Ya hemos hablado en otras ocasiones de la figura de apego y su importancia en el desarrollo del niño, hoy nos queremos centrar en hablar de los tipos de apego que fundamentalmente dependen del tipo de crianza o del entorno familiar y social.
El apego según John Bowlby
El apego es el vínculo afectivo que se establece entre el niño y su figura de cuidado principal que suele ser la madre. Este vínculo se va estableciendo desde el nacimiento y va evolucionando a medida que el niño va creciendo. El apego se caracteriza por la seguridad y el sentimiento de protección que el niño siente hacia su figura de apego. Este vínculo es importante para el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico del niño. El apego también facilita el desarrollo de la capacidad de empatía y de otras habilidades sociales.
La teoría del apego fue creada por John Bowlby en la década de 1960. Bowlby creía que el apego se desarrollaba a través de la necesidad del niño de protegerse. Él creía que esta necesidad de ser protegido por un cuidador era un comportamiento innato y no aprendido.
El apego se establece en los tres primeros meses después del nacimiento. Sin duda, es un proceso muy importante para el pequeño, ya que determina el desempeño y la comunicación del niño con sus padres.
El apego se puede ver afectado por diversos factores, como el estrés, la separación de la figura de apego, el maltrato o el abandono. Si el apego se ve afectado de forma negativa, puede tener consecuencias para el niño, como el desarrollo de trastornos del estado de ánimo o de ansiedad, problemas de conducta o dificultades en el desarrollo de las habilidades sociales.
Fases del apego
Primera fase: el pequeño va a empezar a sintonizar con el medio ambiente; a través de ciertas señales. Un ejemplo de esto podría ser el sonido de las voces de sus padres o la persona que esté más tiempo con él.
Segunda Fase: se desarrolla; a través del olfato y la vista. El bebé ya comienza a diferenciar y a tener preferencias por los cuidadores.
Tercera Fase: el niño demuestra conductas de apego activo en el momento en que empieza aproximarse, orientar y señalar a personas específicamente.
Cuarta Fase: el niño puede crear su mundo alrededor de los planes y las percepciones del cuidador y sintonizar sus planes de acuerdo a esto.
Tipos de apego en niños:
Los tipos de apego se desarrollan durante la infancia y se ven influidos por la calidad de la relación entre el niño y el cuidador principal. Los niños que crecen en entornos seguros y estables tienden a desarrollar un apego seguro, mientras que los niños que crecen en entornos inestables o abusivos tienden a desarrollar un apego inseguro.
John Bowlby estableció diferentes estilos o tipos de apego:
➡️ Apego seguro: Este se desarrolla cuando los padres del niño mantienen una constante comunicación y demuestran acciones de cariños y expresiones de amor hacia el hijo. Esto con la finalidad de poderlo satisfacer y cumplir con sus demandas. El resultado es que el niño se siente seguro y confiado y es capaz de explorar y jugar libremente.
➡️ Apego inseguro: Este se caracteriza porque no existe ningún tipo de cariño o muestra de amor; de hecho, muchas veces existe la carencia de los padres con respecto al cuidado de sus hijos. Suelen ser niños más necesitados y dependientes.
➡️ Apego ansioso ambivalente: Esto suele ocurrir cuando el pequeño muestra una ansiedad intensa y es difícil de controlarlo. Debido a que sus padres son cariñosos, pero no saben entender bien al niño y juegan muy poco con ellos. Tienen un menor contacto con sus hijos.
➡️ Apego ansioso evitativo: El niño tiene muy poca ansiedad hacia la separación. Se vuelve normal que el niño no quiera ver o extrañar a sus padres. Esto sucede cuando los padres son muy intolerantes, irresponsables y rechazan al niño constantemente. Le aplican mucho castigo y el niño nota que no se le quiere y siente que es un estorbo. Los niños con un apego evitativo pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones íntimas.
➡️ Apego ansioso desorganizado: El niño está desorientado y esto sucede cuando los padres maltratan física y psicológicamente. Es por ello, que no están motivados alcanzar metas y muchas veces sus conductas erráticas y sobre todo está lleno de angustia. Los niños con un apego desorganizado pueden presentar una variedad de comportamientos perturbadores.
Función del apego en la etapa infantil
El apego tiene una función importante en el desarrollo del niño, ya que proporciona un sentido de seguridad y protección. El apego también contribuye al desarrollo de la confianza y la autoestima.
Los niños que se sienten seguros y protegidos por una figura de apego sólida tienden a ser más confiados y seguros de sí mismos. El apego también es importante para el desarrollo de las habilidades sociales.
Los niños que se sienten seguros y conectados a otras personas tienden a ser más sociables y mejores comunicadores. El apego también contribuye al desarrollo de la empatía, ya que los niños aprenden a responder a las necesidades y los sentimientos de los demás.
Hemos resumido las funciones del apego en 7:
- El apego permite a los niños sentirse seguros y protegidos.
- Contribuye al desarrollo de su confianza y autoestima.
- También les ayuda a aprender a confiar en los demás.
- El apego les da a los niños un sentido de pertenencia y aceptación.
- Ayuda a los niños a aprender a controlar sus emociones.
- Les da a los niños un sentido de identidad.
- El apego les ayuda a los niños a aprender a relacionarse con los demás mejorando sus habilidades sociales.
Causas que provocan la falta de apego en menores:
- La ruptura del matrimonio entre sus padres.
- Estructura de carácter muy difícil en donde el adulto que está a cargo del niño es muy estricto y controlador hasta el punto del maltrato físico.
- Experiencias vitales que experimentan los niños con los padres en un momento específico donde se les ha lastimado emocionalmente.
El apego básicamente es una necesidad universal y primaria, ya que el niño desde el momento en que nace, debe ser cuidado para poder desarrollar su cerebro, y gracias a las dinámicas sociales que se pueden fomentar desde los padres hacia él.
En conclusión, los expertos afirman que la estructura del apego ayuda para el desarrollo emocional y social del niño. Qué en su vida adulta les va ayudar a promover el desarrollo de una personalidad más independiente y segura.
Tipos de apego y sus funciones en el desarrollo del niño Clic para tuitear