La atención sostenida es la capacidad que posee una persona de mantener la concentración en un foco atencional por un período de tiempo determinado.
Según Williams James, psicólogo y filósofo norteamericano, “la atención implica tomar por parte de la mente, y de forma clara y precisa, la focalización de un objeto de pensamiento por sobre otros. En consecuencia, requiere dejar de lado algo para entender otra cosa”.
Estas palabras nos explican que para que cada persona pueda desenvolverse en el mundo, es preciso que preste atención. Esto requiere de un gran esfuerzo y, adicionalmente, la misma es limitada. Es decir, no es posible mantener un foco de atención de manera permanente sino que la misma tiene un determinado tiempo de duración.
Tipos de atención
Existen diferentes tipos de atención: sostenida, focalizada, selectiva, dividida. La atención sostenida(que es la que nos ocupa en este artículo) varía en su duración a lo largo del tiempo. Existen estudios que afirman que una persona puede mantener la atención sostenida entre 8 segundos y 40 – 50 minutos. Por esta razón, su ejercitación es importante, ya que la misma favorecerá el aprendizaje escolar de los niños.
Características de niños que carecen de atención sostenida
- Les cuesta mantener conversaciones extensas.
- No pueden procesar la información que se les brinda aunque se les presente en diversos formatos (escrito, visual, etc)
- Pierden la información de determinados detalles respecto a alguna tarea o actividad solicitada
- Son niños que tienen problemas de memoria (de trabajo y a corto plazo)
- Se distraen con facilidad
- Son niños que realizan movimientos lentos así como también procesan la información de forma lentificada
- Tratan de evitar actividades y tareas que les requieran un esfuerzo cognitivo
7 Ejercicios y juegos para estimular la atención sostenida
El déficit de atención sostenida es mayormente visto en niños de edad escolar (inicial y primaria), por lo que su correcta estimulación resulta beneficiosa para ellos, evitando así problemas de rendimiento y/o fracaso escolar.
A continuación, veremos algunos ejercicios sencillos para que los niños puedan estimular la atención sostenida.
Se recomienda realizar al menos un ejercicio diario de atención sostenida.
Encontrando números
De la siguiente lista de números, marcar con un círculo rojo todos los números 5 que aparezcan, colocar una línea roja debajo de todos los número 2, marcar con un círculo azul todos los número 7 y con una línea azul a los número 8.
4 5 3 2 1 7 8 9 5 4 1 2 3 6 4 1 7 8 2 6 4 9 8 7 5 4 1 2 3 5 4 7 8 2 1 1 2 3 6 5 8 7 4 5 2 1 3 6 5 8 9 7 4 5 2 8 7 1 2 5 4 6 3 2 8 7 6 1 9 7 3 4 8 6 4 1 2 5 7 9 5 1 6 8 7 4 6 7 1 7 9 9 6 5 4 9 7 3 1 0 2 4 0 1 7 8 0 2 4 7 1 2 3 5 7 1 0 9 8 7 1 2 3 8 7 1 9 7 2 1 7 8 9 7 2 7 5 7 6 7 4 2 1 7 9 3 5 4 6 4 8 7 2 1 3 7 9 7 9
Reconociendo Emojis
Observa esta imagen y responde las siguientes preguntas:
- ¿ Cuantos emojis sonrientes hay?
- ¿ Cuantos emojis con los ojos hacia arriba hay?
- ¿ Cuantos emojis sonriendo de esta manera puedes ver?
- ¿ Cuantos emojis con lentes ves?
Recordando números
- 2 – 4 – 7 – 8 – 3
- 8 – 9 – 9 – 4 – 3 – 0
- 7 – 9 – 1 – 8 – 5 – 0 – 5
- 4 – 4 – 6 – 8 – 0 – 3 – 1 – 1
- 8 – 4 – 7 – 9 – 1 – 1 – 0 – 8 – 5
Una vez que los niños logren decir la secuencia completa, repite la misma una vez más pero, esta vez, los niños deberán decir desde el último número hasta llegar al primero. Por ejemplo en la primera secuencia los niños deberán decir: 3 – 8 – 7 – 4 – 2 y así sucesivamente.
Escribir números en espejo
La actividad consiste en presentar diferentes números y pedirles a los niños que, al lado de dicho número, los escriban como si los estuvieran mirándolos en un espejo. Por ejemplos:
Jugando con las agujas del reloj
Una actividad muy sencilla que se puede llevar a cabo con los niños tanto en el aula como en el hogar es la de mostrarles un reloj con manecillas y pedirles que nos indiquen ¿Qué hora es?
A continuación, se les puede pedir que inviertan las agujas, colocando la del minutero en lugar de la manecilla de la hora y viceversa para luego indicar qué hora sería con esta modificación.
El juego se puede reiterar modificando la hora para que los niños indiquen a qué hora se sirve el desayuno, almuerzo, merienda y cena en sus respectivos hogares.
El tablero de los colores
Se les presenta a los niños el siguiente tablero. El mismo se puede imprimir de forma individual o bien colocar en el pizarrón en tamaño grande.
Luego se les solicita que respondan:
- ¿Qué colores se encuentran en diagonal a color amarillo?
- ¿Hay algún cuadrado del mismo color que se encuentren juntos?
- ¿ Cuantos cuadrados de color azul hay?
- ¿Hay algún cuadrado que sea más grande que otro u otros?
El tren de los objetos
Para este juego se necesitarán varios objetos. Si no se dispone de ellos, se puede escribir las palabras de los objetos en una hoja de papel o en el pizarrón. Los objetos pueden ser:
- Bolígrafo
- Lápiz
- Acuarela
- Revista
- Pañuelo
- Muñeca
- Antifaz
- Anteojos
- Bota
- Pluma
Es importante que las palabras se anoten una debajo de la otra. Si se presenta a los niños dichos objetos, se necesitará colocarlos uno al lado del otro.
Luego se le indica a cada niño un objeto con el cual deberán hacer un tren de conexiones. Por ejemplo, a un niño se le otorga la palabra o el objeto bolígrafo. Este niño deberá anotar en un papel (o bien decirlo de manera oral cuando la docente o coordinador así lo indique), un objeto con la letra que termina dicha palabra. Si la palabra otorgada fue “bolígrafo” entonces deberá escoger una palabra que comience con la letra “O”. A continuación, se le pedirá que escriba una palabra que tenga en su última sílaba la primera letra de la palabra dada. En este caso la silaba final de la palabra deberá contener la letra “B”.
El juego se debe llevar a cabo de manera dinámica. Si los niños son de mediana edad (entre 8 y 10 años) se les puede pedir que realicen dicha actividad anotándola en un cuaderno.
Variante
Una variante de este juego y que se puede realizar en niños un poco más grandes es la de realizar un tren de objetos o palabras que se conecten de manera simbólica. Por ejemplo si la palabra dada fue bolígrafo, los niños podrían pensar una anécdota que contiene dicha palabra y mencionar alguna otra que tenga lugar en esa experiencia.
En cada asociación, los niños deberán contar la anécdota para que todos puedan establecer la conexión entre ambas palabras.
Otros Juegos para mejorar la atención en los niños
- El test de los tres minutos para medir la atención en niños y adultos
- El juego de la tormenta para estimular la atención auditiva en los niños
- El juego de la orquesta sin instrumentos para estimular la atención en los niños
- Atención selectiva. El juego de la botella espía