Praxias

praxias en niños

Praxias definición: Las praxias son las habilidades motoras adquiridas, es decir, son los movimientos organizados que todas las personas realizan para llevar a cabo un plan o para alcanzar un objetivo específico.

Cuando te vistes, caminas o haces cualquier actividad de tipo motor estás haciendo uso de estas habilidades.

Las praxias implican el conocimiento de las funciones de los objetos que deseas utilizar o de los actos que quieres llevar a cabo para hacer uso de un objeto o realizar alguna acción. Estas habilidades constituyen una parte importante de tu día a día, porque cualquier acción que quieras realizar implica la utilización de las mismas.

Las actividades tan importantes y sencillas como hablar o sonreír, también son consideradas praxias porque necesitan de estas habilidades para ser realizadas. Las praxias por lo tanto, son movimientos que se adquieren gracias a la madurez del sistema nervioso central, los cuales tienen un fin importante y determinado.

 

Praxias significado: Las praxias son movimientos más o menos complejos y planificados, están son aprendidas, es decir, que son actividades conscientes que se automatizan con la repetición. Existen algunas que implican una acción directa en el objeto con la finalidad de transformarlo o modificarlo y las que tienen como fin principal la transmisión de un mensaje gestual a las demás personas.

A continuación te hablaremos acerca de las praxias, tipos de praxias y algunas recomendaciones para tratarlas.

Praxias bucofonatorias


Las praxias bucofonatorias son movimientos conscientes, voluntarios y dirigidos que se llevan a cabo con el objetivo de estimular a nivel orofacial, con la finalidad de enseñar o mejorar los movimientos que realizas para desempeñar tus funciones orales. Este tipo de praxias orofaciales son trabajadas y practicadas por el logopeda, aunque también pueden ser practicadas por las personas sin la asistencia de un profesional.

 

Las praxias bucofonatorias trabajan de forma específica sobre algunos de los músculos que conforman el rostro, no es correcto pensar que con las mismas solo se trabajan aspectos relacionados con la boca. Por medio de las praxias orofaciales, dependiendo de la problemática en la que se quiere intervenir, se trabaja sobre los siguientes músculos:

 

  • El orbicular en los ojos, músculo que rodea tus ojos por dentro y por fuera, se encarga también de formar el párpado.
  • El músculo frontal que como su nombre lo indica se encuentra en la frente.
  • El mentoniano que se ubica en la barbilla.
  • Los músculos que recubren toda la nariz.
  • El orbicular de los labios que forma el labio superior y el labio inferior.
  • El músculo buccinador y el masetero, que se localiza en las mejillas.

 

Las praxias bucofonatorias también se encargan de estimular los movimientos de otras partes básicas dentro de las funciones orales, como el velo del paladar o la lengua, con todo esto es muy fácil concluir que debido a la existencia de una gran cantidad de músculos y partes del cuerpo sobre las que se trabajan y a la gran cantidad de dificultades que pueden presentarse, hay una gran cantidad de praxias bucofonatorias.

 

Para trabajar las praxias bucofonatorias debes hacer ejercicios orofaciales de control sobre las estructuras mencionadas anteriormente, con la finalidad de ir movilizándose de forma voluntaria, el inicio de estos ejercicios orofaciales puede ser complicado, razón por la cual, se necesita generalmente de la ayuda del logopeda.

Praxias linguales


Las praxias linguales están diseñadas para trabajar todos los aspectos que involucran a la lengua, esto quiere decir, que la práctica de las mismas es importante porque la lengua es una estructura que se utiliza para comer y para hablar, por ello ante cualquier alteración es necesaria la intervención del logopeda. La lengua es un componente clave en las siguientes funciones orales:

 

  • En la deglución, función básica para tragar los alimentos.
  • En el habla, porque la lengua se utiliza en la articulación de los diferentes sonidos realizados.
  • En la respiración, en este proceso debe permanecer en reposo para dar forma al paladar.

 

Esto quiere decir, que la lengua interviene en una gran cantidad de procesos y funciones básicas, por esta razón, es indispensable que se encuentre en las condiciones anatómicas y funcionales adecuadas; en caso de no contar con estas condiciones o si existe alguna alteración que afecte la forma o la función de la lengua, es necesario que el logopeda desarrolle algunas praxias linguales.

 

Las praxias linguales se utilizan para mejorar la anatomía, la funcionalidad y la sensibilidad de la lengua, sin todas estas funciones la vida de las personas podría verse seriamente comprometida. Dependiendo del objetivo que se pretende alcanzar o de lo que se desea trabajar, puede determinarse el tipo de ejercicios a realizar.

