10 Juegos para estimular la inteligencia pictórica

inteligencia pictórica

Con la Inteligencia pictórica Howard Gardner quiere destacar a aquellas personas cuyas habilidades se expresan el lenguaje de los colores, dibujos y signos. La misma se encuentra desarrollada en pintores (especialmente aquellos que son realistas), artistas, diseñadores gráficos, dibujantes e ilustradores.

A menudo, este tipo de inteligencia se presenta en personas sin instrucción formal o con poca instrucción recibida.

En el caso de los niños, antes de que dominen la lengua, éste hace uso de los recursos pictóricos, convirtiéndolos en un medio de expresión y comunicación. Adicionalmente, esta inteligencia pictórica suele estar vinculada con la inteligencia musical.


10 Juegos para estimular la inteligencia pictórica

En líneas generales, las actividades y juegos para desarrollar la inteligencia pictórica se vinculan con el reconocimiento de objetos, formas y colores. Además, es importante fomentar la percepción de los diferentes tamaños y la ubicación de estos en el espacio; es decir, estimular la percepción viso-espacial.

Es importante destacar que, no solo basta con observar los colores, formas, tamaños, etc sino que se debe hacer énfasis en discriminar signos visuales presentes. Por ejemplo, al presentársele al niño algunas líneas, se intentará que él encuentre alguna figura en ella, buscando en su memoria algunas referencias que le ayuden a establecer patrones de identificación con figuras antes vistas.

Por último, es importante destacar que el desarrollo de esta inteligencia facilita el aprendizaje de otras como la lectoescritura y las matemáticas.

A continuación veremos algunos juegos para ayudar a los pequeños a estimular esta inteligencia.

La clasificación de los clips o sujetapapeles

Para llevar a cabo esta actividad, se necesitan varias cajas de cerillas sin tapa y muchos sujetapapeles de diferentes colores.

Para comenzar con la actividad se divide a los niños en parejas, pero si son muy pequeños (menores de 6 años) se pueden hacer grupos de 4 niños.

Luego se coloca cada una de las cajas de cerillas sobre la mesa. Es importante que cada caja tenga un número diferente. Se recomienda comenzar con el número 1 en línea ascendente pero también el coordinador o docente puede emplear número de forma aleatoria.

A continuación, se les indica a los niños que cada caja estará asociada por un color determinado. Por ejemplo, el número 1 con el color rojo, el número 2 con el color verde, etc. De este modo, cada sujetapapeles tendrá una caja determinada.

El juego comienza cuando se da a cada grupo una cantidad determinada de sujetapapeles y los niños deben, tras la orden de la docente, recordar qué color estaba asociado a cada número y colocarlo dentro de la caja correspondiente.

Gana el equipo o pareja que en menor tiempo logre clasificar los sujetapapeles en las cajas correctamente.

Con este juego se estimula la percepción, discriminación y clasificación visual, el reconocimiento de los objetos y su asociación con números con lo cual se promueve también la atención selectiva y el trabajo en equipo.

inteligencia gadner

El detective de dibujos

Para esta actividad se necesitan varias cartulinas (una por cada equipo que se forme). Además, se necesitarán lápices de colores o témperas y pinceles.

Luego de dividir a los niños en grupos, se les indica una temática a dibujar. Por ejemplo, a un grupo se le indica que dibuje sobre la primavera, a otro sobre la nieve, a otro sobre la altura (vértigo), etc. Si los niños son más grandes, se les puede pedir que dibujen en torno a emociones.

Es importante que el coordinador o docente indique una temática diferente a cada equipo y que cada grupo no sepa cuál es la temática de los otros equipos.

Se entrega una cartulina por cada equipo. Tras darle la consigna se dispone de cierto tiempo para la elaboración de la misma. Es importante que todo el grupo colabore para el armado de la cartulina.

Luego de cumplir el tiempo, se intercambian las cartulinas entre los grupos y se les pedirá a los niños que logren identificar la consigna de otro equipo.

Si el equipo acierta, gana el juego. Es posible que en este juego haya más de un equipo ganador.

Con esta actividad se fomenta el reconocimiento de objetos, colores y formas asociados a una idea en particular. Por otra parte, se estimula el trabajo colectivo.

Descubriendo al asesino

Para este juego para trabajar la inteligencia pictórica se necesitarán recortar varias siluetas de diferentes tamaños. Las mismas no deberán ser más grandes de 10 cm x 10 cm. Serán necesarios dos siluetas iguales de cada tamaño. Luego se deberá pegar cada silueta de forma individual en una cartulina de 10 cm x 10 cm.

