William Glasser y su pirámide del aprendizaje

pirámide de aprendizaje, William Glasser, Pirámide de aprendizaje de William Glasser

En este artículo te hablaremos acerca de William Glasser y su pirámide del aprendizaje.

Todos sabemos que los niños aprenden más rápido cuando se les ofrece un buen incentivo, siendo el juego una de las mejores herramientas para ello, sin embargo, pocas veces nos respondemos interrogantes como ¿Cuáles son sus fuentes reales de aprendizaje desde muy pequeños? ¿Cómo aprenden? ¿De quién aprenden?.

A todas estas interrogantes da una respuesta William Glasser el cual se encargó de elaborar una pirámide en la que se puede observar de donde parten los conocimientos de todos los adultos, es decir, que esta sirve para indicar de qué forma aprenden los niños.

 

Quien fue William Glasser


William Glasser nació en Ohio el 11 de mayo de 1925 fue un psiquiatra estadounidense, estudioso de la Teoría de William Glasserla Elección y de la Teoría de la Realidad, reconocido también por haber desarrollado una teoría de causa y efecto a través de las cuales trato de explicar el comportamiento humano.

 

Glasser estudió en la Universidad Case Western Reserve de Cleveland, Ohio, Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias en el año 1945, el Master en Psicología en 1948 y el Doctorado en Medicina en el año 1953. Entre los años 1954 y 1957 fue residente en Psiquiatría en la Universidad de California en los Ángeles y en el Hospital de Veteranos de los Ángeles, obteniendo así en 1961 la especialidad de Psiquiatría.

 

Como Psiquiatra desarrolló teorías basadas en la elección personal y la transformación personal, que han llegado a ser consideradas controvertidas en el ámbito de la Psiquiatría. William Glasser también aplicó sus teorías a temas sociales más amplios, tales como la educación, el matrimonio, la administración y la salud mental como un problema de salud pública; también fue conocido por sus advertencias acerca de los peligros y contratiempos producidos por su profesión.

 

Además de Psiquiatra practicante, fue coautor y autor de numerosos libros relacionados con el asesoramiento, la salud mental, el mejoramiento de escuelas y la enseñanza. En el año 1967 fundó el Instituto para la Terapia de la Realidad, el cual renombró en 1994 como Instituto para la Teoría del Control, la Terapia de la Realidad y la Calidad Administrativa, pero terminó llamándolo Instituto William Glasser en 1996.

 

Algunos libros de William Glasser


William Glasser fue el autor y coautor de una gran cantidad de libros, enfocados en temáticas basadas en la salud pública, la educación, el asesoramiento personal y la enseñanza, entre algunos de estos libros se encuentran:

 

  • The Reality Therapy.
  • Ocho lecciones para un matrimonio feliz.
  • Teoría de la Elección.
  • The Quality School Teacher.
  • Positive Addiction.
  • Counseling.
  • Warning: Psychiatry can be Hazardous to your mental Health.
  • The Charge of your life.
  • The Language of choice theory.
  • Getting Together and Staying Together.
  • For Parents and Teenagers.
  • Station of Mind.
  • The Identity Society.
  • Unhappy Teenagers.
  • Control Theory.
  • Reclaiming Literature.
  • The Art of Literary Thieving.
  • Building a Quality School.
  • Thoughtful Answers to Timeless Questions.

 

Teorías sobre el aprendizaje de William Glasser


A partir de sus desarrollos teóricos y prácticos William Glasser aplicó sus interesantes conclusiones a la mejora del aprendizaje. De acuerdo a sus teorías acerca del aprendizaje la manera como se ha entendido tradicionalmente la educación ha sufrido un vuelco debido al surgimiento de estímulos permanentemente que llegan desde distintas direcciones.

Según Glasser esta sobrestimulación ejerce una influencia directa en la forma en que las nuevas generaciones de seres humanos aprenden, este considera que ya no es como antes que el alumno se sentaba a escuchar al maestro o a seguir obligatoriamente sus recomendaciones sobre qué hacer, que estudiar o que leer.

