Qué es el trastorno de la coordinación motora

coordinación motora

Los Trastornos en la coordinación motora en niños son un tema que ha captado la atención de expertos en psicología y pedagogía infantil.

«La coordinación motora es la base del aprendizaje y el desarrollo en la infancia.» – Dr. Jane Clark, experta en desarrollo motor infantil.

🎯 Este artículo tiene como objetivo brindar una visión integral sobre los trastornos en la coordinación motora en niños, sus síntomas, diagnóstico y tratamientos disponibles.

Dada la prevalencia de estos trastornos y su impacto en la vida de los niños, es crucial que padres, docentes y alumnos estén bien informados. Este conocimiento no solo ayudará en la detección temprana sino también en la implementación de estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida de los afectados.


¿Qué es el trastorno de coordinación motora en niños?

El trastorno de la coordinación motora es la falta de coordinación de un niño respecto de sus movimientos corporales. Esto se debe a una carencia en el aprendizaje de las habilidades motoras. No obstante, este es un trastorno muy heterogéneo. En consecuencia, un niño con trastorno de la coordinación motora puede tener problemas en la escritura (motricidad fina solamente) o bien presentar problemas de equilibrio, dificultades para caminar, saltar, correr (motricidad gruesa) por ejemplo.

¿Cuándo existen trastornos en el desarrollo de la coordinación motora en los niños?

El trastorno del desarrollo de la coordinación (Developmental Coordination Disorder, DCD) ocurre cuando un retraso en el desarrollo de las habilidades motoras, o dificultad para coordinar los movimientos, hace que un niño no pueda o se le dificulte, realizar tareas cotidianas.

Los investigadores han llegado a creer que las dificultades de coordinación de los niños con DCD pueden no consistir sólo en aprender a mover sus cuerpos, sino también, en aprender a usar estrategias para la resolución de problemas relacionados con tareas motoras.

Dado que para estos niños las habilidades motoras no se vuelven automáticas, deben esforzarse más y prestar más atención al realizar tareas motoras.

Una pequeña cantidad de niños en edad escolar, tiene algún tipo de trastorno del desarrollo de la coordinación. Los niños que tienen este trastorno pueden: tener problemas para sujetar objetos, tener una forma de caminar inestable, chocar contra otros niños, tropezar con sus propios pies.

El trastorno del desarrollo de la coordinación puede aparecer solo o junto con el trastorno de hiperactividad con déficit de atención. También puede ocurrir con otros trastornos del aprendizaje, como los trastornos de la comunicación o el trastorno de la expresión escrita.

Características de un niño con trastornos en la coordinación motora

  • Un niño con este tipo de trastorno tiene dificultad para sujetar un compás o usar una regla.
  • Son niños que “van más lentos” que otros niños de su misma edad.
  • Pueden tener problemas para realizar deportes.
  • Comportamiento torpe (al niño se le caen las cosas de las manos).
  • No pueden montar una bicicleta o un triciclo.
  • No pueden realizar actividades cotidianas y simples para otros niños como cepillarse los dientes, comer con cubiertos o usar tijeras.
  • Tienen una escritura legible pero muy lenta para su edad.
Trastorno del desarrollo de la coordinación motora en niños
Trastorno del desarrollo de la coordinación motora en niños

¿Cómo ayudar a un niño con un trastorno en el desarrollo de la coordinación motora?

A continuación, se brindan algunas ideas que pueden ser útiles para que los padres ayuden a los niños a superar el trastorno; un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta puede tener sugerencias adicionales.

  • Aliente al niño a participar en juegos y deportes que le resulten interesantes y que le den práctica en actividades motoras o exposición a ellas.
  • Se deben enfatizar la actividad física y el placer en lugar de la destreza o la competencia.
  • Intente iniciar al niño en actividades deportivas nuevas o en un patio de recreo nuevo en forma individual, antes de que se le exija controlar la actividad en un grupo.
  • Las lecciones privadas pueden ser de utilidad en ciertos momentos para enseñarle al niño habilidades específicas.
  • El niño puede mostrar preferencia por los deportes individuales (p. ej., nadar, correr, andar en bicicleta, esquiar), en lugar de los deportes en equipo, y realizarlos mejor. Si este es el caso, trate de alentarlo a interactuar con sus compañeros a través de otras actividades en las que es probable que tenga más éxito: (música, teatro o arte).
  • Aliente al niño a participar en actividades prácticas que ayuden a mejorar su capacidad de planificar y organizar tareas motoras. Por ejemplo: poner la mesa, preparar el almuerzo u organizar una mochila.
  • Hágale preguntas que lo ayuden a centrarse en la secuencia de los pasos (p. ej., «¿Qué debes hacer primero?»). Reconozca que, si el niño se frustra, quizás sea el momento de ayudarlo o brindarle indicaciones y asesoramiento específicos.
  • Reconozca y refuerce los aspectos de mayor dominio del niño. Muchos niños con DCD exhiben capacidades sólidas en otras áreas: es posible que tengan habilidades de lectura avanzadas, una imaginación creativa, sensibilidad frente a las necesidades de los demás o fuertes habilidades de comunicación oral.

Actividades para estimular a un niño con trastorno de la coordinación motora en el hogar y en la escuela

En el hogar

  1. Realizar cualquier actividad se implique el movimiento del cuerpo pero que sea de agrado para el niño. Es indispensable que la actividad que se escoja sea un placer para el niño. Esa puede ser: un deporte colectivo, un individual muchos niños con este trastorno sienten vergüenza y escogerán en un principio este tipo de deportes), un estilo de baile, etc.
  2. Evita comprar ropas complejas para ellos. Por ejemplo, prescinde de las prendas de vestir con botones o cierres y reemplázalas por ropa cómoda. Evita los zapatos donde tenga el niño que atarse los cordones. Utiliza, en su lugar, calzado con abrojo por ejemplo. Esto le evitará mucho estrés al niño.
  3. Eleva su autoestima hablándole de sus fortalezas. Todo niño tienen fortalezas y debilidades. En el caso de los niños con este trastorno, son visibles sus debilidades. Por esta razón, debemos enfocarnos en reforzar su autoestima resaltando sus fortalezas y trabajando sus debilidades.

En la escuela

  1. Establece objetivo a corto plazo. Anota las metas y el “paso a paso”. Fracciona la tarea o actividad en diferentes partes y guía al niño en cada paso.
  2. Adaptación del material. Es posible que el niño requiera de una adaptación de contenidos escolares (dependiendo de cada caso).
  3. Reemplaza el papel común por un papel o cuaderno con renglones más anchos o papel con líneas en relieve.

conclusiones y preguntas frecuentes


Conclusión

Los padres y docentes que están todos los días con un niño pueden ser los primeros en notar las dificultades que este experimenta. Es importante que al niño lo vea un médico a una edad temprana para descartar otras causas médicas para sus dificultades motoras.

Los niños con trastornos del desarrollo de la coordinación motora que no se diagnostican, pueden experimentar fracaso y frustración, muchas veces se los considera perezosos o desmotivados, y pueden desarrollar otros problemas físicos, sociales y de conducta.

Un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta ayudarán al niño a aprender a realizar tareas cotidianas con más éxito, y hará recomendaciones a padres y docentes respecto a la participación de los niños en el hogar, en el aula, en el patio de recreo y en actividades recreativas en la comunidad.

¿Qué hacer cuando existen trastornos en el desarrollo de la coordinación motora en los niños? Clic para tuitear

Recuerda que puedes encontrar más información sobre la psicomotricidad infantil en los artículos que os dejamos a continuación

escuela de padres


© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastorno del desarrollo de la coordinación motora en niños ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *