Por qué es importante la Creatividad en infantil
En la actualidad atravesamos por una era increíblemente creativa en todos los sentidos posibles, si bien la creatividad a formado parte esencial de los seres humanos desde los inicios, es ahora cuando los avances tecnológicos, sociales y culturales, nos obligan a dar cada vez mas de nosotros mismos y producir objetos y acciones llenas de creatividad.
Un mundo creativo necesita niños creativos
Creatividad e innovación
La imaginación y la creatividad en infantil son esenciales, debemos incentivar el desarrollo de estas características en los niños/as, pues es algo que a los pequeños les ayudara a expresarse por sí mismos, resolver problemas, relacionarse con las demás personas y a desarrollar su pensamiento abstracto.
El mundo está sediento de ideas innovadoras, creativas y que propongan soluciones a las problemáticas crecientes del día a día, todos necesitamos respuestas originales para enfrentar las actividades que se nos presentan a diario, y preparar a los niños para ello es vital, no solo para ellos sino, para toda una sociedad.
Cada vez necesitamos más niños creativos que estén realmente preparados para proponer grandes soluciones a los retos que nos presenta el mundo, así que si tenéis un pequeño, lo que debéis hacer es estimular su creatividad.
10 consejos eficaces para fomentar la creatividad en educación infantil
1.- Favorecer la espontaneidad de los niños.
Observo que cuando los niños comienzan en Educación Infantil, con 3 años, responden con toda espontaneidad a cualquier pregunta o propuesta de su maestra. Respuestas ocurrentes y en otros casos fuera de lógica para los adultos, no para ellos.
Después de cada intervención las maestras valoran su opinión con un “muy bien”, “bien” o “eso no es así…” Como si después de cada intervención se vieran obligadas a emitir un veredicto.
En poco tiempo, no más de un curso, se puede observar cómo los niños buscan una respuesta que agrade a su “Seño”. Un poco más adelante la respuesta a cualquier pregunta o petición de participación se convierte en una pregunta, reclamando si está bien o está mal.
Esta es la primera estrategia: favorezcan que los niños den su respuestas espontáneamente y que sean entre ellos los que descubran si están en lo cierto o no. No seamos árbitros continuamente. Debemos corregir cuando sea solo imprescindible.
2.- Proporcionar instrucciones abiertas para las tareas.
Con esta estrategia quiero decir que en determinadas tareas no delimiten excesivamente la forma de resolverla. Por ejemplo: dejemos que ellos elijan cómo colorear los dibujos, qué dibujo hacer, la temática de una redacción, qué cuento o qué libro leer, entre otras.
3.- Elegir entre diferentes opciones.
Otra estrategia recomendable consiste en presentarles un menú de actividades y que de ellas elijan realizar un número determinado de ellas. Por ejemplo:
- De estas cinco cuentas, realiza las tres que quieras.
- De los ejercicios 6 al 10 realiza solo dos.
- Para realizar el trabajo puedes elegir entre estos cinco temas.
4.- Proponer actividades del tipo ”que pasaría sí…”
Este tipo de actividad suele gustar a los niños, especialmente si son creativos. Las actividades pueden ser escritas, orales…
Se trata de proponerles una temática del tipo “Qué pasaría sí…”, por ejemplo:
- ¿Qué pasaría si en lugar de un niño fueras un delfín?
- ¿Qué pasaría si hubieras nacido en la China?
- ¿Qué pasaría si hubieras nacido niña (siendo niño)?
- ¿Qué pasaría si no tuviéramos teléfono móvil?
5.- Inventar actividades y ejercicios.
Generalmente somos los educadores los que les proponemos las preguntas y actividades a realizar.
Una forma de fomentar la creatividad consiste en que ellos también inventen preguntas, ejercicios y tareas para que las resuelvan sus compañeros.
Estos son algunos ejemplos:
- Sobre un texto leído pedimos que se inventen una serie de preguntas.
- Dado un resultado, inventar problemas de matemáticas
- Qué inventen preguntas a partir de una imagen: un mapa, un gráfico
- Dadas unas figuras geométricas pedir que realicen una actividad de dibujo.
6.- Proponer actividades voluntarias.
Proponerles a los alumnos actividades voluntarias es otra forma de fomentar su creatividad. Se sorprenderán de que muchos de ellos se animan a realizarlas, siempre y cuando sean valoradas y tengan su peso en la evaluación.
En una primera fase, las actividades voluntarias estarán diseñadas con más precisión por los educadores, pero poco a poco los alumnos se acostumbrarán a esta oferta y serán ellos mismos los que las propongan.
El papel de los profesores en estos casos debe poner unas condiciones mínimas que no limiten demasiado la creatividad.
7.- Realizar actividades con condiciones.
Esta es una estrategia muy sencilla, efectiva y que gusta a los chicos. Se trata de proponerles actividades que deben cumplir unos requisitos o limitaciones que favorezcan su creatividad. Estos son unos ejemplos:
- Escribe un cuento donde aparezcan como mínimo una princesa, un gallo y una fuerte tormenta.
- Inventa una cuenta de sumar con cinco números y que el resultado sea 208.
- Realiza un dibujo en el que aparezca al menos un rombo, un árbol y cinco flores.
- Escribe un cuento donde el final sea este: “… y entonces decidió que ya era hora de abandonar la ciudad”.
- Inventa un problema de matemáticas donde aparezcan: vagones de tren, pasajeros y cuatro estaciones.
- Escribe un cuento en el que nunca utilices la letra “M”
8.- Favorecer ejercicios de fluencia de ideas.
Este ejercicio consiste en animar a los alumnos a que produzcan muchas respuestas con determinadas condiciones. En algunos casos le pueden delimitar el tiempo. Algunos ejemplos:
- Nombra durante 1 minuto todas las cosas que pueden tener algo circular.
- Nombra todas las cosas que se pueden hacer con una caja de cartón.
- Escribe todas las palabras que se te ocurren sin usar las vocales E – I
- Intenta realizar todos los dibujos que se te ocurran utilizando solo 4 líneas rectas.
- Nombra todas las cosas que se pueden hacer con un cubo.
- Se entregan algunas piezas de los bloques lógicos y se le piden que intente construir todas las cosas que se le ocurran.
- Intenta realizar todos los gestos posibles moviendo solo las piernas.
9.- Proponer actividades con soluciones divergentes.
Estas actividades con son aquellas en las que son posibles diferentes soluciones y todas válidas. También fomentan la creatividad. Algunos ejemplos:
- En un partido de fútbol se han marcado 7 goles ¿Cuál ha sido el resultado?
- Un niño vive a media hora de su amiga. ¿Qué puede hacer para llegar al mismo tiempo que ella a la escuela?
- En un bolsillo tengo tres monedas, en el otro un billete ¿Cuánto dinero tengo?
- Se dibuja una diana en la que aparecen los puntos correspondientes a cada área. Si lanzo tres dardos ¿Cuáles son los resultados posibles?
- Tengo que hacer un trabajo en el ordenador y el mío lo tengo roto. ¿Qué puedo hacer?
10.- Utilizar diferentes formatos para realizar las actividades.
En la escuela solemos usar preferentemente el formato escrito, por tanto actividades de lápiz y papel.
Fomentar la creatividad implica utilizar y favorecer otros lenguajes de respuesta:
- Lenguaje corporal
- Danza y baile
- La música y el ritmo
- Dibujos
- Expresiones plásticas
- Fotografía
- Presentaciones
- Dramatizaciones
El docente en la formación de la creatividad en educación infantil
- El docente o director del grupo debe presentar a sus alumnos un modelo de clase creativa, este medio didáctico muestra una clase atractiva y poco tediosa a los alumnos.
- Ver la creatividad como otra habilidad que se debe fomentar y fortalecer en los niños, para que lleguen a ser personas capaces de enfrentarse a diferentes proyectos y retos, sacándolos adelante.
- Es importante que el maestro motive a los alumnos a ser creativos, sin importar que al principio los niños presenten ideas un poco loca para los ojos de los adultos.
- La clase proporcionada a los niños debe presentarse por medio de un método participativo, en donde la opinión de todos tenga un valor importante.
Finalmente Celia Rodriguez Ruiz estas 20 fichas ejercicios para la creatividad con las que podremos trabajar en el aula o en casa
Fichas para estimular la creatividad en Infantil
Recuerda:
- Selecciona la ficha que te interese y haz clic sobre ella
- Encontrarás la fichas sola, aparecerá un enlace de descarga
- Pincha sobre el enlace de descarga y comenzará a almacenarse en su ordenador
- Lista para imprimir a tamaño real
© 2018 Fichas con ejercicios de creatividad en educación infantil y primaria Educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- El sol y la luna leyenda.
- El duende del arcoiris.
- Jean piaget.
- Los colores en ingles y su pronunciacion.
- Matematicas 2 primaria.
- Rapidez del sonido.