La comprensión de la noción espacial permite a los niños (desde los 12 años aproximadamente) alcanzar lo que Piaget denominó la etapa de operaciones formales.
Dicho período, permite completar los períodos evolutivos propuestos por este pedagogo. Esto le permite al niño (o adolescente) comenzar a transitar recorridos abstractos sin la necesidad de acudir a imágenes concretas. Es allí, donde la noción espacial logra completar su desarrollo, permitiendo representaciones mentales de dimensiones que no son comprobables. De esta manera, los niños podrán comprender conceptos astronómicos, como la distancia entre los planetas o estrellas, entre otros.
En este artículo encontrarás ¿Qué es la etapa de operaciones formales en adolescentes y qué características tiene? Y para trabajar este periodo formal con tus alumnos te dejaremos 6 juegos para trabajar el espacio y las nociones espaciales en niños a partir de los 11 años.
¿Qué es la etapa de las operaciones formales?
La etapa de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por el psicólogo suizo Jean Piaget. Esta etapa se inicia alrededor de los 11 o 12 años y se extiende hasta la edad adulta. Se caracteriza por la capacidad de pensar de forma abstracta, lógica y deductiva, sin depender de la realidad empírica. Es decir, los adolescentes que se encuentran en esta etapa pueden razonar sobre conceptos teóricos, hipótesis, posibilidades y problemas que no tienen una solución evidente o que no han experimentado directamente.
La etapa de las operaciones formales supone un salto cualitativo respecto a la etapa anterior, la de las operaciones concretas, en la que el pensamiento se basa en la manipulación de objetos físicos y reales. En esta etapa, el pensamiento se vuelve más científico, crítico y creativo, lo que permite a los adolescentes explorar el mundo de las ideas y desarrollar su identidad, sus valores y sus proyectos de vida.
¿Qué características tiene la etapa de las operaciones formales?
El periodo de operaciones formales presenta una serie de características que la diferencian de las etapas anteriores y que reflejan el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Algunas de estas características son:
- El razonamiento hipotético-deductivo: es la habilidad para generar hipótesis, deducir consecuencias lógicas, considerar múltiples soluciones y emplear la lógica y la razón para evaluar posibles soluciones. Es la base del pensamiento científico.
- El pensamiento proporcional: es la capacidad de evaluar la lógica de las declaraciones verbales sin tener que referirse a circunstancias del mundo real. Es decir, los adolescentes pueden pensar de manera abstracta y evaluar la lógica de un argumento sin tener que basarse en experiencias directas.
- El egocentrismo operacional formal: a diferencia de la etapa anterior, en la que el egocentrismo se basa en la experiencia sensorial, en la etapa operacional formal, el egocentrismo implica una incapacidad para distinguir las perspectivas abstractas del yo y los demás. Los adolescentes pueden tener dificultad para comprender que otras personas pueden tener puntos de vista diferentes a los suyos.
- La audiencia imaginaria: durante la etapa operacional formal, los adolescentes pueden desarrollar la creencia de que son el centro de atención y preocupación de todos los demás. Esto puede generar una mayor autoconciencia y una mayor preocupación por su imagen pública.
- El idealismo: durante la etapa operacional formal, los adolescentes pueden desarrollar una visión idealizada del mundo y de sí mismos. Esto puede llevarles a cuestionar las normas sociales, los valores familiares y las autoridades establecidas. También puede generar una mayor sensibilidad hacia las causas sociales, ecológicas o humanitarias.
6 Juegos para trabajar la noción espacial y el periodo de pensamiento formal
Para fomentar este tipo de pensamiento formal, es necesario iniciar algunos años antes el aprendizaje de las nociones espaciales básicas. Por eso, os proponemos los siguientes 6 juegos para trabajar el espacio con los niños:
1️⃣️ El reflejo en el espejo
Para este juego para trabajar el espacio en niños no es necesario ningún material, solamente será necesario que los niños se coloquen de pie frente al docente o coordinador. Tal vez quieras realizar esta actividad en un patio o espacio amplio para que los niños puedan moverse con más facilidad.
