Trastornos de adaptación – Síntomas, causas y tratamiento

trastorno de adaptación

Las personas y sobre todo los niños sufrimos en ocasiones muchas circunstancias que nos hacen tener sentimientos y emociones desagradables, emociones de tristeza, enojo, depresión, etc; sin embargo, si estas reacciones son más intensas de lo que se suele esperar o si sobrepasan la capacidad de una persona para funcionar, puede tratarse de un trastorno relacionado con el estrés como es el trastorno de adaptación (TA).

Cuando alguien sufre de trastorno de adaptación, puede experimentar síntomas como ansiedad, depresión, irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño y cambios en el apetito. Estos síntomas suelen durar al menos tres meses y pueden interferir en la capacidad de la persona para llevar a cabo su vida diaria y sus actividades normales.

El trastorno de adaptación es tratable y hay varias opciones de tratamiento disponibles. Algunos de ellos incluyen terapia cognitivo-conductual, terapia cognitiva y terapia de apoyo. También pueden ser útiles los medicamentos para controlar los síntomas, como los antidepresivos o los ansiolíticos.

En este artículo vamos a explicarte ¿Qué es el trastorno de adaptación?, sus tipos, causas, síntomas y finalmente te dejaremos algunas pautas para tratar de ayudar a los niños que presenten este trastorno de adaptación.


¿Qué es el trastorno de adaptación?

El trastorno de adaptación es un trastorno mental que se produce cuando una persona tiene dificultad para adaptarse a cambios importantes en su vida. Estos cambios pueden ser positivos o negativos, y pueden incluir eventos como un traslado, un divorcio, la muerte de un ser querido, un cambio de trabajo o la enfermedad.

Los niños a las que se les da un diagnóstico de trastorno de adaptación, tienen problemas para adaptarse a las exigencias de su entorno, ya que a través de esta afección sufren de un estrés desproporcionado que causa problemas significativos en la escuela, en sus relaciones o en el ambiente familiar.

Cualquier cambio en la vida puede provocar estrés y muchas veces las personas se ajustan a esos cambios rápidamente o de manera gradual; sin embargo, las personas con trastornos de adaptación continúan teniendo reacciones emocionales y conductuales que los hacen sentir ansiosos o deprimidos.

No obstante, si se cree que en un individuo existen indicios de tener algún trastorno de adaptación o adaptativo, se debe consultar con un especialista para buscar un tratamiento para recuperar el equilibrio emocional.

trastorno adaptativo, trastorno de adaptación

Trastorno de adaptación caso clínico

Aquí hay un ejemplo hipotético de un caso clínico de trastorno de adaptación:

María es una mujer de 35 años que acaba de mudarse a una nueva ciudad debido a un cambio de trabajo. Desde que se mudó, ha estado experimentando síntomas de ansiedad y depresión. Tiene dificultad para conciliar el sueño y se siente cansada y sin energía durante el día. También ha perdido el apetito y ha perdido peso sin proponérselo.

María ha estado tratando de adaptarse a su nueva vida, pero se siente abrumada por la falta de amigos y por la sensación de no pertenecer a su nuevo hogar. Aunque ha estado tratando de hacer nuevas amistades y de involucrarse en la comunidad, siente que no está haciendo progresos.

Su médico le diagnostica trastorno de adaptación y le recomienda que comience un tratamiento con terapia cognitivo-conductual y medicación para controlar los síntomas. Con el tiempo, María comienza a sentirse mejor y a adaptarse a su nueva vida. Aprende técnicas de afrontamiento para manejar el estrés y comienza a hacer nuevas amistades. Al final del tratamiento, María se siente más adaptada y capaz de enfrentar los cambios de la vida de manera más saludable.

Tipos de adaptación o trastorno adaptativo

Los trastornos adaptativos, se catalogan de acuerdo a la naturaleza de los síntomas predominantes, de la siguiente manera:

  • Trastorno de adaptación con ansiedad. El trastorno de adaptación con ansiedad es un tipo de trastorno de adaptación en el que la persona experimenta síntomas de ansiedad como parte de su dificultad para adaptarse a cambios importantes en su vida. Los síntomas de ansiedad pueden incluir inquietud o preocupación excesiva, dificultad para conciliar el sueño, fatiga, dificultad para concentrarse y dificultad para controlar la ansiedad.
  • Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo. En el que la persona o el niño experimenta síntomas de depresión como parte de su dificultad para adaptarse a cambios importantes en su vida. Los síntomas de depresión pueden incluir tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades que solían ser disfrutables, cambios en el apetito o el peso, dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño, fatiga, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte o suicidio.
  • Trastorno adaptativo mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo. Mezcla de las anteriores.
  • Trastorno de adaptación con trastorno del comportamiento. Es un tipo de trastorno de adaptación en el que la persona experimenta cambios en su comportamiento como parte de su dificultad para adaptarse a cambios importantes en su vida. Los síntomas de trastorno del comportamiento pueden incluir agresividad, comportamiento destructivo, comportamiento desafiante o comportamiento desorganizado.
  • Trastorno adaptativo con alteración mixta de las emociones y del comportamiento.
  • Trastorno adaptativo no especificado. Es una categoría diagnóstica que se utiliza cuando una persona tiene síntomas de trastorno de adaptación, pero los síntomas no cumplen con todos los criterios necesarios para otro tipo específico de trastorno adaptativo. Por ejemplo, una persona podría tener síntomas de trastorno de adaptación después de un divorcio, pero no haber tenido síntomas durante el período de tiempo requerido para el diagnóstico del trastorno con depresión. En este caso, se podría utilizar el diagnóstico de trastorno de adaptación no especificado.

