10 Juegos para desarrollar el ingenio y la memoria, reflexión y observación

juegos para desarrollar el ingenio

10 Juegos para desarrollar el ingenio y la memoria, reflexión y observación ▷➤ Según Donald Winnicott, médico pediatra y psicoanalista inglés, el juego cumple varias funciones dentro de la constitución subjetiva de los niños.

Por un lado, es una fuente de aprendizaje que promueve la reflexión, acción y expresión. Por el otro, ayuda a que el niño perciba e incorpore el mundo exterior a su mundo interior. En consecuencia, el juego, no es simplemente un acto de entretenimiento (aunque así lo veamos los adultos) sino que resulta indispensable no solo en la etapa infantil, sino en la vida adolescente y adulta también.

Adicionalmente, existen algunos autores como Dejours que continúan esta idea de pensamiento radical en cuanto a la importancia del acto de jugar y sus consecuencias en la vida laboral adulta. Sin embargo, no cualquier juego puede utilizarse para fomentar determinadas habilidades como la memoria, reflexión, observación e ingenio.

Desde el punto de vista neurocientífico, las mismas comprenden lo que se conoce como funciones ejecutivas y se localizan en los lóbulos frontales izquierdo y derecho.

En las próximas líneas, veremos algunos juegos para desarrollar el ingenio y la memoria y que sirven para estimular diferentes áreas del cerebro vinculadas con las funciones ejecutivas.


10 Juegos para desarrollar el ingenio, la memoria, reflexión y observación

juegos de observación para niños

Juegos de observación

¿Cuántos ves?

Este es un juego que fomenta la observación en los niños. El mismo se sugiere realizarlo en pequeños desde los 7 años en adelante o cuando el niño haya adquirido la lectoescritura.

Materiales necesarios: lápices o bolígrafos, hojas de papel y un cronómetro o reloj.

Dinámica del juego: se sienta a los niños formando un círculo. Cada niño deberá tener un papel y un lápiz. El juego comienza cuando el coordinador inicia el cronómetro, estableciendo previamente un tiempo determinado. Por ejemplo, un minuto. A continuación, el docente dice una letra del abecedario. Por ejemplo, la letra “P”. Cada niño debe observar a su alrededor y escribir en la hoja de papel todos aquellos objetos que observe y que empiecen con dicha letra.

Al finalizar el juego se comparten las diferentes palabras escritas. Gana el niño que haya observado y anotado la mayor cantidad de palabras posibles con la letra indicada.

Un guiño de ojo

Para este juego no será necesario ningún material específico. Se puede jugar con niños desde los 5 – 6 años.

Materiales necesarios: ninguno.

Dinámica del juego: Se coloca a todos los niños formando un círculo. Luego se le pide a uno de los niños que salga fuera del aula, mientras que la docente designa a otro niño/a quién será el encargado de guiñar el ojo a otros niños. A continuación, se hace ingresar al niño nuevamente dentro el aula y se le pedirá a éste que se coloque en el centro del círculo.

El niño encargado deberá guiñar un ojo a alguno de los jugadores. Una vez recibida la señal de guiño, eses jugador deberá sentarse. Será tarea del niño que se encuentra en el centro del círculo descubrir, lo más rápidamente posible, quién es el jugador que guiña.

Una vez descubierto el jugador, deberá retirarse del lugar y el juego volverá a comenzar, ocupando su lugar el niño descubierto.

juegos de atención

Juegos de atención y reflexión

ABC

Se puede realizar esta actividad con niños desde los 9 años.

Materiales: se necesitarán dos o tres hojas de papel, lápices y tijeras. Además se necesitarán dos cajas de cartón medianas.

Preparación del juego: se recortan las hojas de papel en pedazos iguales. Luego se escribe, en cada papel una letra del abecedario. Se pueden colocar todas las letras del abecedario o solamente algunas cuantas. Es importante que queden escritas todas las letras. Posteriormente, se colocan las mismas dentro de una de las cajas.

En la otra caja, se deberán escribir nombres de categorías. Por ejemplo: medios de transporte, comidas, ciudades, países, frutas, animales, etc.

Es importante que haya la misma cantidad de papeles en una caja y en la otra.

Dinámica del juego: se colocan todos los niños formando un círculo o bien alrededor de una mesa grande. A continuación, uno de los niños extraerá un papel de ambas cajas: letras y categorías. El primer jugador que logre decir de manera correcta un nombre respetando la letra y la categoría indicada, se quedará con ambos papeles. Gana el jugador que mayor cantidad de papeles haya conseguido al finalizar el juego.

La frase deformada

Para este juego serán necesarios únicamente los siguientes materiales: dos hojas de papel y dos lápices.

Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos. Luego se les pide que se coloquen en dos filas, uno detrás del otro, formando así una para cada equipo.

A continuación, el adulto dirá una frase al primer niño de ambas filas. Esta deberá ser la misma frase en ambos casos.

Ese primer niño deberá decir al oído de su compañero detrás, la frase que el docente o coordinador ha indicado.

De este modo, la frase viajará hasta el final de la fila de niño en niño. El último niño de cada equipo tiene la responsabilidad de escribir en un papel la frase dicha inicialmente. Gana el equipo que haya escrito la frase lo más parecida a la frase original indicada.

La onda de los abrazos

Para este juego no es necesario ningún material.

