¿Para qué sirve la expresión plástica y artística?
La expresión plástica y artística ayuda a que los niños expresen sus emociones y sentimientos. Es una manera de fomentar su propia creatividad.
Gracias a este modo de expresión es posible observar en el niño diferentes estados de ánimo, ayudarle a liberar tensiones, expresarse sobre aquello que no puede o no quiere decir con palabras. Por lo tanto, es una herramienta de gran ayuda tanto dentro como fuera del aula.
¿Qué debemos observar a través de la expresión plástica y artística en los niños?
A continuación nombraremos algunas variables que se deben considerar para poder ayudar a comprender a un niño mediante la expresión plástica o artística.
- La presión del trazo. Cuando el niño ejerce demasiada presión sobre el lienzo, se debe tomar como un indicio de descarga de tensión o angustia reprimida.
- Los colores que utiliza. La elección de los colores nunca es azarosa. Por el contrario, responde al momento que el cual el niño está atravesando.
- La disposición de los objetos y/o materiales sobre el lienzo, papel, etc. Siempre se debe considerar la disposición y el tamaño de los objetos: si el niño ha dibujado un monstruo hay que observar el tamaño del mismo y en qué lugar de la hoja se ha dibujado.
- El estado de ánimo luego del trabajo de expresión plástica y/o artística. Al tratarse de un modo de expresión, el arte puede provocar que los niños se sientan serenos luego de concluir una creación o, por el contrario, pueden producir cierto grado de alegría y hasta euforia. En todos los casos, siempre será diferente al estado de ánimo que el niño expresaba al inicio, lo cual indica cierta movilización en sus emociones.
A continuación, veremos
6 recursos para trabajar la expresión plástica
Taller de grafismos
Este taller se puede llevar a cabo a partir de los 4 o 5 años y para ello se necesitarán:
- Plastilinas no tóxicas de diferentes colores
- Espuma de afeitar
- Témperas
- Papel de periódico
- Palillos o ramas
- Música clásica
El taller de grafismo consiste en colocar todos los elementos sobre una mesa y al alcance de los niños. Será importante contar con algún tipo de mantel o delantal sobre los niños para que les proteja la ropa.
Dinámica: La consigna del taller es colocar la música clásica (dado que se cree activa diferentes zonas del cerebro promoviendo la creatividad en ellos) y permitir que los niños dibujen sobre la espuma, agua, papel de periódico, etctanto letras como dibujos.
Algunos niños se expresarán con mayor violencia y otros que lo harán de modo más sereno. Todo se permite en el taller de grafismo puesto que será una expresión de las emociones que los niños llevan en su interior.
Jugamos con cintas y su movimiento
Para este recurso necesitaremos unas cintas de papel de diferentes colores. También se pueden usar cintas de tela y música alegre (divertida).
En este juego no se permite hablar, solamente expresarse a través de los movimientos de las cintas. Aquí nose promueve únicamente la expresión corporal, sino que se estimula la motricidad gruesa en los niños.
Dinámica: Dar a cada niño diferentes cintas de tela o de papel y permitir que ellos creen una danza con ellas. El movimiento de las cintas genera un efecto positivo en el cerebro, lo que también estimula la creatividad en ellos.
Pintando mandalas
El efecto sedante y liberador del estrés que genera pintar mandalas no es únicamente benéfico para niños sino también lo es para los adultos.
Dinámica: Se pueden usar crayones, témperas, pinceles o los mismos dedos con témpera. Será cada niño el que deba escoger el tipo de material que utilizará para pintar, puesto que hay algunos niños que no se sentirán a gusto utilizando sus dedos, mientras que otros sí lo harán.
Reciclado creativo
Para esta actividad se pueden utilizar cajas de medicamentos vacíos, cintas adhesivas, botones, lana, etc. En este juego se intenta estimular los sentidos con las diferentes texturas así como también la construcción de objetos en 3 dimensiones fomentando la creatividad en ellos.
Dinámica: La actividad consiste en que cada niño tome los diferentes elementos que considere pertinentes y que construya algo. Muchos niños construirán robots, otros edificios y algunos no se les ocurrirá nada. En este último caso, podemos motivarles a construir un muñeco u otro objeto en relación con los materiales brindados.
Pintamos un mural
Si la escuela lo autoriza pintar un mural dentro de la institución permite que los niños dejen su impronta en las paredes escolares.
En caso de no poder pintar un mural en la escuela, se puede promover pintar una pared en algún sitio público autorizado. Y si esto tampoco es posible, se pueden usar diferentes caballetes de pintor para cada niño.
Dejar al niño que exprese aquello que tiene en su interior es una de las formas de liberar angustias, frustraciones, ira o cualquier otro sentimiento negativo.
Proponemos una actividad con un tema en particular
Si acaso los docentes desean descubrir algún tipo de dificultad que tengan los niños: por ejemplo, niños muy callados, tristes, angustiados o problemáticos, es posible proponer alguna técnica de identificación (técnicas proyectivas). Por ejemplo: se puede proponer a los niños que dibujen una casa (la casa representa el propio Yo).
La predisposición o no del niño frente a la actividad (si quiere o si no quiere dibujar, si coloca muchos detalles y pinta o si, por el contrario, simplemente coloca los elementos básicos en el dibujo), permitirá (con una correcta interpretación de esta técnica proyectiva) ayudar a dilucidar qué es lo que ocurre al niño en su interior.