10 Juegos para estimular la inteligencia interpersonal e intrapersonal

inteligencia intrapersonal e interpersonal

10 Juegos para estimular la inteligencia interpersonal e intrapersonal ▷➤ Otra de las inteligencias que propone Howard Gardner es aquella que se refiere a las habilidades en relación a la comunicación interpersonal e intrapersonal, es decir las capacidades para que, por un lado, una persona comprenda empáticamente aquello que le ocurre a otras y, por otro lado, para que pueda comunicar con certeza aquellas emociones, sentimientos e ideas propias de manera asertiva.

Este tipo de competencias o habilidades no se desarrolla desde el nacimiento, puesto que un niño de un año, por ejemplo, tiene una postura netamente egocéntrica. A partir de los 3 años los niños logran reconocer al otro como a un amigo. Entre los 4 y 5 años los niños ya forman “pandillas” o grupos de amigos con los que les gusta organizar aventuras. Será recién a los 7 u 8 años que surge la función empática como valor y crece para fortalecer los lazos de amistad. Después de los 11 – 13 años los amigos pasan a formar un rol de trascendental importancia reemplazando, en la mayoría de los casos, el primer lugar ocupado por el círculo familiar primario.

Dicho esto, no es de extrañar que esta inteligencia surja después de los 8 – 9 años y, en consecuencia, su estimulación será desde esta edad en adelante, recomendando ser fomentada a lo largo de toda la vida, incluso la adultez.

Con estos juegos de inteligencia interpersonal e intrapersonal se intenta fomentar el descubrimiento de las emociones y la manera en que estas se expresan.

Desde el punto de vista de la automotivación, los juegos buscan que los niños y adultos hallen posturas más optimistas y constructivas, así como también se abordan diferentes estrategias para el manejo de la ira, el miedo, la frustración, la ansiedad, depresión, etc.


Detalle a tener en cuenta en estos juegos de estimulación

Para poder llevar a cabo los juegos que estimulen adecuadamente la inteligencia intrapersonal e interpersonal, es importante tener en cuenta dos momentos diferenciados:

  • Primer momento: Maqueta. Este momento es inicial y se caracteriza porque estimula emociones y sentimientos de forma breve. En otras palabras, es una especie de resumen de aquellas emociones que, a menudo, llevan años de interrelación. Sin embargo, este primer momento no fomenta el descubrimiento de las emociones, ni tampoco ayuda a que el niño reflexione sobre las mismas.
  • Segundo momento: Exploración. En este segundo momento, se produce el descubrimiento y la autoexploración de las emociones y sensaciones, lo que implica que se pone en práctica y se reflexiona sobre lo que plantea el primer momento.

La finalidad de estos juegos es, el autoconocimiento y autodescubrimiento.


10 Juegos para estimular la inteligencia interpersonal e intrapersonal

El juego de las emociones

Para este juego se necesitarán diferentes imágenes de rostros: tristes, alegres, enojados, etc. Se deberán imprimir tantas imágenes como niños haya en el salón.

El coordinador o docente deberá entregar una imagen a cada niño, procurando que cada cual guarde la misma luego de verla evitando así que el resto de los niños vea la imagen que le corresponde a cada uno.

A continuación, cada niño pasará al frente del salón y contará con 30 segundos para intentar imitar la imagen que le ha tocado al inicio de la actividad. Éste no deberá hacer ningún ruido o decir ninguna palabra: únicamente podrá expresarse mediante gestos, intentando que el resto del curso adivine a qué emoción corresponde su rostro.

Con este juego se estimula la percepción corporal, la observación y la empatía.

“Todos somos distintos”

Para este juego de inteligencia intrapersonal e interpersonal se necesitarán diferentes imágenes de personas jóvenes, ancianas, adultas, bebés, etc. Es importante realizar una clasificación de las imágenes en las que se pueda observar personas de cabello castaño, rubio, oscuro, de tez morena, negra, delgadas, altas, bajas, robustas, etc.

Se colocan las imágenes sobre una mesa grande y todos los niños formando un círculo alrededor de esta. Se les permite a los niños escoger una imagen al azar. Luego de esto, se les pide a cada uno, de forma individual y a modo reflexivo que intenten hallar al menos 2 características que encuentre similar entre la imagen elegida y el niño. Si es necesario, el niño podrá escribirlas en un cuaderno.

También se le puede pedir al niño que encuentre más similitudes así como también se puede solicitar que encuentre al menos 2 diferencias.

La finalidad de la actividad es quitar estereotipos y etiquetas respecto de la apariencia de las personas, aceptando la diversidad y trabajando los prejuicios.

Con este juego se puede trabajar la lateralidad, la observación y la percepción corporal.

Conociendo personas

Para este juego se necesitará: 1 imagen de Mahatma Gandhi, otra de la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, etc (se puede adaptar este juego con imágenes de personas de gran importancia para la cultura en la que se lleve a cabo el juego).

Luego de imprimir o mostrar la imagen a los niños, se les debe pedir que busquen información en relación al personaje citado. Esta información la pueden buscan en libros, apuntes o a través de algún dispositivo electrónico. Pueden ver vídeos o bien buscar artículos relacionados.

Luego de que los niños busquen y expongan la información, se les debe preguntar:

  • ¿Qué características tiene este personaje en relación a la inteligencia inter o intrapersonal?
  • ¿Cómo crees que se sentía el personaje tras realizar las acciones que ha hecho durante toda su vida?
  • ¿Qué crees que le ha motivado a hacerlo?

A continuación, la docente o coordinador deberá proponer una actividad en grupo para que los pequeños conozcan a otras personas. Por ejemplo, se puede proponer una visita a algún geriátrico, jardín maternal, etc. La finalidad es que los niños conozcan la realidad de ese grupo de personas e intente empatizar con ellos en algún aspecto.

Con este juego se invita a la reflexión, empatía, auto-conocimiento y conocimiento por los demás.

niño feliz

El estudio de casos

Para este juego se necesitarán recopilar diferentes casos. Por ejemplo: “el caso de Andrea quien tuvo que denunciar a una compañera que hurtó unos dulces de la mochila de otra niña”, “el caso de Juan, que halló una billetera y la devolvió a quien correspondía tras hallar a su dueño”, “El caso de Micaela que defendió a un compañero mientras éste era hostigado por otros niños de la escuela”, etc.

Los casos deben realizarse con nombres inventados, pero representando las diferentes problemáticas que se observen en la escuela donde se realizará dicha actividad.

El docente o coordinador, lee o expone el caso que haya escogido. También es posible representarlo. La idea es invitar a los alumnos a opinar sobre las diferentes alternativas de cada uno de los personajes del caso relatado.

Con esta actividad se intenta exponer los diferentes puntos de vista y ayudara los niños en la resolución de conflictos entre ellos. También se estimula las relaciones sociales, el autoconocimiento y se legitima estados emocionales en los niños.

La mímica de las situaciones

Te proponemos otro juego inteligencia intrapersonal e interpersonal en el que no se necesita ningún tipo de material.

La docente se acerca a cada niño y susurra a su oído una frase. Por ejemplo: una partida de tenis, un avión volando, un tren andando, insectos volando, etc.

Luego de esto se les pide a los niños que pasen al frente de forma individual y que describan cada una de las frases que se les ha susurrado.

Los niños no pueden emitir palabras pero sí realizar sonidos o movimientos con su cuerpo con la finalidad de que sus compañeros adivinen la frase dada al inicio de la actividad.

El juego termina cuando todos los niños hayan pasado al frente y realizado la representación de la frase dada.

Con este juego se estimula la comunicación no verbal, la percepción corporal y la observación y autobservación.

El juego de los espejos

Para este juego tampoco se necesitará ningún material.

Se divide a los niños en parejas; uno enfrente del otro. Será mejor que para esta actividad los niños estén parados. Sin embargo, la actividad se puede llevar a cabo con los niños enfrentados pero sentados.

La docente o coordinador se acerca a uno de los niños de cada pareja y da una instrucción. Por ejemplo: imita a un mono, a un payaso, a una vaca, a un loro, a un hombre anciano, etc.

El compañero deberá realizar cada uno de los movimientos que su compañero realice.

Luego de unos 5 minutos el segundo niño de cada pareja deberá adivinar qué era lo que la pareja estaba imitando. Si acierta, la pareja gana el juego, sino, deberá dejar la actividad. La actividad se repite varias veces con consignas diferentes cada vez, hasta que solamente haya una pareja o unas pocas parejas ganadoras.

Esta actividad es ideal para estimular el lenguaje corporal, la comunicación y la observación interpersonal.

El juego de las medallas

Para este juego se necesitará la confección de 3 medallas por cada niño. Los niños pueden elaborar las medallas con cartulina y lápices o un bolígrafo. En una de ellas deberán colocar su nombre; en la segunda medalla deberán indicar algo que les gusta, mientras que en la última medalla deberán indicar cuál es su mayor deseo en la vida.

