La tricotilomanía es un hábito o costumbre de arrancarse el propio cabello. Este acto no lo realizan de forma voluntaria y resulta ser simplemente irresistible para ellos hacerlo.Según el DSM-V (Manual Estadístico de los Trastornos Mentales), este comportamiento es una respuesta 0 un control de los propios impulsos del niño.
Características de la tricotilomanía infantil
- Sensación de presión que aparecen y aumenta en el momento previo a arrancarse el cabello. Esta presión puede ser fundamentada en algo externo o bien en alguna situación interna que el niño no pueda controlar o manejar.
- Luego de arrancarse el propio cabello, la tensión cesa y aparece un sentimiento de calma y placer.
- El niño/a con dicho trastorno puede tener alguna dificultad de relacionarse con otros niños o familiares.
- Algunos niños no sólo arrancan su propio cabello sino que, además, se lo comen.
Síntomas de los primeros signos de tricotilomanía en niños
- Los primeros que detectan dicho síntoma son las madres o bien un médico pediatra, puesto que los niños regularmente lo hacen en soledad y hasta niegan dicha acción.
- Pérdida del cabello por mechones con aparición de pequeños círculos en el cabello sin cabello.
- En el caso de los niños que arrancan su cabello y luego se lo comen, puede aparecer algún desorden intestinal.
- Pueden, también, manifestarse algunos otros comportamientos de autoagresión.
- Alivio, luego de arrancarse el cabello.
¿Cuándo aparecen los síntomas de tricotilomanía?
Entre el 4% y el 10% de la población infantil ha tenido alguna vez algún episodio de tricotilomanía. Dicho trastorno se asocia, con frecuencia con el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).
La tricotilomanía en niños puede comenzar durante la primera infancia entre los 3 y los 4 años (antes de los 2 años es muy poco usual que surja dicho trastorno), aunque existen un alto porcentaje de casos que se hace evidente durante la adolescencia (hasta los 18 años. Luego casi no hay registro de la aparición de tal trastorno).
Por otra parte también existe un porcentaje mayor de que la tricotilomanía aparezca en varones que en niñas.
¿Por qué puede surgir la Tricotilomanía?
Tal como hemos al principio, a menudo las causas pueden ser solo internas del niño. Sin embargo en el 90 % de los casos está asociado con alguna situación externa que el niño no pueda controlar. Por ejemplo, separación de los padres, mudanza, aburrimiento o cansancio.
Posibles causas de la tricotilomanía en los niños
Se pueden determinar 3 grandes aspectos por los que puede surgir la tricotilomanía:
- Aspecto ambiental: Esta podría ser la corriente que más se sostiene en la actualidad y que hemos abordado aquí, puesto que en ella se argumenta que el trastorno aparece por factores externos al niño.
- Aspecto genético: Ciertas corrientes de investigación sostienen que dicho trastorno está asociado con una cuestión genética y se puede heredar de padres a hijos.
- Aspecto biológico: Algunas investigaciones afirman que la tricotilomanía surge por la carencia de un neurotransmisor en el cerebro. Por otra parte otra corriente de investigación afirma que es por la aparición de una bacteria.
Consecuencias a nivel emocional y social de la Tricotilomanía
Tal como dijimos más arriba, este trastorno provoca el propio aislamiento del niño por una cuestión netamente estética: la falta de cabello.
Por otra parte existe una creencia por parte de los niños de que “son ellos los únicos que padecen este trastorno”, lo que los lleva a pensar que “son diferentes” y a aislarse. Esto perjudica la constitución de su propia estima y, por supuesto, atenta contra ella.
© 2107 Tricotilomanía Infantil. Educapeques
Hola…Buenos dias…que interesante e importante conocer sobre este tipo de trastorno la Tricotilomanía, que muchas veces los padres no nos damos cuenta de la aparición, si no conocemos los síntomas y más como todos, andamos a la corrida sin detenernos un poco a observar este tipo de comportamiento en los niños, ya que las causas pueden ser de varias maneras como ambiental, genético y también biológico como nos explican en educapeques. Muchas gracias
Tengo un nieto en cuba de 3 años.aún no habla y hace poco se arranca el pelo.no es sordo y el psicólogo no no cree que sea autista:—qué podrá ser?