Además, existen otros criterios para clasificar los tipos de trastornos de adaptación, según su duración:

  • Cuando dura menos de seis meses: “Agudo”.
  • Cuando dura seis meses o más: “Crónico”.

Síntomas del trastorno de adaptación

Los trastornos de adaptación afectan la autoestima y el autoconcepto, además de cómo se percibe el mundo que te rodea.

Cuando una persona sufre un suceso muy estresante que lo afecta profundamente, puede manifestar los síntomas del trastorno de adaptación durante los tres meses posteriores a ese suceso. Sin embargo, no suelen durar más de seis meses después de su finalización; aunque como se indicó anteriormente, existen trastornos de adaptación crónicos que pueden durar más de seis meses, especialmente si la causa del estrés es persistente.

Los signos y síntomas van a depender del tipo de trastorno de adaptación que se tenga y suelen variar en los pacientes, de la siguiente manera:

  • Falta de apetito
  • Trastornos del sueño
  • Dificultad para concentrarse
  • Pensamientos o conductas suicidas
  • Sensación de tristeza, ansiedad o estrés
  • Llanto frecuente y sin motivos aparentes
  • Se aparte de la vida social, como ir al trabajo o estudiar
  • Dificultades para desenvolverse en actividades cotidianas

artículos de interés

educar sin estrés

Educar sin estrés. Beneficios de la educación sin estrés


Causas del trastorno de adaptación

Como ya pudimos conceptualizar, los trastornos de adaptación son producidos por cambios importantes o por sucesos que generan un gran estrés; no obstante, la genética, las experiencias y el temperamento, son factores que pueden aumentar la probabilidad de padecer este tipo de trastorno.

Algunas de las causas de sufrir de trastornos de adaptación, son los siguientes:

  • Factores de riesgo: Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer un trastorno de adaptación; como por ejemplo, las personas que tienen otros tipos de trastornos o que padecen patologías como el cáncer.
  • Acontecimientos estresantes: Los acontecimientos estresantes definitivamente aumentan el riesgo de padecer un trastorno de adaptación, como los siguientes:
    • Problemas familiares o de pareja.
    • Problemas en la escuela o en el trabajo.
    • Factores de estrés continuo, vivir en un vecindario inseguro o el bullying.
    • Cambios en el estilo de vida como mudarse, cambiar de universidad o de trabajo.
    • Vivir experiencias que ponen en peligro la vida, como una agresión física o un desastre natural.
    • Situaciones trágicas como tener problemas económicos, el fallecimiento de un ser querido o el diagnóstico de una enfermedad grave.
  • Las experiencias de vida: Las experiencias que impactan en la vida, pueden incidir negativamente en la forma de afrontar el estrés.

Algunas experiencias que pueden aumentar el riesgo de padecer un trastorno de adaptación, son las siguientes:

    • Complicaciones que no se superan
    • Tener otros problemas de salud mental
    • Enfrentarse a varias circunstancias difíciles a la vez
    • Vivir con un nivel de estrés muy significativo durante la niñez

Es muy importante conocer, que si los trastornos de adaptación no se resuelven a tiempo y continúan, pueden derivar en problemas de salud mental más graves, como trastornos de ansiedad, depresión o llevar a las personas al consumo de alcohol y otras sustancias.

Trastorno de adaptación con ansiedad


Como tratar el trastorno de adaptación en niños

Los tratamientos para el trastorno de adaptación en niños pueden incluir:

  1. Terapias: La terapia cognitivo-conductual es una opción común para tratar el trastorno de adaptación en niños. En esta terapia, se enseña al niño a identificar y cambiar pensamientos negativos o irracionales que pueden contribuir a los síntomas. La terapia de apoyo también puede ser útil para ayudar al niño a manejar el estrés y a adaptarse a los cambios.
  2. Medicación: En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos para controlar los síntomas del trastorno de adaptación. Es importante hablar con el médico acerca de los posibles efectos secundarios y riesgos de cualquier medicación antes de tomarla.
  3. Apoyo en el hogar: Los padres y el personal escolar pueden trabajar juntos para proporcionar un ambiente de apoyo en el hogar y en la escuela. Esto puede incluir establecer rutinas y estructuras sólidas, brindar atención y aliento y fomentar el aprendizaje de habilidades de afrontamiento saludables.

Es importante buscar ayuda profesional si sospechas que tu hijo puede estar teniendo dificultad para adaptarse a cambios importantes en su vida y si estos síntomas están interfiriendo en su capacidad para llevar una vida normal. Con la ayuda adecuada, tu hijo puede aprender a manejar el estrés y a adaptarse a los cambios de la vida de manera más saludable.

Conoce que es el trastorno de adaptación en niños y como tratarlo Clic para tuitear
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Que es el trastorno de adaptación en niños y como tratarlo ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques