Teoría de la mente en niños: Capacidad para interpretar la mente

teoría de la mente

¿Por qué un niño de 3 años no es capaz de ponerse en el lugar de otro y uno de 5 años sí? Una de las características más significativas de los seres humanos, es la capacidad para representarnos la propia mente y la de los demás. Los niños y niñas adquieren a una edad temprana y de manera natural, la capacidad de interpretar y por lo tanto predecir las conductas – propias y ajenas – gracias a que pueden suponer y atribuir estados mentales (sentimientos, creencias, deseos, recuerdos, intenciones, etc.) y deducir cómo estos estados influyen en el comportamiento. Esta capacidad es lo que se conoce como Teoría de la Mente.

 

¿Qué es la Teoría de la Mente?


La teoría de la mente es la expresión que hace referencia a la capacidad de elaborar teorías sobre la propia mente y la de los demás. Es una capacidad de “sentido común”, informal e intuitiva (son deducciones que hacemos de manera inconsciente e inintencionada), que nos permite pensar y razonar sobre lo que pasa por la propia cabeza y la de los demás.

La Teoría de la Mente es uno de los principales sistemas de conceptos, que el niño desarrolla con el objetivo de categorizar e interpretar la realidad que le rodea para poder responder de manera adecuada y adaptada. La teoría de la mente adquiere un sentido primordial en el contexto de la comunicación y de las interacciones sociales.

¿Cómo es la Teoría de la Mente?

La Teoría de la Mente, supone un conocimiento sobre la realidad mental, sobre los estados mentales y la capacidad de deducir los mismos e interpretar como éstos afectan al comportamiento. La teoría de la mente, por lo tanto tiene un doble carácter:

  • Carácter interpretativo y discriminatorio de los fenómenos de dominio mental. Es decir se distinguen los estados mentales (internos, inmateriales y subjetivos), de los estados físicos (externos, materiales y objetivos). Supone la capacidad de reconocer los estados mentales como tales, de una forma inconsciente e intuitiva.
  • Carácter deductivo y predictivo. Permite explicar y anticipar conductas ajenas y propias.

 

Tarea de la “falsa creencia” para estudiar el desarrollo de la Teoría de la Mente

Para estudiar el desarrollo de la teoría de la mente, el equipo de Baron-Cohen et al.,(1985), presentan una prueba para identificar las falsas creencias, conocida como tarea de la “falsa creencia”, que consiste en mostrarle al niño con muñecos la siguiente escena: “Sara guarda una canica en su bolso a la vista de Ana y sale a dar un paseo. Mientras tanto Ana coge la canica y la pasa a su propio bolso. Cuando Sara regresa quiere jugar con su canica.”

En este momento se preguntaba al niño ¿Dónde buscará Sara su canica?, si el niño se ha formado la Teoría de la Mente, responderá que Sara busca la canica en su bolso (que es donde la había dejado). Los niños pequeños que no han desarrollado la teoría de la mente no pueden deducir el estado mental de Sara,  ni interpretar su comportamiento, responderán que Sara buscará la canica en el bolso de Ana; no son capaces de comprender que Sara cuenta con una información diferente a la suya. No pueden apreciar que Sara cree (creencia falsa), no coincide con lo que ellos saben (creencia verdadera).

 

Desarrollo de la Teoría de la Mente


Los estudios, concretamente los deWellman, demuestran que la teoría de la mente se desarrolla de manera natural como fruto del desarrollo, en torno a los 4-5 años de edad, siendo esta edad cuando resuelven la tarea de las falsas creencias de manera adecuada.

  • A los 3 años, aún no son capaces de elaborar una teoría de la mente propiamente dicha, pero el niño adquiere la capacidad de distinguir claramente entre el mundo físico y mental.
  • Entre los 4-5 años, el niño desarrolla una teoría intuitiva integrada y coherente y es capaz ya de atribuir estados mentales a otras personas diferentes de los propios.

 

Implicaciones de la Teoría de la Mente

  • La teoría de la mente permite una cierta sensibilidad y comprensión de las dinámicas sociales, favoreciendo la participación en las mismas.
  • Explica el desarrollo de la empatía, capacidad de ponerse en el lugar del otro.
  • Permite la capacidad de ajustar la propia conducta en función de la conducta previsible de los demás.
  • Es la base de lo que se conoce como inteligencia social.

 

 

Como podemos ayudarles a desarrollar la teoría de la mente


  1. Cada niño sigue su propio proceso madurativo y de desarrollo, adquirirían esta capacidad de manera natural cuando estén preparados para ello. Es importante respetar su ritmo y no forzarlo, pero podemos estimularlo.
  2. Ayúdales a diferenciar lo mental e inmaterial de lo físico o material. A los 3 años es cuando pueden establecer esta diferencia, para ello por ejemplo, pídeles que cierren los ojos e imaginen un perro, a continuación explícales que el perro que formamos en nuestra mente no es un perro real.
  3. Ayúdales a crear un dominio de categorías mentales, para ello explícales que cosas pueden interpretar los demás, o las que interpretas tú. Antes de los 4 años no debemos insistirles ya que no están preparados para ello.
  4. Puedes hacer tareas de la falsa creencia, similares a la que hemos mencionado anteriormente.
  5. Ayúdales a imaginar que es lo que piensan los demás o cómo se sienten, puedes hacerlo a modo de juego.

© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  La teoría de la mente: Capacidad para interpretar la mente.]  Escuela de padres @educapeques