Trastorno de pánico: ¿Qué me está pasando y cómo hacerle frente?

Trastorno de pánico

Trastorno de pánico ▷➤ Un ataque de pánico es un episodio de miedo intenso, que puede ocurrir de manera inesperada provocando reacciones físicas graves, aun cuando no exista alguna causa aparente o un peligro real.

Cuando una persona sufre un ataque de pánico, siente que pierde el control e incluso puede creer que está teniendo un ataque cardíaco o que va a morir.

Sin embargo, si una persona sufre recurrentemente de ataques inesperados de pánico y continuamente tiene miedo de sufrir otro ataque, es probable que tenga una afección que los especialistas denominan ,trastorno de pánico.

En sí mismos los ataques de pánico no ponen en riesgo la vida, pero pueden provocar mucho miedo y afectar de manera significativa, la calidad de vida de quienes los padecen.

Las personas que son diagnosticadas con trastorno de pánico, se preocupan mucho por mejorar su condición, preguntándose en muchas oportunidades, ¿Qué me está pasando y cómo hacerle frente?

La buena noticia, es que el tratamiento para el trastorno de pánico puede ser muy eficaz. Generalmente, los trastornos de pánico se tratan con psicoterapia o si es necesario con medicamentos.

Un tipo de psicoterapia llamada terapia cognitivo-conductual, es la que se considera especialmente útil para tratar el trastorno de pánico.


¿Cuáles son las causas del trastorno de pánico?

Los especialistas que tratan los desórdenes proclives a las emociones, cuentan con los conocimientos necesarios, para determinar cuáles son las causas del trastorno de pánico.

Hay personas que durante toda su vida, llegan a tener tan solo uno o dos ataques de pánico y ese problema puede desaparecer, cuando se resuelve una situación estresante.

Se piensa que las personas con trastorno de pánico, suelen malinterpretarlas sensaciones corporales inofensivas como amenazas.

A veces, el trastorno de pánico se da entre los miembros de la familia, como si se tratara de casos hereditarios o de conductas adquiridas. Pero hasta el momento, no se sabe con certeza por qué algunos miembros de la familia lo tienen y otros no.

Según los estudios realizados por investigadores del área, se ha podido determinar que hay ciertos factores ambientales, el estrés, procesos biológicos y algunas partes del cerebro, que tienen un papel clave en el miedo y la ansiedad.

Se ha podido determinar, que al ir aprendiendo más acerca de cómo funciona el cerebro y el cuerpo en las personas con trastorno de pánico, será posible descubrir mejores tratamientos y de esta manera, saber cómo ayudar a alguien con un ataque de pánico.

pánico y ansiedad


Síntomas del trastorno de pánico

Los síntomas del trastorno de pánico, suelen aparecer en cualquier momento de forma súbita y se han presentado casos, cuando las personas están conduciendo, mientras se presenta una prueba, en medio de una reunión de negocios e incluso cuando se está profundamente dormido.

Se puede tener ataques de pánico ocasionales o de manera frecuente.

Los ataques de pánico tienen muchas variantes, pero generalmente los síntomas alcanzan su punto máximo en cuestión de minutos.

Las personas que han pasado por escenarios de ataques de pánico, han manifestado que luego que estos desaparecen, se han sentido exhaustos y fatigados.

Los signos o síntomas de los ataques de pánico, suelen ser:

  • Sudor
  • Sofocos
  • Náuseas
  • Escalofríos
  • Dolor de cabeza
  • Temblores o sacudidas
  • Calambres abdominales
  • Falta de aliento o presión en la garganta
  • Sentimientos de desconexión o irrealidad
  • Sensación de hormigueo o entumecimiento
  • Dolor en el pecho, taquicardia y palpitaciones
  • Mareos, sensación de desvanecimiento o desmayos
  • Sensación de peligro, miedo a perder el control o a la muerte

Todos estos síntomas suelen ser más agresivos, cuando hay temor a que se repitan.

El miedo a que se repita un ataque de pánico, puede ser tan fuerte que puede hacer que las personas eviten a toda costa, determinadas situaciones en las que podrían ocurrir.


¿Cuándo se debe consultar al médico ante los ataques de pánico?

Todos sentimos miedo de algo en algún momento, pero debemos tratar de estar conscientes que si nosotros, nuestros niños o alguien cercano, tiene ataques recurrentes de pánico o miedo intenso inexplicable, es momento de buscar ayuda profesional.

Los ataques de pánico causan momentos o situaciones muy incómodos, pero realmente no son peligrosos, más allá de las propias acciones que puedan desencadenar producto de la conducta que asuma cada individuo, al momento de presentar una crisis nerviosa.

