Test de Ozeretski-Guilmain – Prueba de Psicomotricidad

Test de Ozeretski - Guilmain

¿Qué es el Test de Ozeretski – Guilmain?


El Test de Ozeretski – Guilmain es una prueba de psicomotricidad que tiene como función determinar la relación que existen entre la edad motora, mental  y cronológica del niño.

Mediante pruebas diversas se puede determinar si esta relación se encuentra dentro de lo esperable, descendida o por encima de la media.

El Test de Ozeretski – Guilmain, evalúa lateralidad (realizando pruebas de ojos, manos y pies), la coordinación óculo-manual, coordinación dinámica, control de la postura (equilibrio), organización perceptiva y organización latero-espacial.

A continuación, te contaremos en qué cosiste cada una de las áreas que se realizan en esta prueba. Es importante recordar que las mismas se llevan a cabo por personal profesional que pueda interpretar los resultados considerando la singularidad de cada persona, así como también las dimensiones contextuales, personales y psíquicas.


Pruebas de lateralidad

Dentro de esta prueba de psicomotricidad se evalúan 3 áreas: ojos, manos y pies. Para ello se efectúan algunas de las siguientes pruebas:

  • Mirar por un tubo (de cartón)
  • Sacar objetos de diferente tamaño de una bolsa
  • Escribir o dibujar
  • Peinarse
  • Cepillarse los dientes
  • Cortar con tijeras
  • Jugar a la pelota
  • Saltar en pie

Tras realizar la misma, el profesional tiene una idea clara en relación al lado predominante del cerebro que utiliza ese niño.

Es importante recordar que la lateralización se realiza en niños mayores de 6 – 7 años, puesto que antes de esta edad los niños no se encuentran lateralizados, pudiendo predominar ambos lados y su utilización.


Coordinación óculo-manual

Otra prueba de psicomotricidad en el Test de Ozeretski – Guilmain es la de coordinación óculo-manual se efectúan teniendo en cuenta la edad cronológica de los niños.

  • 2 años: Se realiza una prueba con cubos. Para ello se disponen de 4 cubos de igual tamaño y se le pide al niño que repita la misma utilizando otras 4 piezas del mismo tamaño.
  • 4 años: se le pide al pequeño que enhebre una aguja. Es importante no escoger una aguja fina, sino gruesa. La prueba se considera efectiva si en niño la realiza en un tiempo no superior a los 9 segundos.
  • 6 años: se le pide al niño que siga el recorrido del laberinto dentro de un dibujo. La prueba se considera anulada si el niño se excede demasiado fuera de los bordes del laberinto.
  • 8 años: tocar la yema de los dedos de una de sus manos con el pulgar de la misma mano lo más rápido posible. La prueba se considera sin efecto si el niño repite el mismo dedo en dos o más oportunidades.
  • 10 años: se le pide al niño que toque con la yema de su dedo meñique de la mano izquierda el dedo pulgar de la mano derecha y el dedo meñique de la mano derecha con la yema del dedo de la mano izquierda. Deberá realizar dibujos al menos unas 4 veces; dos con los ojos abiertos y dos con los ojos cerrados. Si lo logra, se considera que la prueba está superada. Caso contrario, no lo estará.

test de desarrollo psicomotor


Prueba de coordinación dinámica

Otra prueba en el test de desarrollo psicomotor es la prueba de coordinación dinámica para niños de 2 a 10 años

  • 2 años: se le pide al niño que suba un banco de madera de unos 15 cm de alto.
  • 4 años: se le pide que salte de puntillas con ambos pies durante 5 segundos. No es necesario que el niño se desplace, pero sí que realice al menos 4 saltos en ese tiempo. si el niño cae sobre los talones la prueba se considera anulada.
  • 6 años: caminar sobre una línea recta durante 2 metros. La prueba es considerada sin efecto si el niño se balancea demasiado o se cae de la misma línea.
  • 8 años: saltar sin impulso sobre una cuerda que debe encontrarse a 40 cm del suelo. Si el niño logra que ambos pies pisen la cuerda, se considera que la prueba se efectuó de manera correcta.
  • 10 años: saltar con impulso sobre una silla con ambos pies juntos. El niño no debe perder el equilibrio, caerse o tocar el respaldo de la silla.