Después, se divide a los niños en parejas formando una fila, entregándoles un cartón con una imagen. A continuación, se coloca los cartones restantes con la silueta hacia arriba en una mesa grande.

Cada pareja de niños deberá pasar a cierta distancia por la mesa donde se encuentran las siluetas, observando cuál de todas las siluetas coincide con la que le ha tocado a la pareja.

No deberán señalar la misma, solo identificarla visualmente  y conversar entre la pareja hasta estar de acuerdo en su respuesta.

Luego de que todos los niños hayan pasado frente a la mesa con las siluetas, se les pregunta si ya han identificado a la silueta correcta. Si la respuesta es negativa, se les permite volver a pasar una segunda vez.

Luego de eso los niños, por parejas, deberán indicar en qué fila y columna se encuentra la silueta que ellos consideran es la compañera de la figura que se les entregó inicialmente.

En este juego no existen ganadores o perdedores.

Variante

También es posible imprimir una silueta de cada tamaño y solicitarles a los niños, divididos en parejas o de forma individual, que intenten copiar la silueta que se les entregue al inicio de la actividad.

La actividad estimula la percepción de las figuras y tamaños. Adicionalmente, permite ejercitar el concepto de cantidad y el trabajo en equipo.

Descubriendo la naturaleza

Este juego requerirá que la docente o coordinadora seleccione diferentes elementos de la naturaleza: piedras de diferentes tamaños y colores, imágenes de insectos (mariposas, abejas, mosquitos, polillas, etc), flores u hojas de diferentes tamaños, colores y texturas. Además, es preciso que cada niño cuente con pinceles, témperas o lápices de colores y hojas de papel.

Se les presenta el material a los niños quienes, en primer lugar, deberán explorar los diferentes materiales, sujetándolos en sus manos. De este modo, se incorpora información referente al tamaño, volumen, textura, aroma (en caso que tuviera) etc.

Luego se les pide que dibujen con la mayor cantidad de detalles posibles algunos de los elementos que hayan observado. Es importante destacar que los niños deberán respetar (dentro de lo posible) la forma y el tamaño real de los objeto seleccionados.

Este juego puede ser acompañado por música que puede ser elegida por los mismos niños al finalizar su creación. De este modo, cada dibujo estará asociado a un tipo de música determinada y en consecuencia a una emoción diferente.

Este juego permite la percepción de formas y figuras, evaluación y percepción de pesos y tamaños diferentes, estimulación táctil y olfativa. Adicionalmente, permite la estimulación auditiva en caso de incorporar música asociada a la actividad.

Debates de sílabas

Para este juego no se necesita ningún tipo de material, excepto un pizarrón, una tiza, hojas y bolígrafos o lápices para los niños. Se divide a los niños en equipos o en parejas.

El docente o coordinador anota una palabra en el pizarrón y le indica a cada grupo una consigna diferente. Por ejemplo, si la palabra escogida fue la palabra mariposa, a un equipo se le pedirá que, luego de la señal de la docente, escriba en la hoja de papel la mayor cantidad de palabras que comiencen con la sílaba “MA”. A otro equipo se le podrá pedir que encuentren y escriban la mayor cantidad posible de palabras que finalicen con la sílaba “SA”. Otra de las consignas puede ser que los niños escriban palabras con la letra inicial o final de la palabra elegida, etc.

Cada equipo tendrá una consigna diferente.

Para finalizar, el docente puede proponer la creación de una anécdota, historia o cuento con todas o la mayoría de las palabras que los niños encontraron durante la actividad.

Con este juego se intenta estimular la memoria verbal y a largo plazo de los niños, aumentar su vocabulario, reforzar la fluidez verbal, promover la creatividad y el trabajo en equipo.

Las cajas mágicas

Para esta actividad se necesitan objetos de diferente tamaño y colores; pueden ser botones de diferente color y tamaño, tapas de pasta dental pintadas de diferentes colores. También se pueden usar piedras de diferente tamaño pintadas de colores distintos. Adicionalmente, se necesitará cajas de cerillas.

Con todos los elementos sobre la mesa, se les pide a los pequeños que realicen diferentes cosas: Colocar todos los elementos del mismo color en una de las cajas de cerilla. Luego se les puede pedir que separen aquellas piedras de las tapas de pasta dental y de los botones.

Como trabajo final, se les puede pedir que realicen agrupaciones según algún criterio que ellos mismos escogerán y que, al finalizar la actividad deberán explicar cuál o cuáles fueron los criterios usados.