Los síntomas de los ataques de pánico, pueden llegar a ser similares a los de otros problemas de salud graves, como un ataque cardíaco o un ataque de asma; por lo que es importante que el especialista médico te evalúe.

Si tienes síntomas de ataque de pánico, debes buscar ayuda médica lo más pronto posible.

ataque de pánico


Causas del trastorno de pánico

Hasta los momentos, no se conoce de manera específica las causas del trastorno de pánico o de los ataques de pánico, pero entre los factores más comunes se encuentran:

  • La genética
  • Altos niveles de estrés
  • Ciertos cambios en que funcionan algunas partes del cerebro
  • Un carácter o personalidad muy sensible al estrés y proclive a las emociones negativas

A su vez, Los ataques de pánico también pueden estar relacionados o ser provocados por las siguientes complicaciones:

  • Problemas económicos
  • Rechazo de situaciones sociales
  • Problemas en la casa y en la escuela
  • Consumo inadecuado de alcohol u otras sustancias
  • Riesgo elevado de suicidio o pensamientos suicidas
  • Depresión, trastorno de ansiedad y otros trastornos psiquiátricos
  • Manifestación de fobias específicas, como miedo a conducir o salir de tu casa
  • Atención médica frecuente por preocupaciones de salud y otras enfermedades

El trastorno de pánico es un desorden común y tratable

Factores que influyen en los ataques de pánico

Como ya lo hemos podido ver, generalmente los ataques de pánico pueden aparecer sin previo aviso y de forma repentina; pero con el paso del tiempo, pueden desencadenarse a causa de ciertas situaciones.

Muchos investigadores han convergido en la idea, que la reacción natural de nuestro cuerpo ante el peligro, guarda relación con los ataques de pánico.

Los factores que influyen en los ataques de pánico, pueden provenir de múltiples variables o circunstancias, incluso de fobias comunes.

Por ejemplo, si un animal como un perro te persigue, tu cuerpo reaccionará de forma instintiva. La respiración y la frecuencia cardíaca se acelerarían, ya que tu cuerpo se prepara para una situación en la que es necesario resguardar tu integridad física.

Muchas reacciones similares suceden en un ataque de pánico, pero se desconoce por qué ocurren los ataques de pánico cuando no hay un peligro evidente.

pánico


Que ocurre en los niños y adolescentes con desorden de pánico

Los trastornos o ataques de pánico, pueden ocurrir a cualquier edad, incluso hay muchos especialistas en psicología infantil, que estudian lo que ocurre en los niños y adolescentes con desorden de pánico.

Los niños y adolescentes que pasan por algún episodio de desorden de pánico, sufren períodos inesperados y repetidos de incomodidad y terror intenso, acompañados de otros síntomas de este trastorno.

Entre los síntomas de un ataque de pánico o, se incluyen:

Estos desordenes comienzan frecuentemente durante la adolescencia, aunque el trastorno de ansiedad en niños puede comenzar cuando aún son muy pequeños.

Si no se diagnostica y se trata a tiempo el desorden del pánico en los niños, sus complicaciones pueden ser tremendas.

Los niños y adolescentes que padecen trastorno de pánico, pueden sentirse ansiosos la mayor parte del tiempo, aun cuando no están teniendo un ataque de pánico.

En los casos más severos, los niños o adolescentes que tienen ataques de pánico, pueden evitar a toda costa salir de la casa. Esta conducta de evitar ciertos lugares o situaciones, es conocida como «agorafobia».

Hay otros casos de niños y adolescentes con desorden de pánico, que pueden llegar a desarrollar depresión y pueden correr el riesgo de un comportamiento suicida.

También puede ocurrir, que algunos adolescentes con desorden del pánico usen alcohol o drogas para tratar de reducir la ansiedad.

Cuando los ataques de pánico no son tratados, pueden interferir en las relaciones sociales, en el trabajo escolar y en el desarrollo normal del niño o del adolescente.

En todo caso, toda vez que el trastorno de pánico en niños o adolescentes ha sido evaluado y diagnosticado, generalmente responden bien al tratamiento.

Finalmente, la mejor recomendación es que si un niño o adolescente presenta síntomas de ataques de pánico, debe ser evaluados por su médico de familia o pediatra.

También te puede interesar: La técnica de la caja de la arena – Técnica proyectiva de autocontrol en niños

Trastorno de pánico: ¿Qué me está pasando y cómo hacerle frente? #psicologia Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastorno de pánico: ¿Qué me está pasando y cómo hacerle frente? ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes