Competencias emocionales: Las emociones infantiles es un objetivo de trabajo sobre todo en la etapa infantil y en la educación primaria, el que los niños puedan comprender las emociones propias y apenas influirá positivamente en sus relaciones interpersonales y en el aspecto socioemocional, de allí la importancia de aprender sobre las emociones cuales son y cómo se pueden expresar ante los demás y para si mismos.
Competencias emocionales
Estas competencias emocionales son aquellas que el niño adquiere y que es importante fomentar para educar personas más sanas, capaces de lograr hacer frente a cualquier conflicto por si mismos o de solucionar un problema de cierta complejidad emocional y hacerlas más independientes y autónomas en todos sus actos
Mencionaremos los avances escritos por Ranson Roger en la década de los 40 las investigaciones de Goleman, D sobre la inteligencia emocional, la idea de la expresión de la emotividad y sentimientos, conocerlos y manejarlos o encauzarlos hacia soluciones efectivas en el caso de conflictos y la forma de relacionarse socioemocionalmente con los demás, en muy beneficiosa y está plenamente aceptada.
La investigación pedagógica y psicológica ha demostrado que la autoconciencia, la confianza propia y el reconocimiento de las emociones de los amigos y compañeros de la escuela, adultos y demás personas relacionadas con el niño, son habilidades sociales que se logran mediante la inteligencia emocional. Un niño emocionalmente competente en su vida y en relación con la sociedad, será un adulto más compete en todas las áreas de su vida profesional, social y personal, será controlado, mediador de conflictos y tendrá una vida más larga y provechosa. Es por ello, la importancia de las emociones.
En el primer y segundo ciclo infantil resulta útil comenzar a entrenar estas competencias y habilidades por medio del trabajo en el aula, estas estrategias se enseñan y se practican como todo aprendizaje para que el niño mantenga un entrenamiento completo hasta la educación primaria, y desarrolle un buen control y reconocimiento de las emociones propias y de los demás
Recursos para trabajar las competencias emocionales en el aula y en el hogar
Interpretar las expresiones de los rostros: un conjunto de animaciones y actividades son factibles realizar para que los niños aprendan a reconocer las expresiones de tristeza, emoción, alegría, entre otras
Uso de cuentos infantiles: se pueden utilizar algunos cuentos infantiles y las características de sus personajes para que los niños aprendan a dramatizar o jugar un juego de roles en donde cada niño asuma una personalidad, triste, contento, enfadado, emocionado, alegre, entre otros, se deben inventar trucos y además darle solución a los conflictos o problemas que estén generando las emociones.
Autoaprendizaje y control de los sentimientos: enseñar a los niños a autogestionar sus propios sentimientos y de cómo asumir los de los demás, a interactuar en un conflicto, ser mediador y no parte del problema y a conducir al control de la situación y de las emociones propias. El objetivo es propiciar el reconocimiento de las emociones más básicas y de las sensaciones, aprender a conversar a cerca de lo que se siente frente a los demás.
Descubrimiento propio: unos conjuntos de actividades propiciaran el conocimiento propio, la identidad, los sentimientos, la diversidad. Esta cualidad se desarrolla a través de la práctica de la lectura, el juego, cuentos y dramatizaciones o juego de roles
Desarrollo de la autoestima: en la medida en que el niño se conozca a si mismo aprenderá a comprender los sentimientos de las demás personas
Adquirir y potenciar las emociones positivas: es algo que se consigue con la práctica mediante un conjunto de actividades que generen sentimientos positivos, como alegría, buen humor, amor. Puede trabajase con chistes, poemas y canciones.
Comprensión de las emociones mediante la música: la música es el lenguaje universal de los sentimientos y simboliza la variedad de los y diversidad que tiene los seres humanos. La música es buena opción para trabajar mediante reflexiones los sentimientos propios y el de otras personas, individual o grupal.
Identificar las emociones: el primer paso para lograr un niño emocionalmente competente es que sepa identificar las emociones propias, adicionalmente entenderá que puede expresarlas sin problemas y que su entorno también lo hace.
No ocultar las emociones negativas: ocultar las emociones negativas conduce a la frustración del niño o de la persona y no a la resolución del conflicto. Todas las emociones son legítimas y deben ser primero aceptadas y luego controladas.
Verbalizar y traducir los sentimientos: es posible que los niños no sepan expresar o no saben exactamente que sienten, por eso es mejor conversar con el niño sobre lo que siente y explicarle el sentimiento de forma tranquila.
Adulto controlado dá el ejemplo: la experiencia indica que los niños reproducen patrones de sus adultos maestros o padres, es por eso que si el padre o el maestro es controlado el niño tendrá este modelo.
Fichas de competencias emocionales
© 2016 Competencias emocionales. Portal Educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Juegos de concentracion para niños.
- Actividades de figuras geometricas.
- Ejercicios para dislexia.
- Actividades para niños de segundo grado.
- Paginas interactivas para niños.
- Metodos de enseñanza para niños.
Me pareció excelente este articulo