Teoría de Piaget: Desarrollo del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia

Teoría de Piaget del desarrollo humano

Jean Piaget fue uno de los  psicólogos, epistemólogos y biólogos más importantes del mundo. Se considera que él es el padre de la epistemología genética.En la teoría del desarrollo humano o de la inteligencia, él plantea que la lógica es la base del pensamiento y que la inteligencia es un concepto genérico. Más bien él hablaba de un conjunto de operaciones lógicas que se van a ir presentando en etapas o períodos.


Conceptos de adaptación y asimilación de Piaget

Esta teoría se centrará en la percepción, adaptación y manipulación del entorno que rodea al niño. Por tanto éste no es un proceso pasivo sino más bien activo. Así el niño, teniendo en cuenta las capacidades heredadas, selecciona la información del medio adaptándolo y manipulándolo.  Esto genera estructuras complejas en relación a las anteriores con las que contaba el niño.

Por esta razón, cuando el niño se adapta al medio ambiente, se está modificando a él mismo y, en consecuencia, también modifica al medio. Es por esto que él dice que el aprendizaje es un proceso que no se puede dar sin la asimilación y la acomodación.

Para Piaget, el desequilibrio con el medio es el que lleva a la persona a la acción (y así se produce el conocimiento) pero este debe ser moderado para que se genere aprendizaje.

 

Infografía Teoria de Piaget


La división en periodos de la teoría del desarrollo del niño

Piaget divide el estudio desde el nacimiento del niño hasta el final de la adolescencia 4  períodos.

 

  • Primera etapa o período sensomotor

Este primer período se presenta entre los 0 y los 18-24 meses. Aquí no aparece el lenguaje aún. Esta primera etapa le sirve al niño para reconocer y recopilar información de las personas y del medio que lo rodea.

Los niños se relacionan, en este período de manera práctica, es decir estrictamente motora, por tanto, Piaget dirá que el tipo de inteligencia que aborda en esta etapa es la práctica.

Lentamente el niño comienza a incorporar representaciones simbólicas: dibujos, palabras y gestos, aunque estos no presentan un papel fundamental en la conducta.

A medida que el niño va aumentando su desarrollo cognitivo, va incorporando esquemas de pensamientos cada vez más abstractos.  Durante este período se desarrollará un esquema denominado esquema del objeto permanente. Este indica que el niño puede reconocer que un objeto tiene permanencia aunque no lo vea en un momento determinado. Este esquema es fundamental para los períodos subsiguientes.

 

Comportamiento del niño: En este período los niños tienen un comportamiento egocéntrico. Así el niño interactúa con el entorno para satisfacer sus propias necesidades.

 

  • Etapa o período de preparación de las operaciones concretas

Este período abarca entre los 18-24 meses hasta los 6-7 años.

Durante este período se incorpora el lenguaje como medio para conocer el mundo.

En este segundo período el niño intentará representar las experiencias del período anterior pero no como práctica sino como representaciones. Aparece la función simbólica, donde la imaginación fluye libremente.

Sin embargo los niños de esta etapa no pueden resolver operaciones mentales complejas. Es necesario incorporar el conocimiento del mundo mediante asociaciones simples y arbitrarias. Por esta razón el pensamiento que prima en este período es el pensamiento preconceptual y pensamiento intuitivo.

Será a partir de los 6-7 años donde los esquemas se empiezan a llamar operaciones. Esto es, la conexión de esquemas de acciones conectados entre sí. A este tipo de razonamiento Piaget lo llamó razonamiento transductivo.

Comportamiento de los niños: Es una etapa en la que los niños intentarán ponerse en el lugar de los demás (empatía).

 

  • Etapa de las operaciones concretas

Entre los 7 y los 12 años el niño ingresará en el período de las operaciones concretas.

Aquí se empieza a utilizar la lógica y la matemática (operaciones de 1º grado)  para llegar a conclusiones válidas, en lugar de aplicar la intuición, como lo hacía en el período anterior.

Aquí, los niños aprenden números, clasificación, conservación, conceptos, etc.

Para poder determinar si un niño ha alcanzado este período se puede observar como ejemplo cuando a un líquido se lo pasa de un recipiente con un formato a otro de otro formato diferente y el niño comprende que éste no ha cambiado su volumen puesto que adquiere la forma del recipiente pero no varía el volumen del mismo.

Es, durante esta etapa, que empiezan a incorporar más categorías como el espacio, el tiempo y  la razón.

 

  • Etapa llamada período de operaciones formales

Empieza entre los 11-12 años hasta los 15-16 años. En este estadio, las operaciones ya son de segundo grado. Es capaz de pensar abstracciones o conceptos hipotéticos (puede especular de forma mental sobre aquellas cosas reales o posibles). Surge allí, el interés por temas éticos, políticos o sociales.

Es recién en este período que se utiliza la lógica para alcanzar conclusiones abstractas.

 

Para finalizar…

Las edades arriba descritas pueden modificarse pero lo que no se modifica es el orden en que se presentan los períodos.  Además en cada período incorporado por el niño, se conservan las adquisiciones del periodo anterior.

 

Libros recomendados


artículos recomendados educapeques


© 2017 Teoría de Piaget del desarrollo humano María Eugenia Daney Escuela de padres. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

Un comentario de “Teoría de Piaget: Desarrollo del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia

Los comentarios están cerrados.