Trastorno de aprendizaje no verbal – Sintomas del TANV

trastorno de aprendizaje no verbal

¿Sabías que algunos niños tienen dificultades para entender y expresar el lenguaje no verbal? Esto significa que les cuesta captar el significado de los gestos, las miradas, el tono de voz o la postura corporal de los demás, así como comunicar sus propias emociones y pensamientos a través de estos canales. Estos niños pueden padecer lo que se conoce como trastorno de aprendizaje no verbal (TANV), una alteración neurológica que afecta al hemisferio derecho del cerebro y que tiene una incidencia estimada de entre el 3% y el 6% de la población infantil.

El TANV es un trastorno poco conocido y difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas pueden confundirse con los de otros trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o el síndrome de Asperger. Sin embargo, es importante identificarlo cuanto antes para poder ofrecer a los niños afectados el apoyo educativo y terapéutico adecuado y evitar así consecuencias negativas para su desarrollo socioemocional.

En este artículo te explicaremos qué es el TANV, cuáles son sus causas, cómo se manifiesta y qué se puede hacer para ayudar a los niños con este trastorno. Esperamos que esta información te sea útil y te ayude a comprender mejor las necesidades y potencialidades de estos niños.


¿Qué es el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV)?

El TANV es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por una dificultad para procesar la información no verbal, es decir, aquella que se transmite sin palabras, mediante signos visuales, auditivos o táctiles.

Los niños con este trastorno tienen dificultades para interpretar y expresar señales no verbales, como gestos, expresiones faciales, tono de voz o contacto visual. También presentan problemas en la psicomotricidad, la orientación espacial y el razonamiento abstracto.

Causas del TANV

Las causas del trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) no se conocen con exactitud, pero se cree que se deben a problemas neurológicos que afectan al hemisferio derecho del cerebroEste hemisferio es el encargado de procesar la información no verbal, como las imágenes, los gestos o el tono de voz.

Estudios recientes indican que existen 3 alteraciones principales en el TANV:

  • Dificultad en la coordinación de tipo motora.
  • Dificultad en la percepción y orientación (Viso-espaciales).
  • Dificultad en la interacción social.

1.- Dificultad en la coordinación de tipo motora

En este caso los niños tienen dificultades, por ejemplo, con tomar un simple lápiz de la mesa. En esta tarea, aunque en apariencia suele ser algo sencilla, se ponen en marcha una combinación de las estructuras cerebrales, por lo que se considera que esta es una función compleja. Un fallo en cualquiera de los procesos simples, puede generar torpeza motora.

A menudo los niños con TANV suelen ser diagnosticados con dispraxia.

Sus movimientos suelen ser:

  • Lentos
  • Torpes
  • Rígidos
  • Descoordinados

Pueden también, tener problemas para abrocharse los botones, dificultades para utilizar los cubiertos o para pintar y colorear (dificultades con la motricidad fina).

En el aula esto se puede observar pues los niños:

  • Realizan giros torpes del lápiz sobre el papel
  • Ejercen una presión muy superior del lápiz sobre el papel
  • Tienen problemas para tomar el lápiz (posición correcta de la mano y del brazo o un instrumento musical)

2.- Dificultad en la percepción y orientación (Visoespaciales)

Ellos no pueden estimar la distancia que tiene el cuerpo respecto de una cosa. Ni tampoco pueden trazar mapas mentales. Por esta razón muchos niños (y adultos) con esta dificultad no pueden explicar como llegar de un punto a otro.

Por estas razones que se encuentran alteradas en los niños con TANV, es que a estos niños les cuesta realizar actividades sencillas como dibujos como una casa o una figura humana.

También pueden tener problemas para realizar construcciones o trabajar con objetos en 3 dimensiones.

Tienen dificultades en:

  • Reconocer esquemas
  • Representar mapas
  • Realizar íconos y figuras geométricas

3.- Dificultad en la interacción social

Ya hemos hecho mención en otra oportunidad a cerca de que la mayor parte de la información que se transmite es de tipo no verbal, es decir que se transmite mediante gestos, miradas o con el tono de la voz.

Los niños con trastorno de lenguaje no verbal tienen problemas para procesar los elementos no verbales. Por esta razón tienen dificultades para entender las bromas o ironías. Tampoco suelen reconocer cuando deben hacer silencio o cuando están molestando a otros niños.

A veces el niño con TANV intentará agradar a su grupo de pertenencia haciendo reír a los demás. El problema radica en que estos niños no reconocerán cuando ellos están siendo parte de ese juego de risas y cuando se estarán riéndose de ellos.

Esta dificultad se acentúa y perjudica mucho más a los niños con TANV que se encuentran entrando en la edad adolescente, por lo que debemos tener en cuenta esta dificultad e intentar evitar el aislamiento del niño con este trastorno.

Además de las dificultades escolares, presentan problemas a la hora de relacionarse con sus compañeros que podemos resumir en las siguientes:

  • Les cuesta interpretar algunas claves de las relaciones sociales, tales como bromas, ironías, el doble sentido, gestos y todo lo que implica lenguaje no verbal.
  • Suelen ser bastante ingenuos en las relaciones con los demás niños.
  • Les cuesta mucho más trabajo que a los demás niños resolver situaciones con los iguales: participar en un juego, defender sus posesiones, exigir que se cumplan las reglas…
  • Normalmente y por experiencia negativa acumulada, se convierten en chicos desconfiados y a veces mal interpretan las actuaciones de los demás llegando a sentirse amenazados y agobiados sin motivo aparente.
  • Son también un grupo de riesgo de sufrir burlas, bromas pesadas e incluso situaciones de acoso escolar. – Por el contrario, estos niños se relacionan mejor con adultos: para ellos, los adultos son más predecibles y se sienten admirados por su “sabiduría”.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de aprendizaje no verbal?

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al procesamiento de la información no verbal y que se asocia a un mal funcionamiento del hemisferio derecho del cerebro.

Para diagnosticar el TANV se debe realizar una evaluación neuropsicológica exhaustiva que incluya pruebas de funcionamiento verbal, ejecutivo, visoespacial, motor y social.

 Algunos de los criterios diagnósticos del TANV son:

  • Un coeficiente intelectual normal o superior a la media, con una buena capacidad verbal y una baja capacidad visoespacial.
  • Unas habilidades académicas adecuadas en lectura y escritura, pero deficientes en matemáticas y resolución de problemas.
  • Unas habilidades sociales pobres o inadecuadas, con dificultades para interpretar el lenguaje corporal, las emociones o las intenciones de los demás.
  • Unas habilidades motoras torpes o descoordinadas, con problemas para realizar actividades que requieran precisión o secuenciación.

El diagnóstico del TANV puede ser difícil porque se puede confundir con otros trastornos como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) o la dislexia. Por eso es importante consultar con un profesional especializado que pueda realizar una evaluación adecuada y diferencial.

aprendizaje no verbal


¿Cómo se trata el trastorno de aprendizaje no verbal?

El tratamiento del trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) debe ser multimodal y personalizado, es decir, que se adapte a las necesidades y características de cada niño.

Algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta son:

  • La intervención temprana: cuanto antes se detecte y se actúe sobre el TANV, mejor será el pronóstico y el desarrollo del niño.
  • La coordinación entre la familia, la escuela y los profesionales: es importante que todos los agentes implicados en la educación y el cuidado del niño estén informados y colaboren entre sí para ofrecer un apoyo coherente y consistente al niño.
  • La estimulación de las habilidades visoespaciales, motoras y sociales: se trata de reforzar las áreas más afectadas por el TANV mediante actividades lúdicas, ejercicios específicos o programas de entrenamiento que ayuden al niño a mejorar su coordinación, su percepción espacial o su comprensión del lenguaje no verbal.
  • La adaptación del currículo escolar: se trata de facilitar el aprendizaje del niño mediante estrategias como simplificar las instrucciones, proporcionar ejemplos visuales o concretos, dividir los problemas en pasos más pequeños o utilizar material manipulativo.
  • El refuerzo positivo: se trata de valorar los esfuerzos y logros del niño, así como sus fortalezas y capacidades verbales. También se debe fomentar su autoestima y su confianza en sí mismo.

El tratamiento del TANV requiere una intervención especializada y continuada que pueda ayudar al niño a superar sus dificultades y a desarrollar todo su potencial. No existe una cura definitiva para el TANV, pero con un apoyo adecuado se pueden minimizar sus efectos negativos y mejorar la calidad de vida del niño.