El juego consiste en que el docente realice un movimiento y que los niños le imiten. Cada movimiento que el docente efectué, los peques deberán imitar.
Es importante que, una vez que los niños comprendan la consigna, el docente realice los movimientos cada vez más rápidos.
💡 Un ejemplo de este juego de operaciones formales en niños es el siguiente:
El docente levanta el brazo derecho y los niños le imitan. Luego, el docente levanta el brazo izquierdo y los niños le imitan. Después, el docente se agacha y los niños le imitan. A continuación, el docente salta y los niños le imitan. Finalmente, el docente se da una vuelta y los niños le imitan.
Este juego ayuda a los niños a desarrollar la coordinación visomotora, la orientación espacial y la atención. También favorece la imitación, la memoria y el seguimiento de instrucciones.
2️⃣️ El juego de las estatuas
Para este juego se necesitará una sábana o telón. Los niños deben dividirse en 2 grupos. Uno de los grupos tendrá que colocarse debajo de la sábana y, sin que el otro equipo les vea, deben elegir una postura cada uno de los integrantes. Así, se formará una figura que el otro equipo solo podrá ver en la sábana.
A continuación, el segundo equipo tiene que adivinar las posturas de cada uno de los integrantes del equipo con la sábana encima y permanecer en dicha postura para que, posteriormente, el docente o coordinador quite la sábana de encima del primer equipo. Si las posturas son similares, entonces el segundo equipo gana. En caso contrario, el equipo ganador será el primero.
El juego de las estatuas es una actividad que desarrolla la percepción, la orientación, la coordinación y la expresión espacial de los niños.
3️⃣️ Las pistas sobre planos
Este juego precisa que los niños tengan al menos 11 años. Puede haber niños más pequeños pero al menos uno o dos niños de 11 años serán necesario en cada equipo.
Para el mismo, se necesita que los niños se encuentren en un espacio que sea conocido geográficamente por ellos. Por ejemplo, la escuela.
Se divide a los niños en dos equipos. Luego se les presenta un escrito. Por ejemplo, los siguientes:
- Caminamos desde el patio principal hasta llegar a la sala de profesores. Luego de permanecer unos minutos, nos dirigimos hacia el baño de hombres/mujeres (elegir uno) para regresar al aula de 6° año.
- Ingresamos por la puerta lateral para subir las escaleras. Luego doblamos hacia la derecha e ingresamos a la primera aula que se encuentra la izquierda.
Luego se le entrega uno de estos escritos a cada equipo. Serán los equipos los que deban dibujar no solo el plano de la escuela, sino el recorrido con el orden adecuado.
Aclaración: cada escrito lo puedes adaptar al espacio físico de la escuela donde desees realizar esta actividad.
El juego de las pistas sobre planos es una actividad que desarrolla la comprensión lectora, la representación espacial, la orientación espacial y la expresión gráfica de los niños.
4️⃣️ El gallo ciego
El tradicional juego de “El gallo ciego” puede ser adaptado para que los niños incorporen nociones viso-espaciales.
Para el mismo, necesitaremos una cinta que cubra los ojos de uno de los niños. Además, se necesitará un cronómetro. Luego, se divide a los niños en dos equipos. Cada equipo deberá designar una gallinita o gallo ciego.
En turnos diferentes, uno de los equipos colocará la cinta sobre los ojos de su gallo. Por indicaciones del coordinador o docente, el gallo deberá colocarse en un extremo del salón (es necesario realizar este juego en un espacio amplio). Así, el docente deberá decir en secreto a su equipo el destino hacia donde deben guiar al gallo para que llegue. Es preciso que el equipo se organice y hablen fuerte y claro (dando indicaciones espaciales correctas), pero sin superponerse para evitar la confusión del gallo.