Esta actividad es similar a las pruebas operatorias empleadas por Jean Piaget, por lo que sugiere que los niños que las realicen tengan las edades comprendidas entre los 6 – 8 años. Además se sugiere que la misma sea una actividad individual.

No será preciso evaluar las respuestas de los niños. Únicamente se realizará dicha actividad con fines de proporcionar las herramientas de práctica para los niños.

Variante

Este juego también se puede realizar usando un pañuelo para cubrir los ojos de cada niño que realiza la actividad. En tal caso, se les debe pedir que reconozca los objetos usando el tacto y los agrupe según la forma que cada uno tenga.

Con este juego se podrá enseñar relaciones de clasificación, diferenciación, agrupación, el reconocimiento de objetos y el concepto de número.

inteligencias multiples

Completando figuras

Para esta actividad se necesitarán diferentes imágenes sencillas: una casa, una manzana, un automóvil, etc. Se divide las imágenes en 2 o en 4 partes y corta 1 o 2 partes. Luego se coloca la imagen sobre la mesa de cada alumno y se les pide que completen la parte que falta.

Esta actividad, muy sencilla, sirve para el reconocimiento de partes, formas y colores distintos.

Jugando con mapas

Para esta dinámica de inteligencia pictórica se necesitan enciclopedias o manuales para que los niños hallen la información geográfica que se les siniestrará durante la actividad. También se puede usar un mapa o un globo terráqueo. No se aconseja el uso de dispositivos electrónicos para la búsqueda en esta actividad ya que podrían confundir al niño. Además, será necesario que el docente o coordinador imprima, previamente al comienzo de la actividad, diferentes imágenes con países, continentes o ciudades en diferentes escalas a las reales.

Se divide a los niños en equipos y se les entrega al menos 3 imágenes que deberán encontrar guiándose por el mapa o globo terráqueo.

Gana el equipo que en el menor tiempo posible, encuentra y ubica las 3 imágenes dadas inicialmente.

La actividad exige atención plena, reconocimiento de formas, orientación espacial y afianza el concepto de escala.

Creando rostros

Para esta actividad de inteligencia pictórica se les pedirá a los niños que, inicialmente, dibujen y recorten las diferentes partes de un rostro: ojos, cabello, boca, nariz, etc. Además, será necesario el uso de cinta adhesiva.

Los niños pueden hacer diferentes tipos de narices, bocas y ojos. Incluso se les puede pedir que añadan expresiones (de tristeza, enojo, alegría, etc) en cada rostro (por ejemplo dibujando las cejas en diferentes posiciones).

A continuación, un equipo pasará al frente para armar un rostro determinado. Una vez finalizado, un integrante de otro equipo deberá cambiar un solo elemento del rostro que el primer equipo colocó sobre el pizarrón.

Posteriormente, otro equipo realizará lo mismo: pasará para quitar un solo elemento colocado pro el primer equipo y añadir aquel elemento que ellos mismos hayan dibujado antes de comenzar la actividad.

Es importante destacar que cada equipo deberá respetar el elemento que ha extraído y reemplazar el mismo por otro similar; si un equipo ha quitado la nariz del rostro, deberá colocar otra nariz  y no una ojera, por ejemplo.

Luego de que cada equipo haya colocado un elemento sobre el rostro que se encuentra en el pizarrón, entre todos deberán deducir el nombre, el género, la expresión, etc de dicho rostro.

Con esta actividad se refuerza el reconocimiento de formas, figuras, colores y se desarrolla la percepción viso-espacial.

Los monos de colores

Para este juego de inteligencia pictórica se necesitarán recortar diferentes siluetas de monos, leones, árboles, flores, gatos, etc.

Es importante que haya diferentes colores de siluetas de cada animal u objeto.

Antes de comenzar la actividad se esconde, dentro del salón de clases o en el patio de la escuela, las siluetas de todos los animales.

Se divide a los niños en parejas o en equipos y se les da una consigna: encontrar la mayor cantidad de siluetas de mono color rojo (la consigna puede variar reemplazando esta silueta por otra o este color por otro).

Cada equipo saldrá en busca de las siluetas escondidas. El equipo que logre encontrar la mayor cantidad de siluetas pedidas posible, será el equipo ganador.

Con esta actividad se estimula la orientación espacial, la clasificación y agrupación de figuras, la discriminación de colores y el trabajo en equipo.

10 Juegos para estimular la inteligencia pictórica Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ 10 Juegos para estimular la inteligencia pictórica ] Estimulación niños  Ángel Sánchez Fuentes