Las medallas quedarán de la siguiente manera:

  • Mi nombre es …… pero me gusta que me digan……
  • Lo que más me gusta es ………
  • Lo que más deseo en esta vida es …….

Adicionalmente, se necesitarán 3 cajas de zapatos diferentes; una con el número 1, otra con el n° 2 y la tercera con el n° 3.

Luego de confeccionar las medallas, la docente les pedirá a los niños que coloquen cada medalla según corresponda dentro de la caja indicada.

La docente procederá a mezclar las medallas y, cada niño deberá extraer un papel de cada caja, teniendo así cada pequeño una medalla de cada caja.

Luego, se les pide a los pequeños que, con las medallas que han extraído intenten deducir a quién corresponde la medalla n° 2 y n° 3.

Los niños deberán, intentando unir las 3 medallas que corresponden a cada uno, dichas medallas entre sí hasta encontrar el trío de medallas perteneciente a la misma persona.

Este juego es ideal para el trabajo en equipo, la colaboración, la observación y el conocimiento acerca de los gustos y aspiraciones de cada uno de los pequeños del aula.

niños independientes

¿Quién será?

Para realizar este juego solo será necesario un pañuelo para cubrir los ojos de cada niño, por lo que se necesitará un pañuelo por cada niño.

Se les pide a los niños que se coloquen en un gran círculo y se observen entre sí: la vestimenta, el peinado, el color de los ojos y  el aspecto en general.

Una vez hecha esta observación, se les coloca a cada niño, el pañuelo tras lo cual se designa a uno de los niños al azar y se le pide que salga en silencio del aula.

A continuación, se les pide a los niños que se quiten los pañuelos e intenten deducir quien ha salido del aula y qué vestimenta y calzado llevaba puesto.

Con esta actividad es fomenta el autoconocimiento, la empatía, la observación y la memoria visual.

El orador olvidadizo

Para esta actividad no se requerirá ningún material, excepto la elaboración de un texto que puede escribir la docente de puño y letra o bien imprimirlo antes de comenzar dicho juego.

El texto puede ser el siguiente:

“A las 9 AM, me levanté con un fuerte (dolor) de cabeza. Luego de cepillarme los dientes, bajé a desayunar. Me serví un vaso con leche fresca pero al beberla, esta estaba (agria o amarga) y tuve que dejarla.

Tras salir de casa, casi olvido el trabajo que me había pedido la (maestra) el día anterior, así que tuve que regresar por él.

Al subir al autobús, noté que la gente estaba (enojada) ¡No entiendo por qué la gente sube al trasporte público tan enojada y por la mañana temprano!

Llegué a la escuela y me encontré con mis queridos amigos, a quienes extendí mi brazo para (saludarlos). Ellos respondieron y juntos ingresamos al aula de clases.”

El relato puede modificarse según se desee.

Uno de los niños, designado por la docente, pasará al frente y leerá el relato excepto aquellas palabras que están entre paréntesis. Estas no deberán leerse sino realizar una imitación intentando que el resto de los niños adivinen a qué palabra se refiere.

El niño orador puede hacer sonidos, ruidos, muecas, mímica, señalar, etc pero no podrá usar el lenguaje verbal.

Gana aquel niño o niño que acierten la mayor cantidad de palabras posible.

Con esta actividad se promueve la observación, el reconocimiento de gestos y se estimula la creatividadya que cada niño deberá idear sus propias estrategias de comunicación alternativa a la verbal.

El juego de los asteriscos

Para esta última actividad de inteligencia intrapersonal e interpersonal se necesitará una hoja de papel y un lápiz o bolígrafo para cada niño. Se les pide a los niños que, cada uno en su hoja de papel, anote el nombre de todos sus compañeros. Luego, al lado del nombre de aquellos por los que siente el niño cierta admiración, respeto o agrado, deberá colocar unos asteriscos, escribiendo seguidamente porqué siente admiración o agrado por esa persona. La docente también puede participar en el juego, pudiendo recibir algún asterisco por parte de algún niño/a.

Es importante hacer hincapié en que aquellas características a admirar deben basarse en algo heroico o conductas de respeto – admiración y no en aspectos físicos de esa persona.

Con esta actividad se estimula el conocimiento por los integrantes del grupo, se trasmiten sentimientos de gratitud y respeto. Adicionalmente, se promueve la escritura y la capacidad para expresar lo que se siente por otra persona.

10 Juegos para estimular la inteligencia interpersonal e intrapersonal Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ 10 Juegos para estimular la inteligencia interpersonal e intrapersonal Estimulapeques: Inteligencias múltiples  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques