Los juegos de psicomotricidad para niños son una herramienta imprescindible para el desarrollo integral del niño. Antes de describir estas dinámicas de psicomotricidad para niños vamos a recordar los beneficios que presenta la psicomotricidad en el desarrollo del niño, los tipos de psicomotricidad y su importancia.
La psicomotricidad como el motor del desarrollo del niño
Beneficios de la psicomotricidad infantil: Ya hemos hablado en otros artículo que la psicomotricidad ayuda a que los niños establezcan un reconocimiento del propio cuerpo, estimulen su desarrollo cognitivo, emocional, sensorial y simbólico. Por último, la psicomotricidad favorece la enseñanza del espacio del propio cuerpo y de los objetos que le rodean al niño, por lo que ayuda a que los pequeños logren estar lateralizados.
Tipos de motricidad
Las actividades de psicomotricidad para niños suelen dividirse en: psicomotricidad gruesa y psicomotricidad fina.
Psicomotricidad gruesa
La psicomotricidad gruesa se ocupa de la estimulación de aquellas partes del cuerpo donde intervienen músculos de gran tamaño. Por ejemplo, las piernas o los brazos. Por tanto, este se encarga de la coordinación y el movimiento de huesos, músculos y nervios de gran tamaño.
Ejercicios vinculados con la motricidad gruesa pueden ser:
- Golpear una pelota
- Saltar en uno o en ambos pies
- Golpear una pelota con la mano
Psicomotricidad fina
La psicomotricidad fina que se encarga de dar estimulación a todos los movimientos motores finos. Es decir, de menor tamaño pero igualmente de gran importancia. En consecuencia, procura la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Por ejemplo; el movimiento de una mano al sostener un lápiz y hacer presión sobre el papel, el movimiento de los dedos, etc.
Ejercicios que estimulan la motricidad fina pueden ser:
- Escribir o dibujar
- Pintar
- Colocarse anillos
- Cortar con tijeras
- Juegos con plastilina
- Cepillarse los dientes
- Comer
Importancia de la psicomotricidad en los niños
Ambos tipos de motricidad resultan indispensables para los niños, especialmente su estimulación es de mayor trascendencia entre el nacimiento y los 4 – 5 años de edad. Esto se debe a que la motricidad fina actúa directamente sobre el desarrollo esperable de la incorporación de la escritura luego de los 5 o 6 años. Adicionalmente, interviene en la coordinación de ojos, manos, boca, lengua, pies, etc. Por esta razón, la estimulación temprana de la motricidad fina, permite preparar las bases para que luego el niño pueda desenvolverse adecuadamente en el ambiente escolar (por un lado) y escribir con mayor facilidad (por el otro).
Si no se estimula adecuadamente, es posible pensar en un alto porcentaje de fracaso escolar posteriormente.
En cuanto a la motricidad gruesa, se vincula estrechamente con la exploración del niño hacia el mundo que le rodea. De este modo, podrá desarrollar confianza en sí mismo y alcanzar una autoestima adecuada.
Juegos de Psicomotricidad para niños
Centrémonos en los juegos de psicomotricidad para niños. Los hemos dividido en 3 Juegos de psicomotricidad fina y 3 juegos de psicomotricidad gruesa.
3 Juegos de psicomotricidad fina para niños
Las abejas en la colmena
Objetivo: Trabajar la psicomotricidad fina en niños y el trabajo en equipo.
Materiales:
- Cartón de huevos
- Témperas
- Pinceles
- Pinzas de plástico
- Bolitas de algodón (pueden ser de colores)
Preparación del juego:
- Divide el cartón de huevos de manera tal que solamente queden entre 7 y 8 espacios.
- Luego, pinta del color que prefieras pensando que el mismo será una colmena posteriormente. Los colores amarillo o naranja pueden ser los indicados para esta actividad.
- Prepara la pinza de plástico y las bolitas de algodón. Si no cuentas con algodón, puedes realizar las mismas con papel de colores. Es importante que las bolitas no excedan los 2 o 3 cm de diámetro. También puedes pintar las bolitas de colores diferentes ya que cada una, será una abeja que deberá regresar a la colmena.
Dinámica del juego:
Divide a los pequeños en equipos de 2 compañeros. Cada jugador tendrá la oportunidad de participar una sola vez en cada vuelta.
La docente o coordinadora coloca sobre la mesa las abejitas y le entrega la pinza a uno de los jugadores.
El niño deberá lograr sujetar una abeja con la pinza (sin utilizar los dedos propios sobre la abeja) para llevarla dentro de la colmena. Cada equipo cuenta con 2 chances. Si lo logra, ganará un punto. Caso contrario, dará paso a otro equipo.
Gana el equipo que mayor cantidad de abejas haya logrado que regresen a la colmena.
Las zanahorias en las madrigueras
Objetivo: Desarrollar la psicomotricidad fina, la cooperación y la confianza en el equipo.
Materiales:
Para esta actividad, necesitarás imprimir unos cuantos dibujos de zanahorias. Puedes imprimir zanahorias de diferente tamaño. Esto aumentará la dificultad de la actividad. Además será necesario 2 cajas de 20 cm de ancho x 40 cm de alto.
Preparación del juego
Estas cajas serán las madrigueras de los conejos. Si gustas, en cada caja puedes colocar el dibujo de un conejo.
Dinámica del juego
Se divide a los niños en dos equipos. Cada equipo deberá formar una fila.
En una mesa cerca de los niños (preferentemente entre ambas filas) se colocarán todas las zanahorias. En este caso, vamos a establecer una numeración mayor para las zanahorias más pequeñas mientras que las zanahorias más grandes tendrán una numeración o puntaje menor. Esto quiere decir que si los niños
En otra mesa a unos 30 mts de donde se encuentran los niños, deberás colocar las madrigueras de los conejos.
