La superdotación es una cualidad propia de niños o jóvenes que indica que su coeficiente intelectual, esta por arriba del percentil 130 en los test de inteligencia.
Se estima que en España hay al menos 170 mil niños con capacidades especiales y superdotación que no han sido detectados y por tanto no se está trabajando adecuadamente con ellos.
Cuando la superdotación es detectada en las aulas, mediante la observación directa o a través de test, se debería remitir el niño a orientación o a psicología.
Antes que nada hay que establecer algunos aspectos que pueden pasar desapercibidos en las aulas y durante las clases. En este artículo describimos algunas de estas características
¿Cómo identificar si uno o varios niños tienen una superdotación?
La superdotación confiere a los niños capacidades superiores a la media, por lo que no es muy difícil detectar un niño que sobresale y no precisamente por sus calificaciones.
Un niño superdotado suele tener las siguientes características:
- Distracción o falta de atención
- Pregunta sobre todos los temas
- Cuando observa algo comienza a crear historias creativas sobre un objeto o persona.
- Por lo general pueden atender varias actividades al mismo tiempo
- No son los mejores del salón
- Poseen habilidades numéricas
- Tienen habilidades verbales y de oratoria
- Son discursivos y habladores
- En la mayoría de los casos no son niños extrovertidos ni de los que socializan mucho
- Son retraídos algunas veces o muy activos.
- Su talento es notorio en alguna área del conocimiento
Si crees que has identificado un niño superdotado, quizás un orientador educativo o un psicólogo deba aplicar algunos test para comprobarlo.
Si el resultado fuera positivo, solo habría que usar algunas estrategias en el aula para poder nivelar al niño con niños de mayor edad y este debe ser un proceso gradual.
Los niños con trastorno del espectro autista, con déficit de atención o conductas hiperactivas también pueden ser niños con capacidades especiales en muchas aéreas del conocimiento.
De manera que los trastornos de atención o conductas rebeldes o negacionistas también pueden ser superdotados, al final requieren ser evaluados por especialistas.
¿Cómo abordar la superdotación en la escuela?
Ya se menciono que hay numerosas características que pueden ser objeto de observación directa, pero es necesario medir el percentil de inteligencia en el que se puede ubicar el niño.
Los niños con superdotación deben ir subiendo de nivel más rápidamente que otros niños, pero para que no exista discriminación se debe hacer poco a poco.
El niño aprendió a leer a muy temprana edad y ya conoce la adición y sustracción, se debe ubicar de primero de primaria a segundo de primaria.
Otro ejemplo práctico, son los niños que adelantan las clases porque ya tienen una idea completa sobre algún tema y lo conocen, en el aula se debe continuar con el tema pero este niño podría colaborar con los demás en su aprendizaje sobre el tema.
Sin embargo hay que considerar que si tiene más habilidades hay que subirlo en el nivel si está en segundo de primeria, pasarlo al tercero con mayor rapidez.
No hay que olvidar que los especialistas como psicólogos o psicopedagogos deben evaluar el nivel del niño antes de que los maestros permitan a los niños cambiar de aula a niveles superiores.
Actividades en el aula para niños superdotados
Si hay un niño con superdotación en el aula, el maestro debe buscar la orientación del especialista, mientras esto ocurre las clases deben continuar.
La primera estrategia pedagógica es aprovechar la habilidad del niño superdotado para que ayude a sus compañeros.
Lo más probable es que si el niño ya conoce el tema, se distraiga o presente aburrimiento, por lo que hay que hacerlo activo.
La forma más adecuada y la más creativa es hacer que niños superdotados colaboren con el maestro.
Las estrategias integrativas proporcionan una herramienta más al aprendizaje colectivo e individual, porque un niño que ya conoce el objetivo puede ayudar a varios a adelantar sobre el tema de la clase.
Los maestros mas expertos integraran al niño a que explique una parte del tema o que comience una breve explicación sobre un concepto.
Las preguntas activas y la lluvia de ideas ayudan a la participación de todos y de los niños con capacidades especiales o superdotación.
Estas son las actividades que se pueden usar en el aula con niños que tiene capacidades especiales:
- Lluvia de ideas: se hace una pregunta que todos deberán responder, solicitando el uso de la palabra. Se escriben frases o palabras en la pizarra principal
- Preguntas activas: lograr la participación de todos los niños incluidos los que son superdotados
- Solicita al niño con más capacidades que construya un concepto con lo dicho por el resto del grupo en el aula.
Finalmente, se requiere con niños superdotados que aprovechen al máximo y desarrollen sus capacidades, mediante la incorporación a niveles de aprendizajes superiores y acompañados de niños de mayor edad.
Cómo identificar la superdotación en la escuela Clic para tuitear