Equilibrio (control postural)

El equilibrio es otro test de psicomotricidad infantil que se realiza entre los 2 y 10 años

  • 2 años: se le pide al niño que se coloque parado sobre un banco de 20 cm x 20 cm durante 10 segundos. La prueba se considera correcta si el pequeño no se balancea, desplaza sus pies, manos o mueve los brazos.
  • 4 años: se le pide al niño que incline su tronco formando un arco de 90 grados entre sus piernas y el tronco. El pequeño deberá permanecer en esa postura durante 10 segundos. La prueba no se considera cumplida si el niño se mueve, se balancea o si apoya uno o ambos brazos o manos en el suelo.
  • 6 años: se le pide al niño que estando de pie, levante hacia atrás la parte inferior de su pierna izquierda, sosteniéndola a 90 grados durante 10 segundos. Tras 30 segundos de descaso se le pide que realice el mismo movimiento con la pierna contraria.
  • 8 años: esta prueba es parecida a la que se pide en los niños de 4 años. Se debe colocar el niño formando un arco con su cuerpo de 90 grados hacia adelante (la cabeza se acerca a los pies). En este caso los brazos permanecerán al costado del tronco. Deberá permanecer en esta posición 10 segundos. En ese caso, la prueba se considera cumplida si el niño no se mueve, no dobla las rodillas ni toca con sus manos el suelo.
  • 10 años: se le indica al pequeño que se coloque en puntas de pie y permanezca de este modo con los ojos cerrados durante 15 segundos. La prueba queda sin efecto si el pequeño abre sus ojos, se balancea o se desplaza.

test de psicomotricidad


Organización perceptiva

Esta prueba se aplica en niños de 2 a 5 años

  • 2 años: para esta prueba se necesita un tablero con 3 figuras geométricas: un triángulo, un circulo y un cuadrado. Se le pide al pequeño que coloque la ficha (triangulo, cuadrado o circulo) según corresponda de modo tal que coincidan las 3 figuras.
  • 3 años: en este ejercicio se usan las mismas figuras que en el ejercicio anterior, con la excepción que una de las figuras se la presenta de manera invertida al niño.
  • 4 años: se utilizan 3 cerillas de diferente largo; una de 4 cm, otra de 5 cm y la otra de 6 cm. Se realizan pruebas de comparación y se les pide que indiquen “cuál es la cerilla más larga”. Es importante que el niño señale la que se le ha pedido.
  • 5 años: se cortan dos triángulos de igual tamaño. A uno de los dos triángulos se lo corta por la mitad, obteniendo 2 triángulos más pequeños idénticos entre sí, que encajan perfectamente dentro del primer triángulo. Se le muestra al niño el triángulo más grande y se le da al niño los otros dos triángulos. Se le pide que construya un triángulo lo más parecido posible al primero mostrado.

Organización latero-espacial

La última prueba en el Test de Ozeretski – Guilmain se lleva a cabo en niños entre 6 y 12 años.

  • 6 años: se le pide al pequeño que muestre su mano derecha, luego su izquierda. Por último que guiñe su ojo derecho.
  • 7 años: se le pide que “toque con su mano derecha la oreja izquierda”, toque con su mano izquierda, el ojo derecho”. También se colocan objetos del lado derecho del niño y del lado izquierdo y se le pide que indique de qué lado están: si a la derecha o a la izquierda.
  • 8 años: reconocimiento sobre otro. se realizan imitaciones en espejo. Es decir, con el coordinador que sirva de espejo. Se deben realizar al menos 3 movimientos en espejo: si el coordinador eleva la mano derecha, el niño deberá elevar la mano derecha.
  • 9 años: imitación de movimientos. Se le pide al niño que imite los movimientos que hace el coordinador de la prueba. Por ejemplo; se toca la nariz con el dedo meñique izquierdo. Luego rasca su oreja derecha con el codo izquierdo, etc. En total deben ser 8 movimientos.
  • 10 años: es la misma prueba que a los 9 años, solo que aquí se trabaja con un muñeco al que el niño deberá imitar en los movimientos. Se puede utilizar una marioneta o un muñeco mediano.
  • 11 años: se utilizan 3 pelotas del tamaño de una pelota de tenis. Se colocan las 3 pelotas sobre la mesa, una al lado de la otra. Cada pelota tiene un color diferente. Se le pide al niño que responda lo más rápido posible: ¿La pelota azul está a la derecha o a la izquierda de la pelota roja?, ¿Cuál es la pelota que se encuentra más a la derecha de las 3? ¿cuál es la pelota que se encuentra más lejos de la pelota azul?, etc.
  • 12 años: la prueba es similar que la de los 11 años, solo que en este caso se muestran las pelotas durante 30 segundos y luego se quitan de su vista, teniendo el niño que responder las mismas consignas anteriores.
Test de Ozeretski-Guilmain- Psicomotricidad para niños Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Test de Ozeretski-Guilmain – Psicomotricidad para niños ] Escuela de padres Ángel Sánchez Fuentes @educa_aprende