Este reconocido Psiquiatra consideró que en la actualidad la información fluye a través de todos los ámbitos sociales del estudiante, además de por la recarga de los medios de comunicación desde los convencionales hasta las modernas tecnologías como los dispositivos móviles y el internet, que hoy en día se convierten en fuentes inmediatas de conocimientos que ingresan en la memoria y sensibilizan a los alumnos.

Para que todos entendieran claramente su teoría William Glasser decidió crear una pirámide llamada «Pirámide de Aprendizaje» en la cual propone un esquema a través del cual pueden entenderse como aprenden los alumnos.

 

Pirámide del aprendizaje de William Glasser


En su Pirámide de aprendizaje William Glasser expone en términos breves y fácilmente verificables a través de la experiencia cuales son las vías más efectivas para que un estudiante fije los conocimientos que recibe en la escuela, en la casa o delante de un computador. De acuerdo a lo expuesto por Glasser los estímulos visuales, auditivos y emocionales se complementan para potenciar el aprendizaje.

Imagen CEPA los Llanos

Tomando en cuenta lo esquematizado por Glasser en la Pirámide de Aprendizaje, puede explicarse su teoría de la siguiente manera:

  • Se aprende un 10% de lo que se lee, es decir, que aunque la lectura tiene múltiples beneficios sobre el desarrollo del intelecto y la creatividad, Glasser asegura que en realidad no se aprende de lo que se lee, pero si sirve para desarrollar otras habilidades y facetas esenciales que están ligadas íntimamente con el aprendizaje.
  • Se aprende un 20% de lo que se escucha, aunque el sentido del oído es esencial, también lo es la escucha activa, es decir, que no es lo mismo oír que escuchar.
  • Se aprende un 30% de lo que se ve, según Glasser la información que entra por los ojos es muy valiosa y deja huella en nuestra memoria.
  • Se aprende un 50% de lo que se ve y se escucha, ya que la unión de ambos sentidos mejoran notablemente la capacidad de aprendizaje. Glasser recomienda que el profesor además de dar la lección de forma oral, la acompañe de imágenes, así a los alumnos les costará menos asimilar los conocimientos.
  • Se aprende un 70% de lo que se discute con otros, debido a que cuando se aprende a argumentar se cuenta con una herramienta esencial para el aprendizaje. Dialogar, hablar, preguntar, enumerar, debatir y razonar defendiendo una postura y escuchando la otra, contribuye con la adquisición de nuevos conocimientos y desarrolla a su vez el pensamiento crítico.
  • Se aprende un 80% de lo que se hace, es decir, que se aprende de los errores, por lo tanto, es esencial dejar que los niños se equivoquen, descubran, prueben, analicen e identifiquen, para que desarrollen la autonomía y fortalezcan su autoestima, así se verán tentados a buscar nuevos conocimientos.
  • Se aprende un 95% de lo que se enseña a otros, porque las relaciones sociales son la base del aprendizaje y se aprende desde el momento en que se es capaz de enseñar esos conocimientos a otras personas.

 

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  William Glasser y su pirámide del aprendizaje  ] Escuela de padres @educapeques

4 comentarios de “William Glasser y su pirámide del aprendizaje

    • Emperatriz Nuñez Rodriguez dice:

      Hace tanta falta las relaciones sociales, también el equipo de trabajo, dónde los niños piensan, preguntan, comentan, analizan, ahora lo que logra el maestro con el aprendizaje virtual, por la pandemia quizás no es como esperamos, pero muy valioso y significativo, cuando se involucran los padres en el aprendizaje de sus hijos, que va acompañado de la parte afectiva.

  1. CORDOVA GUERRERO SEGUNDO GREGORIO dice:

    interesante información de este teórico, que podría cambiar la mirada que siempre tenemos para seguir aprendiendo…

  2. Doris Noemi Melgar Vera dice:

    Muy interesante la teoría desarrollada por William Glasser, porque todo conlleva a un aprendizaje autónomo.

Los comentarios están cerrados.