Técnicas y ejercicios de estimulación temprana del bebé de 1 a 3 meses

estimulación temprana del bebé

¿Qué es estimulación temprana? ¿Para qué sirve?


La estimulación temprana del bebé es un grupo de técnicas para el desarrollo de habilidades  y capacidades de los más pequeños. Mediante determinados ejercicios y juegos se potencian las funciones cerebrales desde el nacimiento hasta los 3 años de vida.

Originariamente, la estimulación temprana se comenzó a emplear en niños cuya motricidad era reducida o bien en pequeños que tenían alguna dificultad visual, auditiva o retraso en la adquisición del lenguaje. No obstante, la estimulación temprana para bebés tiene grandes e importantes beneficios y se puede realizar en niños con o sin discapacidades.

¿Cuándo aplicarla estimulación temprana?

Es altamente recomendable su aplicación en niños prematuros. También en niños que nacen con algún síndrome o discapacidad como el síndrome de Down, entre otros. Además, la estimulación temprana permite corregir aquellas dificultades que el niño tenga y que el adulto no haya detectado aún.

¿Cómo se hace una estimulación temprana en el hogar?

Si bien la estimulación temprana profesional resulta indispensable para niños con problemas o dificultades de algún tipo, es importante que como padres podamos realizar algún tipo de estimulación temprana en el hogar.

Es importante aclarar que ésta no reemplaza en absoluto la estimulación proveniente de un profesional en el tema puesto que, de presentarse alguna discapacidad o dificultad en el niño (leve o severa), consideramos de suma jerarquía la consulta con un profesional para poder intervenir en el momento adecuado. No obstante, las técnicas que proponemos a continuación se pueden realizar por parte de los padres en el hogar debido a que no presentan contraindicaciones para los niños.

Datos importantes que puedes obtener con una estimulación temprana en el hogar

Al interactuar con el bebé podremos obtener los siguientes datos:

  1. Tiempo y tipo de reacción ante los estímulos
  2. Relación: ojo – movimiento
  3. La relación existente entre un sonido y su capacidad auditiva (reconocimiento del lugar de donde proviene el mismo tras girar su cabeza o no al sitio adecuado).
  4. Tras el tono de vos utilizado, podemos saber si el niño reconoce los diferentes tonos de voz
  5. Podremos comenzar a reconocer los diferentes gustos del niño (gustos por ciertas melodías, texturas, sonidos, etc)
  6. Presencia/ausencia y grado de tonicidad muscular

En caso de que alguno de estos datos esté ausente en el niño, es imprescindible que los padres realicen una consulta con un profesional. Recuerda que cuanto antes se realice la consulta, mejor será para el niño.

Para potenciar el desarrollo del bebé podemos realizar diversas actividades y ejercicios de estimulación temprana del bebé que a continuación te dividimos por edades


Actividades de estimulación temprana para bebés de 1 a 3 meses

Para niños de 1 mes

  1. Para estimular su visión y sus oídos, utiliza marionetas de dedos y haz que las marionetas hablen con tu voz. Recomendamos que utilices diferentes tonos de voz para cada marioneta. De este modo el niño podrá diferenciarlos con el correr de los días y la práctica.
  2. Háblales a través de un cilindro o tubo de cartón.

Para niños de 2 meses

  1. Coloca objetos colgantes y de colores llamativos sobre la cuna del bebé para que pueda observarlos.
  2. Haz que el niño “vuele” como si fuese un avión.
  3. Muéstrale objetos y texturas diferentes (por ejemplo, osos de felpa de diferentes texturas).
  4. Mueve tus manos mientras cantas alguna canción que precise este movimiento.

Para niños de 3 meses

  1. Háblale a través de un teléfono.
  2. Toca un tambor de juguete y luego permite que él realice este movimiento.

17 Ejercicios de estimulación temprana del bebé

  • Masajes, caricia y besos: los masajes y las caricias son esenciales desde el primer momento, ya que ayudan a establecer las conexiones neuronales. Debemos hacerlos como un juego, y acompañarlo de palabras cariñosas, podemos emplear las cosquillas.
  • Parloteo: parlotear con los pequeños es fundamental, aunque ellos no puedan respondernos en un primer momento, irán reconociendo los sonidos del habla y poco a poco nos darán una respuesta.
  • Música tranquilizante: la música les ayuda a desarrollar su sentido del oído y su estructura cerebral.
  • Ponle cosas en el dedo. Los bebes tienen el reflejo natural de agarrar con fuerza lo que se les pone en el dedo. Aprovecharemos esto de esta forma estamos contribuyendo a su desarrollo motor y su coordinación, y el bebé toma conciencia de que algo tiene en el dedo.
  • Mueve un objeto de colores vistosos para que lo siga con la mirada.
  • Ponte delante del pequeño y emplea diferentes caras y sonidos: tose, bosteza, sonríe, saca la lengua y haz sonidos mientras lo hacer.
  • Enséñale varios objetos que se muevan, no sólo un pañuelo, los seguirá con la mirada. Emplea la palabra en todo momento.
  • Para su desarrollo motor: Túmbate y levanta al bebé, súbelo y bájalo con suavidad fortaleza de esta manera los músculos del cuello, habla con el pequeño mientras lo hacer, puedes ir diciendo por ejemplo que alto esta mi bebé. Mueve sus piernas y sus brazos mientras el niño o niña esta tumbado, emplea alguna canción o frases agradables.
  • Haz sonidos para que los imite, silabas repetitivas como bababamamama-
  • El número de palabras que escucha influye en su inteligencia, háblale.
  • Emplea los juegos delante del espejo, ponte con ellos delante del espejo y pon diferentes caras, haz diferentes movimientos.
  • Esconde cosas y juega con el pequeño a buscarlas.
  • Dale un objeto blandito y seguro, pero que suene y anímale a que de golpes, les encanta y estimula su motricidad, su oído y su coordinación.
  • Juega a la pelota con el bebé cuando pueda sentarse, empújala rodando hasta él, deja que la coja y procura que te la empuje él a ti.
  • Juega al aire libre, deja que gatee, nómbrale las cosas que llamen su atención, deja que experimente.
  • Menciónale las partes del cuerpo y espera a que el las señale, ¿Dónde está la boquita?, ¿Dónde están los ojos?, etc.
  • Nómbrale animalitos con su sonido, y haz que el pequeño los repita.

Recuerda es importante que ante la duda consultes a un especialista

Técnicas de estimulación temprana para bebés de 1 a 3 meses Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Técnicas y ejercicios de estimulación temprana del bebé de 1 a 3 meses ]  Estimulación temprana para bebés  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

Un comentario de “Técnicas y ejercicios de estimulación temprana del bebé de 1 a 3 meses

  1. Milleyshka dice:

    Muy apto para ayudar a ls estudiantes a lograr un desarrollo efectivo de las destrezas básicas tanto en español, matemáticas y otras materias.

Los comentarios están cerrados.