Dinámica del juego: Se coloca a todos los participantes formando un círculo. Uno de los niños será quien se coloque dentro del círculo. Girando en sentido de las agujas de un reloj, el niño se acercará a cada participante y, al azar, escogerá a uno de los niños tocándole el hombro. A continuación, este segundo niño ingresará dentro del círculo y girará en sentido contrario al primer niño. Cuando ambos se encuentren, se deberán saludar con un saludo especial.

El juego puede seguir incorporando hasta 5 niños dentro del círculo con la consigna que, cada vez que se crucen 2 niños, deberán inventar un saludo y saludarse en cada vuelta. Si uno de los niños se confunde, quedará fuera del juego.

El juego de las pinzas

Para este juego se necesitarán 6 pinzas de la ropa por cada jugador.

Dinámica del juego: se divide a los niños en parejas y se les pide que conversen circulando por un salón o espacio amplio. Adicionalmente, cada niño tendrá 6 pinzas colocadas en sus prendas.

El juego consiste en que los pequeños dialoguen realizando diferentes preguntas y respondiéndolas pero evitando decir “” o “no”. En caso que esto ocurra, el niño que dijo tal palabra será penalizado y deberá quitarse una pinza de su ropa para entregársela a su compañero.

Gana el niño que, luego de cierto tiempo (que puede ser establecido con anterioridad por el docente o coordinador), logre la mayor cantidad de pinzas en su cuerpo.

juegos memoria

Juegos para desarrollar el ingenio

Finalmente te dejamos 4 juegos para desarrollar el ingenio y la memoria

Comienza por…

Para este juego no será necesario ningún material y se puede realizar en niños desde los 9 años.

Dinámica del juego: un jugador será el encargado de pensar un objeto que se encuentre dentro de la habitación o aula donde se encuentren los niños. A continuación, debe decir la letra inicial de dicho objeto. Será tarea del resto de los niños adivinar cuál es el objeto que ha pensado su compañero.

El juego puede iniciar la cantidad de veces que el coordinador o docente consideren necesario. Gana el pequeño que haya acertado la mayor cantidad de objetos posibles.

En mi maleta llevo…

Para este juego tampoco será necesario ningún objeto o material. Se puede llevar a cabo con pequeños desde los 9 años en adelante.

Dinámica del juego: uno de los niños comenzará el juego diciendo “en mi maleta llevo…” y deberá agregar un objeto, por ejemplo; un par de zapatos. A continuación, otro jugador deberá repetir lo que ha dicho el jugador inicial junto al objeto indicado y agregar otro segundo objeto. Por ejemplo; “en mi maleta llevo un par de zapatos y un peine”. Cada jugador deberá añadir un objeto pero repetir previamente todos los objetos dichos en el orden indicado. Si uno de los jugadores olvida o confunde el orden de los objetos, entonces quedará eliminado del juego.

Dibujando y adivinando

Materiales: Para este juego se necesitarán varios trozos de papel, un lápiz y un recipiente donde colocar los trozos, puede ser un bote o una caja.

Este juego es ideal para niños desde los 10 años en adelante.

Preparación del juego: Antes de comenzar el juego se debe indicar que el mismo se realiza con palabras compuestas.

En cada trozo de papel estará escrita una palabra en particular: abrelatas, lavavajillas, paracaídas, montacarga, etc. A continuación, el docente o coordinador escribirá cada una de estas palabras en cada trozo de papel.

Dinámica del juego: se designa a un jugador quien será el encargado inicialmente de escoger un papel de la caja con todos los trozos de papel antes escritos. Este mismo no debe mostrarse al resto de los participantes pero este jugador sí debe leer lo que dice dicho papel.

Posteriormente, deberá dibujar cada una de estas dos palabras de la palabra compuesta, a fin de que alguno de los otros jugadores logre adivinar de qué palabra se trata.

Si uno de los jugadores logra adivinar una de las dos palabras, entonces el otro jugador escribirá dicho nombre en el trozo de papel, mientras continua dibujando para que adivinen la segunda palabra.

Una vez finalizadas las palabras de la caja, se realiza un recuento a fin de determinar quien ha acertado más cantidad de veces, estableciendo al ganador.

La frase escondida

Materiales: Para este juego se necesitarán una pizarra y tizas.

El mismo se puede realizar en pequeños desde los 8 años.

Dinámica del juego: uno de los niños es designado por la docente para escribir una frase en la pizarra. La misma puede ser leída o bien indicada al oído de dicho jugador. Posteriormente, este jugador deberá escribir tantas líneas como letras tenga dicha frase. Es importante remarcar que deberá respetar también los espacios entre palabras. Por ejemplo, si la frase es: “De tal palo, tal astilla” el niño debería escribir: __ ___ ____, ___ _______

El resto de los jugadores deberán indicar una letra por turnos y el jugador conocedor de la frase, deberá completar la letra que corresponda según el lugar en que se encuentra la misma dentro de la frase.

El ganador será aquel participante que logre, con cierta cantidad de letras colocadas dentro de la frase, adivinar a qué frase se refiere.

10 Juegos para desarrollar el ingenio y la memoria, reflexión y observación Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ 10 Juegos para desarrollar el ingenio y la memoria, reflexión y observación ]   Estimulapeques  Ángel Sánchez Fuentes