Método de las estructuras colaborativas para el aprendizaje

metodo colaborativo

Mediante la observación en más de 20 países en todo el mundo seleccionado bajo ciertas características de diferencia eligiendo países del primer mundo, del tercer mundo con desarrollo y sin él, en condiciones de ruralidad o en urbanismos, Spencer Kagan encontró que las estrategias de los maestros no babia cambiado en muchos años y que tenían las mismas estructuras de aprendizaje

Investigaciones previas al método

El Dr. Kagan encontró en muchas de sus investigaciones que los niños podían aprender de los otros niños y de su interacción con los mismos, además encontró que los niños pueden ser muy colaborativos y competitivos de acuerdo con alguna situación de aprendizaje

Otras particularidades al respecto que encontró es que los niños sin importar ni raza, ni credo ni idioma puede adoptar posturas de colaboración e interactivas más colaborativas y en ambiente puede llegar a hacerse muy competitivo de una forma positiva

Estructuras de Kagan o colaborativas

Básicamente éstas estructuras se apoyan en que la interacción con juegos o dinámicas desarrollan ambientes competitivos o colaborativos entre los estudiantes.  Una estructura de Kagan es una secuencia educativa de contenido libre, a elección o conveniente y además repetible. Tiene una secuencia preestablecida para el diseño de pasos de interacción social con cualquier contenido requerido, sus principios son interactivos y de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso de estimulación cognitiva para la adquisición de nuevos aprendizajes que se incorporaran a las estructuras mentales de los niños durante las jornadas en el aula de clases o en cualquier situación didáctica. Hay muchas formas de abordar el aprendizaje una de ellas es el novedoso método de las estructuras colaborativas del Dr Kagan que pueden incorporarse a otras estructuras como el aprendizaje individualizado, grupal, en equipo o significativo, basado en teorías de cooperación y trabajo grupal.

Estas estructuras de colaboración son empleadas por muchos maestros en el aula actualmente, debido al auge ganado en los últimos años y muchas de ella pueden usarse en casa con los pequeños, hermanos, amigos para estimular el aprendizaje o estructura de los procesos cognitivos y mejorarlas las estrategias y complementar el trabajo en el aula.

Características de las estructuras colaborativas de Spencer Kagan

  • Estructura roles de interacción entre los niños para que todos participen en las actividades a realizar
  • Las estructuras hacen a los niños más reflexivos por lo que pensaran as antes de hablar
  • Estimulación la focalización y la concentración de las ideas a desarrollar
  • Se establece una participación más equitativa
  • Se promueven relaciones naturales ya que los juegos poseen reglas y todos los niños deben cumplirlas
  • Su efectividad se basa en su simplicidad o sencillez
  • Las estrategias colaborativas serán explicadas como si fueran las reglas de un juego
  • Interdependencia positiva
  • Participación equitativa
  • Despierta la responsabilidad individuales

Estructuras colaborativas del aprendizaje

Llamamos estructuras colaborativas a los recursos que pueden usarse en cualquier unidad educativa y que puede ser útil al niño de la actividad, por ejemplo “preconceptos” sobre un tema determinado (lo que el niño conoce previo a un nuevo aprendizaje).

Como prueba diagnóstica, lo cual le permite conocer al maestro lo que el niño sabe y como reformular o enseñar lo que ha quedado incompleto o el aprendizaje que aún no ha adquirido o probablemente aquel que no esté correcto.

En cualquiera de los casos trabajo en equipo o aprendizaje colaborativo permite no solo explorar los conocimientos que tienen los niños sino también estimular las relaciones interpersonales y la interacción grupal, además de corregir errores anteriores en el aprendizaje, algunas veces el conocimiento del compañero de aula o el de otros niños complementa o corrige posibles errores en el aprendizaje. De allí la importancia de las estructuras colaborativas.

Las funciones de las estructuras colaborativas son:

  • Formación
  • Trabajo grupal
  • Diagnóstico del aprendizaje
  • Corrección de preconceptos
  • Afianzamiento de los conocimientos

 Métodos de aprendizaje colaborativo

Un conjunto de técnicas que se usan como propuesta para elaborar un plan de clase con estrategias grupales distintas y dinámicas creativas que tendrán como resultado un aprendizaje importante de alguna unidad didáctica y que se emplearan para conocer los preconceptos que tienen los niños sobre esos aprendizajes y lo que hay que revisar y corregir son las estructuras colaborativas.

  1. Formulación de pregunta
  2. Los Alumnos con ayuda de materiales textos, portátiles y otros materiales educativos, buscan posibles respuestas
  3. Los niños responderán por turnos, por turnos

Usos educativos de las estructuras colaborativas de aprendizaje

Las estrategias pueden ser usadas en cualquier asignatura. En los momentos de las clases se usa al principio para plantear actividades reto que contribuyan a construir un aprendizaje entre varios niños y se usa al final para dar la mejor respuesta que el equipo puedan generar. Las habilidades que se promueven a través de las estructuras colaborativas son:

  • Facilidad para el trabajo en equipo o grupal
  • Habilidad de resolver problemas consultando posibilidades propias y de otros
  • Habilidades comunicativas: aprender a escuchar, a expresar sus ideas y respetar las de los demás y capacidad de defender su punto de vista o sus ideas frente a otras con las que no se está de acuerdo.

En este artículo presentaremos fichas con actividades basadas en el método de Spencer Kagan para la estructura colaborativa, destinado a maestros y adultos para ser aplicado con niños de cualquier nivel

aprendizaje estructuras colaborativas 1

aprendizaje estructuras colaborativas 2

aprendizaje estructuras colaborativas 3

aprendizaje estructuras colaborativas 4

aprendizaje estructuras colaborativas 5

Basado en el método de Spencer Kagan y adaptado y escrito en español por:

Prof(a) Claudia T Ceballos

Pedagoga

Más artículos que te pueden interesar: