringidas.
Menos cambios
Los centros que ofrecen una educación integral desde el jardín de infancia hasta el instituto tienen menos posibilidades de ajustar su entorno y deben adaptarse a él. Esto es fundamentalmente verdad a medida que los alumnos son promovidos de la primaria a la secundaria.
Infraestructura
Este es uno de los principales atractivos de muchos centros concertados y privados.
Poseen instalaciones más pródigas, nuevas o difíciles de hallar, como laboratorios para ciencias más completos y mejor dotados, más ordenadores por cada aula o instalaciones deportivas con una piscina o variedad de pistas deportivas.
Colegios privados o colegios públicos
Estos son algunos de los beneficios de las escuelas públicas:
Es gratuita por completo
Desde los tres años hasta su incorporación a la universidad, todos los alumnos tienen derecho a una educación mucho más económica que en el sector comercial.
La calidad
Pagar por la educación no implica que ésta sea de mejor calidad. Todo el personal docente y administrativo goza de unas condiciones laborales favorables que suelen ser mejores que las de los centros privados y concertados.
Los cargos de docentes se cubren a través de oposiciones y no se puede acceder a ellas sin la titulación requerida.
Esto, junto con otros criterios como la disponibilidad de recursos, el respaldo público a los centros y la gestión de la ratio, permiten ofrecer una educación de alta calidad.
Igualdad
Los recursos económicos de las familias son unos de los elementos más importantes en los colegios privados y concertados. La enseñanza en las plazas públicas garantizan la admisión de la totalidad de los alumnos, sin importar las circunstancias particulares.
Además, mientras que algunos centros privados y concertados dan facilidades, la educación pública ofrece más apoyo en cursos no lectivos como el comedor o las actividades extraescolares.
Diversidad
La diversidad de los grupos es mayor precisamente porque en la educación pública hay menos selección de alumnos. En tal sentido, el resultado brinda una educación más integrada y mejorada.
¿Son los colegios públicos o los privados y concertados los que obtienen mejores resultados académicos?
PISA o Program for International Student Assessment es una de las evaluaciones utilizadas para valorar el rendimiento escolar. Estas pruebas se realizan a niños de 15 años para evaluar sus habilidades en matemáticas, ciencias y comprensión lectora.
Los alumnos de colegios concertados y privados lograron mejores resultados que los de las escuelas públicas en las últimas pruebas.
Sin embargo, hay un aspecto clave que influye en esta disparidad: el menor nivel socioeconómico y cultural de la familia. Cuando se elimina este vector la diferencia se reduce a casi nada.