¿Qué es el trastorno disociativo en la infancia?

Trastorno disociativo de la infancia

El trastorno disociativo en la infancia es un síndrome degenerativo que se presenta en niños mayores de 18 meses, especialmente ente los 2 y 4 años en donde el niño, con habilidades ya adquiridas (como sociales, motoras, lingüísticas, etc) las pierden progresivamente.

 

Este síndrome se encuentra incluido dentro de los trastornos del espectro autista según el DSM-V y también recibe el nombre de psicosis disociativa o síndrome de Heller.

 

Estos niños, tienen la característica de tener alteradas las funciones de la identidad, memoria y la percepción del entorno.

 

Los niños presentan un desarrollo y adquisición de habilidades de modo normal hasta los 2 o 4 años. Posteriormente, comienzan a perder dichas habilidades antes adquiridas. Hacia los 10 años, estos niños tienen síntomas similares que los niños con autismo. Es decir:

  • Pierden las habilidades comunicativas
  • No usan lenguaje no verbal
  • Pierden capacidades motoras o sociales antes adquiridas

 

Diferencias entre autismo y trastorno disociativo en la infancia

Existen algunas conductas, comportamientos o creencias que diferencian a un niño con autismo de un niño con trastorno disociativo, aunque no resulta fácil dicha distinción y a menudo puede confundirse entre ellos.

 

Características de un niño con trastorno disociativo en la infancia

  • Pérdida del control de esfínteres.
  • Ausencia de juego.
  • No pueden mantener una conversación.
  • No comprenden el lenguaje no verbal.
  • No se relacionan con otros niños.
  • El lenguaje comienza a retrasarse y hasta puede desaparecer.
  • Sentido confuso respecto de la realidad.
  • Percepción de personas o cosas de modo distorsionado.
  • Confusión en relación a la propia identidad.

 

Tipos de trastorno desintegrativo en la infancia

Según la clasificación del DSM-V, existen tres tipos diferentes de trastorno disociativo:

 

  • Amnesia disociativa. Este tipo de trastorno se caracteriza por la ausencia de recuerdos, especialmente de un momento traumático de la vida.Asimismo, la persona puede presentar fuga disociativa, esto es deambular por lugares sin saber hacia donde se dirige.Los episodios pueden durar minutos, horas o días, dependiendo de la gravedad del trastorno.
  • Trastorno de identidad disociativo.Este trastorno recibía antes el nombre de trastorno de la personalidad múltiple.Es decir, la persona siente o escucha varias voces o personalidades al mismo tiempo dentro de su cabeza.
  • Trastorno de despersonalización (o desrealización).El niño siente que sus acciones, sentimiento y palabras se encuentran “fuera de él” como si las mismas provinieran del exterior. La percepción de las cosas o de las personas se pueden ver de modo borroso o alterado. Estos síntomas pueden permaneces durante unos pocos minutos o bien pueden aparecer de manera episódica durante algunas horas. Si no se trata, el síntoma puede persistir toda la vida.

psicosis disociativa, síndrome de Heller,trastorno disociativo en la infancia


Diagnóstico y tratamiento Trastorno disociativo

Existe un tratamiento experimental en donde se usan esteroides. Es importante acudir a un profesional capacitado para poder distinguir entre un niño con autismo y un niño con trastorno disociativo puesto que, en algunos casos se diagnostica a los pacientes con un trastorno y luego, por cambios de la conducta, dicho diagnóstico se debe modificar.

 

Por otra parte, es indispensable que el niño con este trastorno cuente con un acompañante capacitado con el que pueda relacionarse y que sea una conexión entre el niño y el medio ambiente que le rodea (puesto que tienden al aislamiento). Resultará indispensable la colaboración de un psicólogo con conocimientos en psicosis que pueda contener y orientar tanto al niño como a su entorno.

 

Ideas para el aula con un niño con Trastorno DSM 5

  • Utiliza imágenes en secuencias para poder organizar y estructurar el día y la semana del niño.
  • Se puede emplear la utilización de rutinas con canciones. Es importante que estas canciones no se modifiquen para ayudar al niño a orientarse.
  • Utilizar un muñeco o títere para poder dialogar con el niño. A menudo lo niños con algún tipo de psicosis suelen utilizar muñecos para hablar mediante estos y explicar cómo se sienten.
  • Emplear juegos o actividades en los que los niños puedan trabajar en grupos reducidos (no más de 4 personas).

 

¡Es importante!

A menudo resulta difícil hablar con los niños, docentes o incluso otros padres. No obstante, resulta indispensable. Hablar con los otros niños para que ellos conozcan el trastorno y no se asusten ante ciertas posibles respuestas. Si bien no es preciso explicitar en detalle el trastorno, sí es posible ayudar al niño a integrarse si su entorno es consciente de la diferencia en sus respuestas respecto a otros niños.

 

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [¿Qué es el trastorno disociativo en la infancia?Escuela de padres @educapeques