La prueba o test de Turing, es un diagnóstico que se hace para determinar la habilidad que puede tener una máquina para mostrar un comportamiento inteligente, similar al de un ser humano.
Lo que se pretende con este test, es que si interactuamos con una máquina por medio de una conversación, podamos saber si el interlocutor es una máquina o una persona.
Alan Mathison Turing fue un teórico británico, que se destacó en áreas como las matemáticas, lógica, criptografía, filosofía, biología y se le considera como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.
Desde que Turing postuló esta prueba, se ha convertido en la base científica con la que los desarrolladores midan los avances en materia de Inteligencia Artificial y Machine Learning.
En qué consiste el test de Turing
Alan Turing propuso que un individuo evaluara conversaciones en lenguaje natural entre una persona, y una máquina que estuviera diseñada para generar respuestas similares a las de un humano.
El evaluador del test de Turing estaría en cuenta que uno de los participantes en esa conversación sería una máquina, y las personas que participaban en el experimento estarían separadas.
La conversación entre ellos estaría limitada por un medio textual, es decir por un teclado y un monitor, por lo que la capacidad de la máquina sería irrelevante para transformar texto en habla.
En su tesis, Turing sugirió que la máquina luego de 5 minutos de conversación debía convencer a un evaluador, que equivale al 70 % del tiempo de la prueba. Si el evaluador no podía distinguir acertadamente, la máquina habría pasado la prueba.
✍️Test o juego de imitación de Turing
Turing propuso su test en un artículo académico titulado “Computing Machinery and Intelligence”, en donde plantea lo siguiente: “Propongo que se considere la siguiente pregunta, ‘¿Pueden pensar las máquinas?”.
El test o el juego de imitación de Turing, se propuso como una alternativa a la pregunta que se suele hacer, de que si se puede afirmar que las máquinas piensan.
Gran parte de la discusión sobre este trabajo, se ha centrado en que si una máquina puede lograr imitar todas las facetas del pensamiento humano. En consecuencia, los investigadores creen que la prueba de Turing sienta las bases de la inteligencia artificial.
Es importante resaltar, que el test de Turing no evalúa la capacidad de las máquinas de responder preguntas correctamente, sino que toma en cuenta su capacidad de generar respuestas similares a las que daría un humano.
Versiones de la prueba de Turing
En el juego de la imitación descrito por Alan Turing, hay tres jugadores (A,B,C). El jugador C por medio de preguntas escritas intenta determinar, cuál de los otros dos jugadores es mujer y cual hombre.
El jugador A es hombre y trata de engañar al jugador C, para qué erre en su decisión mientras que el jugador B trata de ayudarlo.
Existen al menos 3 versiones primarias de la prueba de Turing, de las cuales dos son propuestas en el artículo “Computing Machinery and Intelligence” y otra que el autor describe, como “la interpretación estándar”. Turing indica que esta “interpretación estándar” está basada en la mala interpretación del texto.
La Doctora Huma Shah, quien es investigadora asociada de la School of Computing, Electronics and Mathematics de la Universidad de Coventry del Reino Unido, señala que Turing estaba consternado ante la posibilidad que una máquina pudiera pensar y proporcionó un método simple para examinar esto a través de sesiones de pregunta y respuesta entre humano y máquina
De la misma forma argumentó, que Turing pudo haber puesto en práctica el juego de imitación de dos maneras diferentes:
- a) Una prueba uno a uno entre el interrogador y la máquina
- b) Una comparación simultánea entre un humano y una máquina interrogados paralelamente por un mismo interrogador.
Pruebas superadas del test de Turing
Recordemos que el propósito general del test de Turing, no es determinar específicamente si una computadora puede engañar al interrogador haciéndose pasar por una persona, sino en la capacidad de imitar a un humano.
Existen ciertos atajos que un entrevistador del test de Turing puede usar para detectar si su interlocutor es un programa, enfocándose más en su humanidad que en su inteligencia.
Con preguntas simples como: ¿Qué desayunaste hoy?, ¿Cómo se llama tu madre?, o ¿En qué año naciste? Se podría determinar la naturaleza del interlocutor.
Dado esto, podemos inferir que para superar un test de Turing, los programas además de ser inteligentes debe ser capaces de asumir un rol humano y poder mentir de forma coherente y convincente.
✍️ Programa que ha superado el test de Turing
Muchos medios que escriben sobre las TIC´s, han publicado la noticia de un programa que ha superado el test de Turing.
Vladimir Vaselov y Eugene Demchenko, son ingenieros que desarrollaron un programa llamado “Eugene”, el cual fue capaz de superar el 30% de respuestas creíbles con los interrogadores durante un chat de 5 minutos.
Aun no conocemos que un programa de IA haya superado al 100% el test de Turing, sin embargo esto se convierte en un reto de las grandes corporaciones e ingenieros de software.
Test de Turing un diagnóstico para determinar la habilidad que puede tener una máquina de mostrar un comportamiento inteligente, como un ser humano Clic para tuitear