Abogados negligencias médicas: ¿Cómo puedo saber si la parálisis cerebral fue causada por una negligencia médica?

abogados

Las negligencias médicas, lamentablemente, son uno de los riesgos a los cuales nos enfrentamos como pacientes. De ahí la importancia de denunciar, en los casos en los cuales sea procedente, para recibir una compensación acorde, así como también para sentar bases y precedentes que ayuden a mejorar los procedimientos y así evitar que vuelva a ocurrir ese tipo de incidentes que, en muchas ocasiones, causan daños irreversibles y que afectan seriamente a la calidad de vida de las personas, como es el caso de la parálisis cerebral infantil.

Justamente por lo anterior, que es sumamente importante contar con un equipo de abogados negligencias medicas con quienes podamos asesorarnos, primero para determinar si efectivamente hubo o no hubo negligencia, y en caso de que la respuesta sea positiva, continuar con el procedimiento necesario para hacer la correspondiente reclamación.


Claves para saber si la parálisis cerebral fue causada por una negligencia médica

La parálisis cerebral infantil es un trastorno que causa diferentes problemas de equilibrio, movimiento y postura en general, esto se debe a que afecta, principalmente, a la corteza motora del cerebro, que es el órgano encargado de dirigir los movimientos musculares. De hecho, la palabra parálisis hace referencia a una debilidad extrema, que impide el movimiento de los músculos, o en su defecto los limita de forma considerable.

Pese a lo anterior, es importante destacar que no es sencillo demostrar que la aparición de esta condición se deba a una negligencia médica durante el parto. Si bien puede ser una consecuencia de malas decisiones durante el procedimiento del parto, también es cierto que el surgimiento del mismo no se deba a esto. De ahí la importancia de contar con asesoría profesional para determinar la factibilidad de la negligencia médica.

Para determinar si efectivamente hubo o no, una negligencia médica, es necesario evaluar todas las pruebas y analíticas hechas durante el control del parto, además de los procedimientos durante el proceso de alumbramiento.

A continuación compartimos algunos de los síntomas más destacados de la parálisis cerebral infantil:

  • Dificultad para utilizar las manos.
  • Dificultad para caminar.
  • Problemas para movilizar los brazos con normalidad.
  • Discapacidad cognitiva considerable.
  • Discapacidades cognitivas.

Los síntomas anteriores pueden ser más o menos intensos y complejos. Si bien en la mayoría de los casos, los síntomas son irreversibles, hay otro porcentaje más pequeño en los que sí es posible revertirlos, o al menos, observar una mejoría considerable con la terapia y las atenciones adecuadas.

Un niño con parálisis cerebral no puede, a medida que crece, hacer tareas básicas por sí solo, como comer, bañarse o vestirse, para ello siempre requieren asistencia profesional. En este sentido, es importante destacar que la negligencia médica puede darse antes, durante o después del parto.

Lamentablemente, las secuelas de las lesiones que generan la parálisis cerebral son, casi siempre, de por vida, y dentro de los posibles cuadros de parálisis cerebrales, el más común que afecta al 80% de las personas, es la parálisis cerebral espástica.

A continuación compartimos algunas de las claves para saber si la parálisis fue causada por una negligencia médica:

  • Análisis de pruebas antes del parto: es necesario hacer un análisis de todas las pruebas y analíticas hechas antes del momento del parto para determinar si existía algún factor de riesgo a considerar.
  • Análisis de pruebas durante el parto: también se deben analizar las pruebas hechas durante el parto, así como también la actuación del personal sanitario frente a esa situación de complejidad. El análisis minucioso de esta etapa es sumamente importante para determinar si las decisiones tomadas por los médicos y demás personal, se ajustan a lo establecido en los códigos de ética o si, por el contrario, no se ajustaron al mismo y como consecuencia le generaron lesiones irreversibles al bebé.
  • Síntomas: los síntomas pueden ser evidentes después de las primeras horas de nacimiento, pero son mucho más apreciables a medida que transcurren los días y semanas, y el niño no se desarrolla de forma habitual según lo que le corresponda.

La apreciación de los padres es determinante para saber si hubo mala praxis médica, así como también el desarrollo anterior de los acontecimientos previos al parto. Un perito médico deberá analizar las pruebas, analíticas, procedimientos durante el parto según los testimonios, historial médico y síntomas del niño, para determinar si las lesiones pudieron o no evitarse, mediante otro tipo de actuación.


Negligencias médicas que pueden generar una parálisis cerebral infantil

Lamentablemente, las negligencias médicas forman parte de las estadísticas dentro del sistema sanitario, tanto público como privado. De ahí la importancia de denunciar los casos procedentes, porque de ello dependerá poder reducir ese porcentaje al mínimo posible, mediante la aplicación de protocolos más estrictos de seguridad. Las reclamaciones en esta área, además, son de gran ayuda para los afectados, porque el importe percibido puede aliviar los gastos asociados con los tratamientos, terapias y pruebas posteriores.

Un inadecuado control del embarazo, así como también un inadecuado control durante y después del parto, puede generar una parálisis cerebral infantil.

A continuación compartimos algunas de las negligencias médicas más comunes asociadas con este tipo de lesiones permanentes:

  • Diferentes tipos de infecciones de la madre no tratadas durante el embarazo.
  • Ictericia sin tratamiento adecuado.
  • Traumatismos craneales.
  • Sangrados cerebrales.
  • Varios tipos de infecciones cerebrales, entre las cuales se destacan meningitis, infecciones por herpes simple, encefalitis, entre otros.
  • Otras lesiones en el cerebro durante el proceso de parto.
  • Período de hipoxia durante el parto.

Para determinar una relación de causalidad entre la parálisis cerebral y el parto, es necesario determinar algunos factores, como el caso de evidencia de acidosis metabólica, encefalopatía neonatal severa temprana en bebés de 34 semanas de nacidos, parálisis espástica o discinética, y exclusión de otro tipo de problemas, como es el caso de enfermedades infecciosas, alteraciones genéticas u otros trastornos de la coagulación.

Contar durante todo este proceso con abogados especialistas en el área es fundamental para saber si efectivamente hubo negligencia médica y comenzar el procedimiento necesario para la correspondiente reclamación. Las demandas y reclamaciones, cuando son procedentes, son muy importantes para mejorar los procedimientos y reducir así las estadísticas de negligencias médicas.