 

Como ya se mencionó, la lengua está formada por una gran cantidad de músculos y cada uno de ellos se encargan de una función diferente, como descenderla, elevarla y moverla hacia afuera o hacia dentro, por lo tanto, estos músculos deben contar con el tono adecuado, es decir, contar con una resistencia para que pueda ser funcional.

 

Para trabajar las praxias linguales suelen hacerse ejercicios de contra-resistencia, ejercicios con botones, ejercicios de pesas, los cuales son realizados con la supervisión y guía del logopeda y generalmente se realizan frente al espejo, para poder trabajar los movimientos adecuadamente.

 

Recomendaciones para tratar las praxias

Generalmente las praxias faciales se encuentran involucradas en las dificultades del habla, esto quiere decir, que la mala ejecución de algunas de ellas puede provocar problemas en la articulación de los fonemas, llegando incluso a entorpecer la comunicación verbal. Por esta razón, toma en cuenta las siguientes recomendaciones o ejercicios de praxias para niños que te dejamos según su tipo: Ejercicios linguales y labiales, del velo del paladar, mandibulares, etc

 

Praxias linguales para niños

  • Realizar movimientos con la lengua de arriba hacia abajo.
  • Meter y sacar la lengua con la boca abierta.
  • Empujar las mejillas hacia afuera con la punta de la lengua.
  • Mantener la boca entreabierta y mover la lengua de izquierda a derecha, tocando la comisura de los labios.
  • Lamer el labio con la punta de la lengua, ejercicio que debe hacerse con el labio inferior y el labio superior.

 

Praxias labiales

  • Se recomienda que coloques los labios de la misma forma en que lo haces cuando vas a dar un beso y luego en posición de sonrisa pero con los labios juntos, alternando ambas posiciones.
  • Lame de forma alterna tú labio inferior y superior.
  • Muerde tu labio superior con los dientes inferiores y luego el labio inferior con los dientes superiores.
  • Esconde los labios apretándolos hacia dentro y sácalos hacia afuera en posición de reposo, alterna ambos movimientos.

 

Praxias del velo del paladar

  • Se recomienda que hagas gárgaras, pero en este caso sin agua en la garganta.
  • Realiza respiraciones profundas, aspirando el aire por la boca y expulsándolo por la nariz.
  • Realiza bostezos de forma intencionada.
  • Inspira el aire por la nariz de forma profunda y expúlsalo por la boca.
  • Tose de forma intencionada.

 

Praxias mandibulares

  • Es recomendable que para trabajarlas abras la boca lentamente y la cierres rápido.
  • Abre y cierra la boca alternando movimientos rápidos y lentos.
  • Realiza movimientos masticatorios de forma intencionada.
  • Mueve la mandíbula inferior de un lado hacia el otro.
  • Abre la boca rápidamente y ciérrala lentamente.

 

Recomendaciones sobre los ejercicios de Praxias linguales

Debido a la gran importancia de las praxias linguales, en ese caso se recomienda la realización de actividades o juegos que sean más lúdicos, pero que estén ligados estrechamente al uso del habla, dichas actividades pueden ser realizadas también con niños que presenten dificultades que afectan las articulaciones involucradas, está son algunas de ellas:

  • Articulación lingual, en este caso puede convertirse a la lengua en la protagonista de una historia para realizarle distintos movimientos, como bailar rápido, entrar y salir de su casa o saltar dentro de la misma.
  • Cantar sus canciones preferidas.
  • Practicar onomatopeyas.
  • Llenar globos de aire.

En el siguiente artículo podréis encontrar ejercicios bucofaciales para mejorar el lenguaje oral

praxias, ejercicios bucofaciales, trastornos del lenguaje
Ejercicios Bucofaciales para niños PINCHA EN LA IMAGEN

👉 Espero que el artículo te haya servido para conocer mejor las praxias, su significado y función, así como puedas practicar ejercicios que mejoren el lenguaje oral. 📣 Déjanos un comentario con tus impresiones y dudas sobre este artículo y comparte con tus amigos para que pueda llegar a más personas. ⭐⭐Muchas gracias por tu atención

 

© 2018 ▷ Educapeques ➡➤ Praxias : Ejercicios Bucofaciales para niños

Un comentario de “Praxias

  1. Isabel Marroquín dice:

    ¡¡¡Excelente!!!este materia me será de suma utilidad con mis alumnos.

Los comentarios están cerrados.