Cuando la docente o coordinadora lo indiquen, un niño de cada equipo deberá coger una zanahoria (recuerda que las más pequeñas tendrán un puntaje mayor que las más grandes). Es importante que cada niño lleve una zanahoria (y solamente una) hacia la madriguera que le corresponde, pero esto lo debe hacer únicamente usando su dedo índice y pulgar. Es decir, no podrá utilizar sus otros dedos.
Gana el juego el equipo que logre llevar más cantidad de zanahorias a la madriguera que le corresponde.
Opcional
Si deseas incorporar un poco de motricidad gruesa en este juego, puedes pedirle a los niños que lleven las zanahorias saltando en un solo pie, o de espaldas, gateando, etc.
La comida del ratón
Objetivo: Fomentar la psicomotricidad fina, la memoria y la atención
Materiales:
Para este último juego de motricidad fina, vamos a necesitar los siguientes materiales:
- Cartón fino
- Pegamento o cinta adhesiva
- Témperas
- Pinceles
- Plastilinas de color rojo
- Dibujo de un ratón (opcional)
Preparación de la actividad
En este juego, necesitaremos construir un laberinto de cartón. El mismo puede realizarse en 3 dimensiones o bien en 2 dimensiones.
En un extremo del mismo colocaremos la imagen del ratón, mientras que en la otra punta, colocaremos pequeñas bolitas de plastilina roja. Estas simularán ser manzanas.
Dinámica del juego
Cada niño cogerá una bolita de plastilina y deberá arrastrarla (rodando) hasta donde se encuentra el ratón para alimentarlo.
Cada niño tiene una sola chance de arrastrar deslizando su mano o dedo por el laberinto. Si falla, deberá dejarle el tiempo a su compañero detrás.
El o los niños que logren llevar más cantidad de manzanas al ratón, ganan el juego.
3 Juegos de psicomotricidad gruesa para niños
Las parejas sean unidas
Objetivo: Trabajar la psicomotricidad gruesa en niños.
Para esta actividad no necesitarás ningún material; solamente un espacio amplio donde los niños puedan moverse.
Dinámica del juego
Los niños se dividen en parejas. Tras la orden de la docente o coordinadora, ellos deberán unir la parte del cuerpo que se les pide con la de su compañero. Por ejemplo, “juntamos las palmas de las manos”. Entonces los pequeños deberán darse las manos. “Juntamos cabeza con cabeza” o “codo con codo”, etc.
También la docente puede indicar que uno de los niños junte una parte de su cuerpo con otra parte del cuerpo de su compañero. Por ejemplo: “Juntamos cabeza con brazo izquierdo” o “Pie izquierdo con mano derecha del compañero”, etc.
La gran muralla
Objetivo: Desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños
Para este juego necesitarás de un espacio amplio. Por ejemplo, un patio o gimnasio. Además, será necesario utilizar cintas adhesivas de colores y cajas de cartón grandes. También necesitarás un cronómetro.
Preparación del juego
Dibuja con cinta adhesiva una muralla del largo aproximado del patio. El ancho de la misma debe ser de 1,5 mts.
Coloca, posteriormente las cajas grandes de forma horizontal y abre la parte inferior de esta para que quede un túnel por el cual los niños deberán pasar. Por último, dibuja con tizas o bien con cintas adhesivas de colores, cuadrados de color rojo y verde en el suelo del patio. Estas cajas y cuadros dibujados deben estar dentro de la muralla.
Dinámica del juego
Los niños se ubicarán formando una fila en uno de los extremos de la muralla. Empezarán avanzando en cuatro pies por la muralla, hasta llegar a donde se encuentran las cajas, deberán darse vuelta y caminar atravesando el túnel de caja como si fuesen cangrejos.
Finalmente, deberán pararse y correr hasta donde se encuentran los cuadrados de color rojo y verde, evitando pisar los rojos o verdes según les indique con anterioridad la docente o coordinadora.
¡Peligro al volante!
Objetivo: Fomentar la psicomotricidad gruesa
Para este juego se necesitarán varias cartulinas de colores y tijeras para cortar. Además será necesario contar con un espacio amplio para que los niños se muevan y varias cajas de diferentes tamaños.
Preparación del juego
Corta círculos de cartulina de aproximadamente 30 cm de diámetro. Luego entrega uno a cada uno de los niños. Coloca las cajas distribuidas en el patio.
Cada círculo representará un volante y cada niño deberá tener uno, para poder conducir imaginariamente.
Dinámica del juego
Los niños se colocan sobre uno de los extremos del salón. Cuando la docente o coordinadora lo indique deberán avanzar circulando como si fuesen automóviles. En un momento determinado, la docente dice “peligro al volante color XXX” (deberá indicar uno de los colores de la cartulina recortados con anterioridad).
En este momento, los niños que tengan el color del volante indicado, deberán conducir a toda velocidad pero teniendo la precaución de no atropellar a otros niños. Si lo hacen, quedan descalificados del juego.
Por su parte, los niños restantes deberán impedir que el conductor peligroso al volante, se accidente, por lo que deberán colocar en su camino cajas para impedir su velocidad excesiva.
Cuando la docente diga “peligro al volante color XXX (y cambie de color)” deberán invertir los roles y los niños que conducen apresuradamente deberán dejar de hacerlo para dar paso al color nuevo.
6 Juegos de psicomotricidad fina y gruesa para niños #psicomotricidad #juegos Clic para tuitear