El juego inicia con el cronómetro y guiando al gallo para que llegue de un punto de partida al de llegada.
Variante: si quieres hacer de esta dinámica algo más compleja puedes pedirle al equipo contrario que se coloquen en el camino del gallo como si fuesen obstáculos (rocas, árboles, etc) que el gallo deberá sortear con el aviso y guía de su equipo. Es importante que los niños que sean rocas o árboles no se muevan.
Si el gallo tropieza, el equipo perderá un punto (por cada tropiezo) de la cuenta final.
Gana un punto el gallo que en menor tiempo haya llegado hasta la meta.
5️⃣️ ¿Quién es?
Este juego es parecido al anterior. También se requerirá una cinta o pañuelo para cubrir los ojos del participante.
Todos los participantes se deben sentar formando un círculo. El docente o coordinador, deberá elegir a uno de los participantes al azar y colocarle la cinta sobre los ojos. Desde ese momento, el participante permanecerá en el centro del círculo. Puede estar sentado como de pie.
Tras colocarle la cinta y asegurarse que el niño no puede ver a quién tiene en frente, el docente deberá elegir a otro niño al azar. A partir de este momento, los niños deberán permanecer en absoluto silencia. De esta forma, se evita que el niño con la cinta en los ojos se guie por el sonido de las voces de sus compañeros.
El segundo participante elegido por el docente se coloca frente al niño que ya lleva la cinta en los ojos. Éste deberá tocar su cara y cabello para adivinar de quién se trata. Solo tendrá dos intentos. En caso que acierte puede elegir al próximo niño que se colocará la cinta sobre los ojos. En caso que pierda, deberá permanecer en dicho lugar.
El juego de ¿Quién es? es una actividad que fomenta la percepción táctil, la memoria sensorial, la atención selectiva y la expresión emocional de los niños.
6️⃣️ Adivinanzas geométricas
Para este juego tampoco será necesario ningún elemento, aunque sí quieres puede entregarles a los niños los siguientes escritos o leérselos:
- Tiene 3 lados (respuesta: triángulo)
- Tiene solo dos partes iguales (respuesta: rectángulo)
- Todos sus lados son iguales (respuesta: cuadrado)
- No es posible formar un ángulo con él (respuesta: círculo)
- 7 son sus lados y todos ellos iguales (respuesta: heptágono)
- Es convexa y redondeada (respuesta: óvalo)
Tras leer una de estas consignas los niños deberán adivinar de qué figura se trata. Ten en cuenta que si decides escribir las consignas, no deberás colocar las respuestas que se encuentran entre paréntesis.
Este juego es recomendable para niños de más de 7 u 8 años. Una actividad que fomenta la comprensión lectora, la memoria visual, el razonamiento lógico y la expresión oral de los niños.
Resumen y conclusiones finales
En este artículo te hemos presentado seis juegos que puedes realizar con tus hijos o alumnos para fomentar estas habilidades. Estos juegos son:
- El reflejo en el espejo
- El juego de las estatuas
- Las pistas sobre planos
- ¿Quién es?
- Adivina la figura
- El juego de las operaciones
Esperamos que te hayan gustado estos juegos y que los pongas en práctica con los niños. Recuerda que la etapa de las operaciones formales es una oportunidad para potenciar el desarrollo cognitivo de los adolescentes y prepararlos para el mundo adulto.
Si te ha gustado este artículo, te invitamos a suscribirte a nuestro blog para recibir más consejos e información sobre el desarrollo infantil. También puedes dejarnos un comentario con tu opinión o experiencia sobre estos juegos. Y si quieres ayudarnos a difundir este contenido, puedes compartirlo en tus redes sociales con tus amigos y familiares. ¡Muchas gracias por tu apoyo!
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ 6 Juegos para trabajar la etapa de operaciones formales en niños ] Escuela de padres ✏️👨🎓 María Eugenia Daney | Licenciada en psicopedagogía @educapeques