Ejercicios de audición y lenguaje para niños con dificultades de lenguaje

ejercicios de audición y lenguaje

La audición y el lenguaje son dos habilidades importantes que se desarrollan en los niños desde temprana edad. La audición se refiere a la habilidad de escuchar y procesar sonidos, mientras que el lenguaje se refiere a la habilidad de comprender y usar el habla para comunicarse con los demás. Ambos son habilidades cruciales para el desarrollo social y cognitivo de los niños y juegan un papel importante en su capacidad de aprender y desempeñarse en la escuela y en otras áreas de la vida.

Entre el 1° y 2° año de vida, los niños empiezan a pronunciar las primeras palabras para, más adelante, crear oraciones sencillas de 2 o 3 palabras.

Estas primeras pseudopalabras; es decir,  primeros intentos de palabras, con frecuencia son los más difíciles en niño de esta edad, debido a que, en muchos casos, la estimulación inicial no logró ayudar a que los niños tengan el aparato fonador preparado para la formulación correcta del lenguaje. De esto, se desprenden muchas de las dificultades de lenguaje que tienen los niños entre los 3 y los 5 años de edad.


Problemas de audición y lenguaje

Déjalo, ¡Ya hablará!

Con frecuencia, escuchamos «No te preocupes ¡Ya hablará!, esta frase suele decirse por parte de padres, adultos cercanos al niños, docentes e incluso personal profesional.

La realidad, es que un niño que no habla alrededor de los 2 y ½ o 3 años es una señal de alerta que debe llamar nuestra atención. Esto se debe a que la demora en el habla tiene que ver un aspecto neurológico y no con una lentitud en la formulación del habla. Teniendo en cuenta eso es posible prever 3 posibles escenarios:

Que el niño desarrolle un posible retraso del lenguaje, que dicho retraso se convierta en un trastorno específico del lenguaje (TEL) o que el niño logre hablar de forma tardía pero que lo haga sin apoyaturas profesionales.

De las 3 alternativas, la menos frecuente en porcentaje es la tercera. Por dichas razones, es necesario acudir con un profesional ante la ausencia de lenguaje a dicha edad.

audición y lenguaje


Ejercicios de audición y lenguaje para niños

Frente a este contexto, muchas veces debemos aguardar los tiempos de los profesionales para la atención de nuestros niños (tiempos que muchas veces no son cortos). Por eso, estos ejercicios fueron pensados para que los puedas realizar con tu niño en el hogar y en cualquier momento.

1.- Sonido para la letra “L”

Colocamos las palmas hacia arriba y a la altura del pecho. Abrimos un poco la boca de modo que se vea nuestra lengua. A medida que elevamos las manos, la lengua también sube hasta que esta toque el paladar superior.

2.- ¡Jugamos a que somos gatitos! (sonido para la letra F)

Para esto colocamos las manos con si fueran pequeñas garritas. Luego los dientes superiores tocan el labio inferior y dejamos que el aire se escape entre los dientes, produciendo un sutil sonido: ffff. También puedes crear una escena en relación a esto, si gustas.

3.- Sonreír con la boca cerrada (sonido para la letra S)

En este ejercicio, cerramos la boca con los dientes juntos. La lengua se relaja dentro de la boca y sonreímos todo lo que podemos. A continuación soplamos, pero sin que los dientes se separen.

Si quieres, coloca un papel sobre una mesa e intenta que el peque sople de este modo (sonriendo y sin separar los dientes). Puedes hacer carreras de papeles para estimular a tu peque.

4.- El gruñido nasal (sonido para la letra Ñ)

Para este ejercicio es necesario que el pequeño ya sepa pronunciar la letra “N”. Le pedimos que la pronuncie, mientras debe fruncir la ceja y la nariz. Luego le pedimos que digan: “nia nia nia nie nie nie”.

5.- Sonido para la letra LL

Se le pide al niño que coloque la lengua en la posición de la letra “L” pero que pronuncie la letra i.

6.- Sonido para la letra R

En este caso, es posible hacer varios ejercicios:

  • Les pedimos a los niños que coloquen la lengua como si fuesen a pronunciar la letra “L”. Luego colocamos nuestra mano a la altura de la boca. Luego hacemos un movimiento con la mano indicándoles que muevan un poquito la lengua hacia atrás y les indicamos que realicen un movimiento vibratorio entre la lengua y el paladar.
  • En el caso de la RR, se puede colocar la punta de la lengua sobre el paladar detrás de los dientes superiores y se les dice a los peques que exhalen el aire por los lados laterales de la lengua.

7.- Gárgaras para el sonido de la letra G

Colocamos los dedos índice y pulgar sobre la garganta. Luego, tomamos un poco de agua para hacer gárgaras. La finalidad de este ejercicio es que los niños se familiaricen con las vibraciones de la letra G.

También, para la realización de este sonido, se puede emitir el sonido de un gato enojado, similar al ejercicio n°2.

Ejercicios de audición y lenguaje para niños con dificultades de lenguaje Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Ejercicios de audición y lenguaje ]  Estimulapeques  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques