Actividades de integración sensorial en niños y niñas: La terapeuta ocupacional Anna Ayres describe este proceso neurológico como el encargado de poder integrar y además organizar todas las sensaciones que son experimentadas por el cuerpo. Por tal motivo, existen ciertas actividades que resultan fundamentales para fomentar la maduración del brainsterm.
Estas pueden ser aplicadas en todos los niños pero sobre todo en aquellos que presenten dificultades para procesar la información sensorial. A continuación, podrás conocer más acerca de estas actividades y como llevarlas a cabo desde el hogar o escuela, sin ningún inconveniente.
Es importante que si durante el proceso de enseñanza se observa que el niño presenta una reacción adversa, se detenga la actividad. Luego, se puede intentar reintroducir al niño nuevamente a la actividad, aunque de no ser posible se puede seguir con otra de las alternativas.
Actividades de integración sensorial en niños y niñas
Bañera de pelotas
Dentro del las actividades de integración sensorial más realizadas es el baño de pelotas, esta se encarga de promover el estímulo táctil y, además, aumentar la tolerancia hacia el mismo. Asimismo, para muchos niños suele ser bastante divertido el proceso.
Para comenzar con esta actividad inicialmente se necesitará una bañera con pelotas de plástico. En caso de que no se disponga de una, se puede realizar a menor escala con un recipiente con granos o arroz en donde pueda sumergir las manos.
El niño deberá entrar a la bañera con pelotas y el padre o docente indicarle una parte de cuerpo que debe sumergir por completo. De igual manera, el niño podrá seleccionar el área de su cuerpo que quiera cubrir por las pelotas.
Frotar el cuerpo
Este es otro ejercicio bastante sencillo que se puede llevar a cabo para la estimulación táctil. Para poder llevarlo a cabo, serán necesarios los siguientes elementos: distintos pinceles, un plumero, brochas y diversos objetos que tengan texturas distintas.
De esta manera, el niño podrá tomar el objeto que más llame su atención en un principio y pasarlo por un área de su cuerpo. Asimismo, también se puede pedir al niño que cierre los ojos e intente identificar cuál es el objeto que estas utilizando para rozar su cuerpo.
Es importante tener precaución con los niños que tengan sensibilidad en la piel o incluso alguna clase de alergia que pueda empeorar con la práctica de esta actividad.
Camino de texturas
Otra de las actividades de integración sensorial bastante recomendada es el camino de texturas. En el piso se podrá crear un camino haciendo uso de alfombras con diversas texturas, además de papel burbuja, cartones texturizados vinilos y más.
Para hacerlo más divertido se puede alternar entre diversos colores, además de crear curvas y círculos. El niño deberá recorrer este camino descalzo, aunque, también si lo desea podrá hacerlo gateando.
Como variación de esta actividad se puede pedir al niño que lo siga saltando o con los pies en puntas. Hay diversas alternativas que se pueden crear para que sea más entretenida para él.
Dibujo con borrador
Para comenzar con esta actividad se debe buscar un lápiz con borrador, luego pídele al pequeño que cierre los ojos y comienza a hacer figuras en su brazo o mano con el lado del borrador. Al terminar pídele al niño que identifique que figura se ha realizado en su cuerpo. Se puede variar entre círculos, líneas, triángulos, cuadrados, etc. Lo importante es que sean relativamente sencillas de identificar, sobre todo teniendo en cuenta la edad del niño. Asimismo, se podría realizar números y letras especificando, con anterioridad, que se irá a trazar algunas de ellas sobre su piel.
Saltos
Esta actividad de integración sensorial cuenta con el objetivo de poder integrar ambos lados del cuerpo, para llevarlo a cabo no es necesario ningún material o instrumento en particular. Se le pide al niño que se coloque de pie y salte tres veces sobre el pie derecho y dos veces sobre el izquierdo.
Será necesario que repita este procedimiento numerosas veces, de igual manera, si se confunde o se equivoca es importante que lo se lo corrija amablemente. Otra forma de llevar a cabo esta actividad es pedirle que salte tres veces dentro de un círculo y dos fuera del mismo.
Si se desea, se puede variar la cantidad de veces que el niño deba saltar según se crea conveniente. Otro aspecto importante a tener en consideración durante esta actividad, es la seguridad del pequeño. Por este motivo, se deberá crear la actividad más segura posible, intentando que sea complicado que el niño pueda caerse al evadir algunos obstáculos o saltando de un lugar a otro.
Patrón con aplausos
De igual manera, para empezar este ejercicio el padre o docente debe crear un patrón mediante los aplausos, es importante que este sea relativamente sencillo de realizar. Puede componerse de dos aplausos rápidos, uno corto y nuevamente dos rápidos o también podrás modificar la fuerza de cada uno de ellos. Seguidamente el pequeño debe seguir el patrón que ha sido creado con anterioridad.
- Actividades para estimular el lenguaje
- Juegos de orientación espacial para niños
- Desarrollo cognitivo del niño
- Ejercicios de psicomotricidad para niños
- Juegos de atencion para niños