Consejos para padres y docentes de niños con TANV

Consejos para padres con a niños con trastorno de aprendizaje no verbal:

  • Ponerlo en contacto con otros niños: llevarlo al parque, que participe en actividades extraescolares, en los cumpleaños… Evitar que se aísle de la relación con otros niños.
  • Ayudarle a interpretar las claves de la relación social: gestos, ironías, bromas…
  • Enseñarle algunos “trucos”: para hacer amigos, para participar en un juego, para defenderse de burlas, para defender sus posesiones…
  • Ayudarle a interpretar adecuadamente el comportamiento de los demás: no siempre se están burlando de él, ni haciendo daño. Para ello hablarle y analizar esas situaciones.
  • En ocasiones, se pueden entrenar ciertas habilidades motoras con él para ponerlas en práctica con otros niños: controlar el balón con el pie, correr, saltar…

Consejos para docentes con a niños con TANV:

  • Que sus educadores mejoren su posición en el grupo: evitar etiquetarlo con adjetivos negativos, como lento, torpe, patoso… al contrario, intentar valorar también sus cualidades positivas, especialmente sus cualidades verbales y los conocimientos que suelen tener adquiridos.
  • Encomendarles alguna responsabilidad en el aula, para que se sientan útiles y valorados.
  • Es muy importante que se les proteja y se les supervise de manera privilegiada por el riesgo de ser objeto de burlas, insultos y otros comportamientos negativos.
  • Favorecer su integración y participación en actividades de recreo y juego: evitar, por ejemplo, que siempre sean los últimos elegidos para jugar, que siempre jueguen en la posición que nadie quiere (de portero, por ejemplo), etc.
  • Enseñar a toda la clase habilidades de relación con otros chicos y la importancia del respeto a los demás.

Actividades para niños con trastorno de aprendizaje no verbal

Algunas actividades para niños con TANV son:

  • Actividades para mejorar la motricidad: se trata de practicar ejercicios que requieran coordinación del movimiento, como saltar a la comba, lanzar y atrapar una pelota, hacer malabares o montar en bicicleta. También se pueden realizar actividades manuales como recortar, pegar, pintar o modelar plastilina.
  • Actividades para mejorar la viso espacialidad: se trata de estimular la percepción y el razonamiento espacial mediante juegos como el tangram, el cubo de Rubik, las construcciones con bloques o los puzles. También se pueden utilizar mapas, planos o maquetas para orientarse en el espacio.
  • Actividades para mejorar las habilidades sociales: se trata de fomentar la comunicación y la interacción con los demás mediante juegos cooperativos, dramatizaciones o cuentos. También se pueden enseñar estrategias para interpretar el lenguaje no verbal, como los gestos, las expresiones faciales o el tono de voz.
  • Actividades para mejorar el aprendizaje académico: se trata de adaptar el material didáctico y las instrucciones a las características del niño con TANV. Por ejemplo, se puede utilizar material manipulativo o visual para explicar conceptos abstractos o complejos. También se puede simplificar la información y dividirla en pasos más pequeños y secuenciales.

Estas actividades deben realizarse de forma lúdica y divertida para motivar al niño y reforzar su autoestima. Además, deben ser supervisadas por un profesional especializado que pueda orientar al niño y a su familia sobre cómo realizarlas correctamente.

Trastorno de aprendizaje no verbal – Sintomas del TANV Clic para tuitear


© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastorno de aprendizaje no verbal en niños ] Escuela de padres por Ángel Sánchez Fuentes | Docente y creador de blogs educativos @educapeques

6 comentarios de “Trastorno de aprendizaje no verbal – Sintomas del TANV

  1. LILIANA ALE dice:

    MUCHAS VECES ESTOS NIÑOS TIENE PROBLEMAS DE COMPRENSIO Y LOS CONFUNDEN CON ASPERGER, HOY EN DIA SE LES TRATA COMO PRACMATICOS CON LOS QUE HAY QUE HAY QUE EVALUAR MAS SU PARTE COMPRENSIVA EXPRESIVA Y DE REALCION CON SUS PARES.

  2. Juan carlos dice:

    Hay algun centro en jerez de la frontera para un adolescente de 16 años, para ke interactúe y se relacione con niños de su edad. Gracias

Los comentarios están cerrados.