Juegos para estimular la inteligencia cinestésico – corporal

inteligencia cinestésico corporal

Según las inteligencias múltiples de Howard Gardner, la inteligencia cinestésico – corporal tiene como particularidad la capacidad para resolver problemas o comunicar algo mediante los movimientos del cuerpo.

En consecuencia, aquellas personas que poseen más desarrolladas esta inteligencia, poseen mayores habilidades tanto en motricidad fina como gruesa. Dicha inteligencia se encuentra desarrollada en médicos cirujanos, bailarines, artistas, artesanos, etc.

También se halla presente en atletas que, tras realizar movimientos sorprendentes logran cumplir el objetivo; por ejemplo, encestar un balón de forma extraordinaria durante un partido de básquet. Dicha acción llamativa, no tiene vinculación con el dominio cognoscitivo (puesto que todas las personas son capaces de realizar dichos movimientos) sino más bien con la utilización del cuerpo.

Adicionalmente, esta inteligencia se encuentra íntimamente ligada a la sensibilidad táctil, al gusto y a la percepción diferenciada de diferentes aromas.


El desarrollo motor del ser humano

Si se compara al ser humano con otras especies, este posee un desarrollo motor muy lento. Esto ocurre pues el cerebro humano está preparado para actividades más complejas como el razonamiento y lenguaje. Por tanto, es preciso que el ser humano, desde pequeño, sea estimulado en el gusto, tacto, olfato, oído y vista.

Ejemplo de estimulación cinestésico corporal

Un ejemplo sencillo y simple que se puede realizar de manera cotidiana en el hogar es cuando una madre le da un sonajero o un muñeco con sonido a su bebé, cuando ésta coloca música funcional o suave en el hogar o cuando canta amorosamente para su hijo.


8 Juegos de estimulación de la inteligencia cinestésico – corporal

Al fomentar la inteligencia cinestésico – corporal se estará desarrollando la motricidad (fina y gruesa) y la coordinación manual asociada con la atención. Además, se desarrollan las habilidades visuales-motoras y su coordinación táctil. Por último, será preciso estimular los juegos gustativos y auditivos, así como también tener en cuenta y desarrollar la percepción del peso, tamaño y volumen.

A continuación, proponemos algunos juegos para poder desarrollar esta inteligencia.

El puente colgante

Para la realización de este juego de inteligencia cinestésico – corporal, se  necesitará cinta de papel, un espacio amplio (puede ser un aula grande o un patio escolar), un cronómetro y tapas de gaseosa.

Se divide a los niños en dos equipos. Luego se dibuja, con la cinta de papel, un puente colgante en el suelo. Se debe hacer hincapié en realizar los diferentes peldaños del tablero del puente de modo tal que estos sean lo suficientemente anchos como para que quepan los pies de un niño. Entre cada peldaño se colocarán tapas de refresco lo más juntas una de la otra que sea posible. Adicionalmente, el puente debe ser de aproximadamente 7 – 10 metros de largo y 40 – 50 cm de ancho.

Se les explica a los niños que se trata de un puente colgante y que cada equipo deberá cruzar el puente sin caerse ninguno de los integrantes pues, debajo, se encuentra un pantano maloliente y con cocodrilos.

El juego consiste en que cada equipo deberá cruzar el puente lo más rápido que pueda, mientras esquiva al equipo contrario que intentará desviar al grupo de su meta.

El equipo que cruzará el puente en primer lugar se coloca en fila y, luego de que el coordinador indique la orden,  el equipo contrario pasará corriendo (un niño cada vez) intentando desviar a alguno de los integrantes del equipo que cruza. Si alguno de los niños de este último equipo, pierde el equilibrio y toca accidentalmente las tapas de refresco, el equipo completo pierde 1 punto.

Si el equipo contrario logra hacer “caer” al pantano a alguno de los integrantes del equipo que se encuentra cruzando el puente, perderá 10 puntos.

Gana el equipo que, en el menor tiempo posible logre cruzar el puente con la mayor cantidad de integrantes. Es importante aclarar que el juego no permite sujetar fuertemente a los niños del equipo contrario para que estos “caigan” al pantano.

Con este juego se estimula la coordinación óculo-corporal, el trabajo en equipo, el equilibrio, la orientación espacial, la motricidad (fina y gruesa) y la imaginación.

el circo, juego cinestesico-corporal

El circo

Para este juego será necesario un espacio amplio y cinta de papel. La docente deberá colocar la cinta de papel en línea recta de aproximadamente 6 metros de largo. En un extremo, colocará un cuadrado, mientras que el otro colocará otro.

El juego puede realizarse en equipos o bien de forma individual. Cada niño se colocará en fila frente a uno de los cuadrados ubicados frente a la cinta.

Se les explicará a los niños que este juego trascurre en un circo y que ellos simularán ser trapecistas que realizan acrobacias.

Se les pide a los niños que realicen diferentes movimientos a medida que van pasando por el volatinero (volatín de cuerda por donde caminan los acróbatas); se puede pedir que un niño pase lo más rápido posible, que en la mitad del recorrido cierre los ojos e intente dar 3 pasos sin caerse del volatinero, que caminen dos niños tomados de las manos por dicha cuerda, etc. Es mejor si se dan consignas diferentes a cada niño.

La docente o coordinador, llevará un cuaderno con anotaciones quien deberá indicar si, al finalizar la actividad, la misma se completó correctamente o si debe rehacerse.

En este juego no existen ganadores o perdedores, ya que es una actividad para estimular el dominio del propio cuerpo, el equilibrio y la concentración.

El juego de la memoria con texturas

Para este juego de inteligencia cinestésico – corporal será necesario confeccionar cartones de 20 cm de largo x 10 cm de altura. Se deberán realizar al menos 10 juegos de cartones. Adicionalmente, se necesitará un cronómetro y dos pañuelos para cubrir los ojos de cada pareja que juegue.

Sobre cada cartón se colocará una textura diferente: una tela suave, lija, algodón, semillas, arroz, etc. Así se armarán parejas de texturas. Es decir, 2cartones deberán tener la misma tela suave, dos deberán tener lija y así con cada par de cartones.

Se divide a los niños en parejas; cada pareja jugará en un turno. Se mezclan y colocan los cartones boca abajo sobre la mesa. Luego se cubre los ojos de los pequeños y se pone a funcionar el cronómetro, pidiéndoles que encuentren las parejas según las texturas correspondientes.

Gana la pareja que en el menor tiempo posible, logre encontrar la mayor cantidad de parejas de cartones.

Este juego es ideal para estimular el sentido táctil, la coordinación oído-mano, el trabajo en equipo y la percepción auditiva.

El juego de la botella

Para esta actividad se necesitan 2 botellas de plástico, dos argollas, una cuerda y cinta.

Se cortan ambas botellas por la mitad (se utilizará la parte del vertedor de ambas). Se pegan ambas partes de modo tal que ambos vertederos queden hacia afuera. Luego se pasa una cuerda por la parte interior de las botellas y se coloca, en cada extremo, algunas argollas (se puede colocar una de cada lado como varias).

En cada oportunidad, jugarán 2 niños que se colocarán uno de cada lado. La consigna es que cada niño deberá responder de forma rápida lo que indicará la docente.

Una vez que la docente comience el juego, ésta pedirá a los niños que realicen diferentes actividades. Por ejemplo:Agacharse de forma que la botella permanezca en la mitad de ambos niños:

  • Que se agache el niño “A”
  • Que se agache el niño “B”
  • Den un brinco ambos niños
  • Simulen que van en un barco ¿Cuál sería el movimiento de la botella si estuviese el barco navegando?

Las preguntas deben formularse con anterioridad, ser dinámicas y no repetir el mismo orden con otros grupos (también se pueden elaborar preguntas para cada grupo diferente).

El niño que no logre coordinar adecuadamente, deberá abandonar el juego y, en su lugar, pasará otro niño. El niño que logre responder a la mayor cantidad de órdenes de manera correcta, gana el juego.

Este juego permite fomentar la coordinación motora, la velocidad de respuesta, el equilibrio y la escucha activa.

la madriguera del ratón

La madriguera del ratón

Para esta actividad se necesitará: una caja de cartón de aproximadamente 60 cm x 60 cm, algunas bolitas de papel, aluminio o fieltro. Además, se necesitarán6 vasos de yogurt vacíos pintados de colores diferentes cada uno: uno azul, uno rojo, uno verde, otro amarillo, otro blanco, gris  y otro negro. También cada vasito deberá tener un número del 1 al 6. En cada vasito se deberá realizar una abertura en la parte más ancha del mismo de diferente tamaño, de modo tal que, al dar vuelta el mismo quede formado una especie de madriguera pequeña.

En el vasito N°1 la abertura será más grande que en el vasito n°2 y así sucesivamente. Al llegar al vasito n° 6, dicha abertura deberá ser pequeña pero lo suficientemente grande como para que quepa una bolita.

Los niños se colocan uno detrás del otro. Adicionalmente, se ubica la caja y dentro los vasos boca abajo.

El juego comienza cuando uno de los niños intenta introducir una bolita en la primera madriguera (vasito). Éste tiene solo una chance. Si acierta, tendrá oportunidad de lanzar otra bolita al vaso n°2 y así sucesivamente. En caso de fallar, el turno pasará al niño siguiente quien deberá introducir su primera bolita en el vasito n°1.

Gana el niño que logre introducir cada bolita en las diferentes madrigueras.

