¿Qué es el trastorno negativista desafiante?

TND, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, trastorno desafiante, trastorno oposicional desafiante

El trastorno negativista desafiante (TND) es un tipo de conducta desobediente, negativa, no cooperativa y hostil que pueden tener los niños hacia los padres, docente o hacia cualquier figura de autoridad.

Dicho trastorno se puede manifestar o hacer evidente durante la infancia (puede presentarse desde los 3 años pero se ha visto con mayor notoriedad a partir de los 8 años) o durante la adolescencia.

Características generales del TND

Suelen enojarse y perder el control con gran facilidad. Sin embargo en este trastorno el niño o adolescente no presenta un comportamiento que trasgreda las leyes.

Por otra parte es importante indicar que este problema debe estar presente en el niño durante 6 meses o más.

Existen diferentes parámetros para poder indicar si un niño padece de este trastorno o no.

Se dice que un niño o adolescente padece este trastorno cuando dicha problemática afecta su rendimiento escolar, su comportamiento familiar y/o social.

Como consecuencia de este problema los niños presentan:

¿Cómo distinguir a un niño o adolescente con trastorno negativista desafiante (TND)?

Intente responder a las siguientes preguntas. El niño o adolescente:

  1. ¿Pierde el control tornándose caprichoso y algo agresivo?
  2. ¿Suele discutir con personas adultas frecuentemente?
  3. ¿Presenta una actitud desafiante y le cuesta cumplir con las órdenes que se le imponen?
  4. ¿Suele culpar a otros de sus propios errores?
  5. ¿Es una persona de aspecto resentido?
  6. ¿Es una persona vengativa o rencorosa?

trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, trastorno desafiante, trastorno oposicional desafiante, TND

Características particulares del TND

Es importante decir que este tipo de conductas surgen con mayor frecuencia en el hogar. Luego, si no se detiene, se extienden a otros ámbitos donde la persona se desenvuelve.

Desde el punto de vista de las tendencias socioculturales se han encontrado casos mucho más evidentes cuando el padre presenta un trastorno di-social, trastorno en el estado de ánimo, consumo de sustancias, etc. Por su parte también se han hallado mayor cantidad de casos en niños cuyas madres tienen algún trastorno depresivo.

Diagnóstico

Este trastorno precisa de la observación clínica de un profesional idóneo a cargo puesto que es el único modo para evitar malas interpretaciones del comportamiento y diagnósticos equivocados.

Dicho diagnóstico se obtiene teniendo en cuenta las preguntas arriba mencionadas, entrevistas con los padres o los adultos responsables a cargo del niño, exámenes escritos (y de observación de la conducta) al niño.

Por otra parte es importante indicar que dicho trastorno se puede presentar en niños con o sin discapacidad intelectual. En tal caso se hace una evaluación en cuanto a la agresividad del niño en relación con otros pares.

También es importante realizar una evaluación a nivel familiar como escolar y personal.

Tratamiento

Psicoterapia individual, familiar y grupal

En cuanto al tratamiento se sugiere una psicoterapia de aspecto individual, familiar y grupal.

De este modo se puede ayudar al niño con la intervención de la familia y con la intervención de su grupo de pares.

Psicofármacos

Aunque no es muy recomendado, en ciertas ocasiones se sugiere un tratamiento en combinación entre psicoterapia y psicofármacos para aliviar la ansiedad, irritabilidad y agresividad que presentan los niños con este trastorno.

Maria Eugenia Daney

© 2016 Trastorno negativista desafiante. Escuela de padres. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: