Los juegos motrices y expresivos permiten estimular en niños el desarrollo motriz, la lateralidad, el trabajo en equipo, así como el desarrollo emocional, la empatía o el lenguaje verbal y no verbal.
Sabemos, pues ya los hemos compartido varias veces, que los niños deben jugar ya que esta es su principal actividad. El juego les permite vincularse entre ellos, conocer y reconoce el mundo que les rodea pero también actúa como un agente que permite al niño exteriorizar su propio mundo interior. Por esta razón el espacio de juego debe fomentarse en los niños como un medio para cumplir entre otros objetivos el aprendizaje escolar y el desarrollo personal.
Hoy hemos elaborado 5 juegos motrices y expresivos para niños de educación infantil que podemos desarrollar en la asamblea y que nos va a aportar numerosos beneficios en el desarrollo y aprendizaje de los niños.
Veamos cuales son los beneficios de estos juegos expresivos y motrices.
Beneficios de los juegos motrices en niños de nivel inicial
- Favorece la maduración del sistema corporal, facilitando la adquisición de habilidades motrices.
- Posee un carácter o beneficio cooperativo, ya que estimula las relaciones sociales entre pares.
- Ayuda la motilidad de aquellos niños con dificultades o discapacidades motoras en un entorno de juego que permite que los niños entiendan más allá de sus fortalezas o debilidades.
- Colabora en el desarrollo integral (físico, emocional y psíquico).
- El movimiento motor activa diferentes áreas cerebrales que permiten a los niños hallarse más estimulados para la adquisición de procesos de aprendizaje como la lectura, la escritura y el cálculo.
- Favorece la toma de conciencia de su propio cuerpo, puesto que cuando el niño tiene en claro cuál es su representación mental de su propio esquema corporal puede, en consecuencia, hacer relaciones espaciales y temporales. De este modo, el niño incorpora el proceso de lateralidad, que es fundamental para su adquisición de grafo-motricidad (fina y gruesa). Esto se vincula estrechamente con la adquisición de la lectura, escritura y cálculo.
Existen tres etapas del desarrollo motor de un niño. La primera comprende desde el nacimiento hasta los 24 meses, la segunda desde esta edad (2 años) hasta los 6 años y la tercera abarca desde los 7 hasta la edad adulta.
En las próximas líneas veremos juegos motores correspondientes a la segunda etapa del desarrollo motor.
Beneficios de los juegos expresivos en niños de nivel inicial
Por otra parte, los juegos de expresión corporal tienen importantes ventajas en la vida de los niños de nivel inicial:
- Permite la posibilidad de expresar las propias emociones y reconocer emociones ajenas.
- Comprender e interpretar el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.
- Favorece las relaciones interpersonales
- Fomenta la empatía, puesto que permite que los niños se observen unos a otros.
- Suele utilizarse también en niños con alguna discapacidad facial o motora.
- Estimula el autoconocimiento y permite reconocer las emociones tanto propias como ajenas.
- Vinculado con el aprendizaje, los juegos de expresión son un medio para promover las relaciones interpersonales que permiten a los niños enriquecerse de los puntos de vista diferentes al abordar problemáticas de forma grupal.
5 Juegos motrices y expresivos para niños de educación infantil
El salto pelotero
Materiales: Para este juego se necesitará una pelota o balón para cada niño que se encuentre jugando.
Dinámica del juego: cada niño se deberá colocar a cierta distancia uno de otro. El juego se desarrolla de manera individual. El niño lanzará la pelota con fuerza hacia el suelo haciendo que ésta rebote. A continuación, el niño deberá dar tantos saltos como rebotes dé la pelota en el suelo.
Si la pelota golpea la pelota de otro compañero, entonces los niños deberán correr y abrazarse con fuerza, permaneciendo así hasta que las pelotas de ambos niños dejen de rebotar.
El calabozo de los aros
Materiales: aros de plástico.
Desarrollo del juego: se deberá disponer de alrededor de 1 aro cada 2 niños como mínimo.
El juego comienza colocando todos los aros esparcidos en el salón. Tras la señal del docente, cada niño deberá correr en busca de un aro. Como hay menos aros que cantidad de niños, algunos no podrán tener su aro, pero aquellos que sí lo han conseguido deberán colocarse dentro de este aro e ir en busca de un niño que no tenga aro a fin de “cazarlo en su calabozo”. Una vez capturado, el niños dueño del aro, deberá indicar ciertos movimientos motores y expresivos para que el niños en prisión, gane su libertad. Por ejemplo: camina como cangrejo mientras cantas una canción o un trabalenguas.
Esta actividad es importante que esté supervisada por una docente o coordinadora.
Una vez que el niño realice la actividad correctamente, recupera su libertad.
La carrera de los ciempiés
Materiales: una tiza blanca y un espacio amplio (por ejemplo, un gimnasio o salón sin obstáculos).
Desarrollo de juego: se divide a los niños en grupos de 6 integrantes. Cada niño se colocará en fila detrás de su compañero. Adicionalmente, cada pequeño deberá sujetar los tobillos de su compañero de atrás.
La carrera comienza mientras los niños avanzan desde un punto de partida hasta uno de llegada, pero se les debe avisar con anterioridad que, si la música deja de escucharse, ellos deberán pararse y sujetarse de los hombros de su compañero (conservando la fila inicial) hasta llegar a la meta.
La carrera exige a los niños atención constante dados los cambios que proponga la docente a cargo y los intervalos de la música que se realicen.
El zapato de cristal
Materiales: un zapato de alguno de los niños.
Desarrollo del juego: antes de iniciar el juego es necesario que todos los niños se quiten los zapatos y éstos sea colocados lejos del área de juego, a excepción de uno de estos que será utilizado para el juego.
Se colocan todos los niños sentados, con los ojos cerrados y formando un círculo. La docente coloca música y, mientras da vueltas alrededor de los niños, deja el zapato detrás de uno de ellos.
Tras la orden de la docente (y no antes) cada niño deberá palpar con sus manos detrás de él para ver si alguno tiene el zapato de cristal. El niño que lo tenga deberá colocárselo lo más silenciosamente posible y levantarse para salir corriendo pues, cuando la docente lo indique, el resto de los compañeros deberá salir en busca de ese compañero. Quien lo capture será el próximo seleccionador del zapato de cristal para sus compañeros (lugar que anteriormente ocupada la docente).
Aquel niño que abra los ojos antes que la docente lo indique, queda descalificado y fuera del juego.
El bosque mágico
Materiales: un salón amplio sin obstáculos y 4 colchonetas.
Desarrollo del juego: se divide a los niños en 4 grupos. Cada equipo tendrá que llegar a su colchoneta, pero como se trata de un bosque encantado deberán hacerlo de diferentes maneras: saltando en una pata coja, en 4 pies, caminando como cangrejo, arrastrándose como serpiente, etc.
En este juego es importante aclarar que no se valora quien llegue primero al destino, sino la originalidad de los niños al desplazarse. Cuanto más original sea un equipo en relación al modo de traslado, mayor ventaja tendrá frente a los otros grupos.
Al llegar a la colchoneta, cada niño deberá permanecer como estatua hasta que el resto de sus compañeros puedan llegar a destino.
5 Juegos motrices y expresivos para niños de educación infantil Clic para tuitear