Variante: el juego puede ser más complejo si se le impide a los niños utilizar las manos. Es decir que soplen para direccionar las bolitas hasta que estas entren en las correspondientes madrigueras. En este caso se debe dejar que cada niño realice la cantidad de soplidos necesarios para cumplir con la consigna.

Con este juego se estimula la coordinación visual, motora y táctil.

La travesía por el río

Para llevar a cabo este dinámica de inteligencia cinestésico – corporal se necesitarán algunas hojas de periódico.

Se divide a los niños en parejas (cada niño se encontrará a una distancia de 3 o 4 metros uno del otro respecto de su compañero) y se les plantea que “deberán cruzar el río” para lo cual deberán “navegar” por dicho río.

Se entrega 2 hojas de periódico a cada pareja. Será uno de los niños quien tenga en su poder ambas hojas. Éste deberá colocar en el suelo una de las hojas de periódico y brincar sobre ella. Luego deberá colocar más adelante la otra hoja y saltar sobre ella. Tras hacerlo, deberá tomar la primera hoja y colocarla delante de él para luego poder saltar allí.

Si alguna de las hojas del periódico se rompe, podrá pedir una hoja de reemplazo pero solo se permitirá una hoja por cada niño (es decir, dos hojas por cada equipo). La finalidad de la actividad es que cada niño logre cruzar el río de este modo y llegar hasta donde se encuentra su compañero. Luego, este segundo compañero deberá recorrer el mismo trayecto de regreso hasta llegar al punto de partida de su compañero.

Con este juego se fomenta la coordinación motora, la agilidad, el equilibrio y el trabajo en equipo.

La caja sorpresa

Para esta actividad se necesitará una caja que se puede decorar con papel de regalo y varios papeles con actividades en cada papel. Las actividades pueden ser las siguientes:

  • Salta 5 veces sin descansar
  • Brinca y agáchate 3 veces. Luego da una vuelta por fuera del círculo donde se encuentran tus compañeros sentados. Tras hacer eso, siéntate y crúzate de brazos.
  • Camina con un solo pie y da 5 pasos
  • Camina 7 pasos en línea recta con los ojos cerrados (es preciso prever que no haya obstáculos en el camino elegido por el niño)
  • Acuéstate en el suelo, gira sobre ti mismo una vuelta entera mientras cantas una canción de cuna.

Se coloca a los niños en un gran círculo. Se entrega la caja sorpresa (que debe permanecer cerrada hasta la orden del coordinador o docente). La misma comienza a pasar de mano en mano entre los niños. También se puede colocar música mientras la caja sorpresa circula.

Al detenerse la música tras la orden del coordinador, la misma quedará en manos de uno de los niños. Éste deberá abrir la caja y, sin mirar dentro, extraer un papel, cumplir con la orden dada y volver a sentarse.La actividad finaliza cuando ya no haya más papeles dentro de la caja.

Con este juego se desarrolla la orientación espacial, la coordinación motora gruesa y la capacidad de escucha y de respuesta.

juego cinestésico

El hombre en la luna

Para esta actividad de inteligencia cinestésico – corporal se deberán imprimir o dibujar diferentes planetas en el pizarrón. Es importante respetar las medidas a escala teniendo en cuenta el tamaño real de los planetas del sistema solar. Por ejemplo, la luna será más pequeña que la Tierra y ésta será más pequeña que el Sol. Adicionalmente, se deberán recortar dos imágenes; una de un astronauta y otra de una bandera (que puede ser del país que se desee). También se precisará un cronómetro y un pañuelo para cubrir los ojos de uno de los niños participantes.

La actividad consiste en que los niños logren colocar al astronauta en la luna con su bandera.

Se divide a los niños en equipos de no más de 4 o 5. Uno de los niños deberá ser quien “lleve al astronauta hasta la luna”, para lo cual deberá cubrirse los ojos con el pañuelo y se deberá dejar guiar por su equipo quien, le indicará con señales de izquierda, derecha, arriba, abajo, etc cómo llegar hasta la luna.

Una vez que el equipo termine de guiar al niño, éste debe grita “¡Hombre en la luna!”, dando paso al siguiente equipo que deberá hacer el mismo recorrido.

Es importante aclarar que cada equipo deberá realizar el recorrido dos veces: uno para el astronauta y otro para la bandera. Además, el orden debe ser el indicado no pudiendo llegar la imagen de la bandera antes que la del astronauta.

Gana el equipo que de forma correcta y en el menor tiempo posible, logre que el hombre y su bandera lleguen a la luna; es decir, al pizarrón.

Esta actividad es ideal para fomentar la coordinación auditiva – corporal, el trabajo en equipo, el equilibrio y la discriminación auditiva.

8 Juegos de estimulación de la inteligencia cinestésico - corporal Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ 8 Juegos de estimulación de la inteligencia cinestésico – corporal ]  Estimulación cognitiva Ángel Sánchez Fuentes @educapeques