La terapia narrativa es un método rápido que te ayudará a dar un cambio positivo a tu vida, ya que ofrece un apoyo para cambiar el guion que vienes llevando.
Por medio de esta sencilla pero poderosa técnica, es posible que reescribas tu historia totalmente sin tener que hacer cambios drásticos y sin necesidad de viajar en el tiempo.
La psicoterapia es una ciencia que ofrece muchas formas de solucionar trastornos, problemas o conflictos personales.
Una de ellas, es ver nuestra vida como un conjunto de historias que nos contamos a diario y que de esa manera predisponen nuestro estado mental, emociones, pensamientos y nuestras reacciones ante diferentes circunstancias.
¿Qué es la terapia narrativa?
La terapia narrativa es un enfoque terapéutico con el cual cada individuo es el experto de su historia, con la finalidad de optimizar su percepción y confianza personal.
La terapia narrativa fue creada por David Epston y Michael White en la década de los 70 y la emplearon para ayudar a sus pacientes a entenderse mejor a sí mismos.
Los psicólogos sugerían a los pacientes que utilizaran sus propias experiencias, para demostrarles que los problemas no estaban en ellas, sino que se debían a otros factores y que la forma en que percibían su historia de vida, estaba determinada por el significado que decidían otorgarle a aquello que les sucedía.
Los terapeutas narrativos, piensan que la identidad de los pacientes está determinada por las historias que se cuentan acerca de su vida.
✍️ ¿Qué se pretende con la terapia narrativa?
La terapia narrativa pretende que reescribamos nuestra historia bajo una nueva perspectiva, desarrollando una percepción respetuosa y no culpable de nosotros mismos, especialmente con aspectos personales que tal vez no habíamos identificado.
De esta manera podemos revalorizarnos, reescribiendo nuestra historia con un significado productivo.
Desde la perspectiva de la terapia narrativa, se considera que todas las personas cuentan con habilidades, valores y creencias, que pueden influir para reducir sus problemas.
Suele suceder que el significado que le asignamos a nuestras experiencias, tiene una influencia negativa sobre nuestra relación autoconcepto y autoestima o sobre nuestras capacidades.
✍️ Fundamentos de la terapia narrativa
Michael White y David Epston basaron su enfoque en los planteamientos del filósofo Michael Foucault.
Uno de los fundamentos de la terapia narrativa de White y Epston, es que cada persona conoce su identidad a partir de las narraciones que producen sobre los acontecimientos en los que participan.
El trabajador social y el antropólogo, concibieron este enfoque terapéutico como una forma de tratamiento no patologizante, el cual se basa en 3 fundamentos:
- La terapia narrativa es respetuosa
Todos los pacientes que asisten a esta terapia, son tratados como personas que cuentan con las capacidades suficientes para salir adelante.
Estos individuos nunca serán vistos como como personas problemáticas o deficientes y por el contrario, se les hace ver que los problemas no están en ellos sino que son externos a ellos.
- La terapia narrativa no culpa
Otro fundamento es que nunca se culpa al paciente por sus complicaciones, por lo que se insiste, en que no tiene sentido culparse a sí mismos o a otros por sus problemas.
Además, se hace hincapié en que los problemas que existen en la vida del paciente, pueden ser causados por una gran variedad de factores que ellos no pueden controlar.
- El cliente es el experto
La relación entre el terapeuta y el paciente está basada en la igualdad, por lo que el terapeuta nunca se pondrá por encima del paciente, ni tratará de verse como un experto en el tema.
Por lo que el terapeuta hace notar al paciente, que él es el verdadero experto de su propia vida. En este caso, el terapeuta actúa como un guía que lo orienta a descubrir sus propios recursos.
¿Cómo funciona la terapia narrativa?
En la terapia narrativa, el especialista percibe las historias del paciente con admiración y curiosidad, para juntos buscar aquellos atributos que para el individuo en cuestión pasan desapercibidos.
En este tipo de enfoque, el terapeuta no actúa como experto y por el contrario, ayuda a la otra persona a darse cuenta de que es la experta de su propia vida. De esta manera demuestra al paciente, que su propia historia de vida está llena de posibilidades y de metas que podría alcanzar.
Durante la terapia, el especialista se enfoca en algunas experiencias de la historia del cliente, para unirlas a través del tiempo en torno a un tema, a través de un cuidadoso uso del lenguaje y la aplicación de ciertas estrategias.
✍️ Función clave de la terapia narrativa
Toda vez que el especialista y el paciente han hecho contacto, la técnica de la terapia narrativa va desarrollando la historia a través de preguntas y estrategias que contribuyen a su enriquecimiento.
El terapeuta narrativo es el guía que ayuda a redescubrir esa historia, modificarla o generar una nueva que influya positivamente en la persona.
El terapeuta que aplica la técnica de la narrativa, tiene como objetivo principal que en el paciente aparezca el sentimiento de dirigir su vida hacia donde él lo desea.
La función clave de la terapia narrativa, es moldear la historia que el paciente cuenta sobre su propia vida y la repercusión de sus acciones.
Historias de terapia narrativa
A todos nos pasa, que en nuestras mentes hacemos una película en donde nos contamos un montón de historias.
Estas historias pueden ser cortas, largas, simples o muy complejas, de drama, de comedia, de acción o de terror, e incluso una mezcla de todo esto y con la particularidad que somos los protagonistas y además las creemos reales.
✍️ Factores que influyen en la interpretación de la terapia narrativa
Hay factores que influyen en la interpretación de la terapia narrativa, que damos a los eventos que nos suceden, como los siguientes:
- Edad:
La edad cronológica es un factor fundamental para dar un significado determinado a nuestras experiencias de vida.
Por ejemplo, no es igual si nos ocurra un evento traumático a los 10 años que a los 50, ya que los 50 años hemos desarrollado más habilidades, tenemos más experiencias acumuladas y madurez.
- Estatus socioeconómico:
La historia de vida de una persona que haya nacido en un entorno con muchas dificultades económicas, será distinta a una que no.
- Etnicidad y cultura:
La historia de vida de las personas que pertenecen a una cultura diferente y el significado que dan a lo que les ocurre puede ser diferente.
- Género:
A pesar que las personas de diferentes géneros viven sucesos similares, reaccionan de acuerdo a lo que perciben o se les ha inculcado en función de su crianza.
Todas las personas tenemos historias únicas e irrepetibles y la forma en que nos contamos nuestra propia historia, le da significado a nuestra existencia y determina nuestra identidad.
El significado que damos a nuestras experiencias, influye en nuestra forma de ser, pensar y sentir.
También te puede interesar: ¿Qué es la cuentoterapia y qué beneficios aporta al niño?
Terapia narrativa: un método rápido que transforma tu vida Clic para tuitear