Hoy vamos a hablar de un término poco conocido y que tiene gran influencia en el desarrollo del niños: La sinestesia. En este artículo te explicaremos ¿A qué se llama sinestesia y ejemplos? ¿Cómo saber si mi hijo es sinestésico? y diversos consejos para comprender y saber tratar a un niño sinestésico. Comenzamos…
Qué es sinestesia
El término sinestesia, etimológicamente viene del griego y significa “sin – junto”; y “estesia – sensación”, su significado es por tanto “sensaciones mezcladas”. Podemos definir sinestesia como la mezcla de sensaciones de sentidos distintos, como oír los colores, ver sonidos, notar el sabor al tocar un objeto, etc.
No son muchas las personas sinestésicas y la mayoría de ellas desconocen que poseen está característica.
Sinestesia Ejemplos
Las personas y en este caso los niños sinestésicos perciben muchas sensaciones a la vez, por ejemplo cuando oyen música, pueden percibir colores al mismo tiempo es decir en una nota musical además del sonido ellos pueden ver el color azul, amarillo o verde según sea la nota.
También es curioso saber que un niño sinestésico puede sentir tristeza al tocar un objeto de madera, o alegría al tocar un papel, mezclan el tacto con las emociones. Esto es muy importante para saber desarrollar las emociones en los niños.
¡Es sorprendente no! Un efecto común dentro de la sinestesia es ver colores cuando oímos algo, vemos algo o incluso dependiendo del dia de la semana en que nos encontremos ellos pueden percibir un color u otro.
¿A qué se debe la sinestesia? Causas de la sinestesia
Parece que la sinestesia puede estar relacionada con las conexiones entre neuronas, siendo consecuencia de un exceso de conexiones. En un primer momento, cuando los niños y niñas son pequeños, hay un exceso de conexiones entre neuronas y se produce lo que se conoce como poda neuronal (que conserva aquellas conexiones importantes y las realmente válidas). En el caso de los niños y niñas sinestésicos parece que esta poda neuronal no acaba con conexiones entre neuronas cercanas provocándose la mezcla de sentidos.
Se desconocen las causas claras para explicar por qué se produce dicha poda incompleta que da lugar esta mezcla de sensaciones, aunque está demostrado que la sinestesia se hereda.
Tipos de sinestesia
En el apartado anterior hemos explicado que la sinestesia existe cuando hay una correlación neuronal entre dos sentidos. Al percibirse un estímulo a través de un sentido y estar este comunicado neuronalmente con otro, este segundo se manifiesta también.
Francis Galton fue uno de los primeros científicos en hablar de la sinestesia y estableció una primera clasificación o tipos de sinestesia:
- Sinestesia auditivo-visual: En ella los sonidos evocan colores.
- Sinestesia grafema-color: En este caso la visión de números suscita colores.
Otros estudios clasifican la sinestesia en función de la parte del cerebro donde se expresa un gen anómalo:
- Los sinestésicos superiores, cuyos efectos tendrán lugar con conceptos numéricos. Es decir, podrían ver el color azul con el sonido de la palabra viernes.
- Los sinestésicos inferiores, que se producirán por el aspecto visual. Verían la palabra viernes azul al verla escrita.
Ya sabemos entonces la definición de sinestesia, algunos ejemplos de sinestesia y tipos de sinestesia pero quizás nos preocupe saber cómo son los niños y cómo saber si mi hijo o hija es sinestésico. Vamos a explicarlo
[click_to_tweet tweet=»¿Que es la sinestesia? Ejemplos, causas y como tratar a niños sinestesicos» quote=»¿Que es la sinestesia? Ejemplos, causas y cómo tratar a niños sinestésicos»]¿Cómo son los niños sinestésicos?
Los niños sinestésicos, son niños o niñas con capacidades sorprendentes, ya hemos dicho que perciben las sensaciones con varios sentidos al mismo tiempo, experimentan una mezcla de sentidos en su cabeza y pueden ver sonidos, oler los colores, o saborear las texturas. Algunos son capaces de ver un color al escuchar un sonido determinado, por ejemplo ver el color verde al escuchar la voz de un ser querido, o el amarillo al escuchar una canción, etc. Otros en cambio, al ver determinados colores, los saborearan de forma involuntaria.
Están asociaciones entre diferentes sentidos, no siguen ninguna lógica, se, mantienen estables en la misma persona, pero varían de una persona a otra.
Las asociaciones que puede hacer un niño sinestésico pueden ser infinitas, depende de cada persona.
¿Cómo saber si mi hijo es sinestésico?
Es difícil encontrar la sinestesia desde fuera, ya que es una forma de percibir y por lo tanto es subjetiva de cada persona. La única forma para saber si alguien es sinestésico es mediante la información que nos aporte sobre su percepción. En el caso de los niños y niñas puede pasar desapercibido, ya que no saben que es una capacidad diferente.
Es importante observar bien al niño o niña para comprobar y conocer su mundo perceptivo y preguntarle por sus sensaciones, ¿Qué escuchas? ¿Qué notas? ¿Qué ves?…de este modo podemos comprobar si mezclan sensaciones. En caso afirmativo, debemos consultar con un especialista que nos aporte información y nos oriente.
Consejos para tratar a un niño sinestésico
Hemos dicho anteriormente que saber si tu hijo es sinestésico es complejo y depende mucho de la comunicación entre padres, docentes y niños, en el caso que tu hijo o hija sea sinestésica existen unos consejos prácticos que pueden ayudarte a entenderlo y favorecer su desarrollo. Estos son 5 consejos que te pueden ayudar:
- Ten en cuenta las siguientes consideraciones: La sinestesia es una forma de percibir que hace que diferentes sentidos entren en juego. La sinestesia no implica ningún problema, por eso no debemos preocuparnos. Puede suponer una influencia positiva en el desarrollo del niño, facilitándole estudiar, el desarrollo de la creatividad y la capacidad de percibir. Al relacionar varias sensaciones a un mismo ítem, les será más fácil recordarlo.
- Comprueba si tú también eres sinestésico, ya que es una característica heredable.
- Dialoga con el niño y explícale en qué consiste percibir con un sentido y percibir con varios. Ninguna forma es mejor o peor, son distintas.
- Pregúntale y ayúdale a descubrir sus percepciones sinestésicas. (puedes usar un juego a modo de preguntas ¿A qué huelen…..? ¿de qué color es…? Conocerlas, le servirá para conocerse.
- Emplea el juego y aprovecha la diversión para potenciar su manera de percibir.
Finalmente tenemos que indicar que ser sinestésico no representa ningún problema en el desarrollo del niño, puede ocurrir algún caso de problema emocional cuando el niño encuentra que ve las cosas de diferente manera que otros niños, también hay estudios como el del psicólogo Gómez Millán que comenta que un niño con sinestesia puede tener problemas en matemáticas concretamente en la Aritmética, son problemas puntuales y de fácil solución.
Finalmente….
En este vídeo explican de forma sencilla qué es la sinestesia con ejemplo claro y fáciles de entender, espero que os guste
Os dejo un vídeo que nos ha encantado gracias a Amaneceres abruptos
Interesante artículo sobre la sinestesia, gracias.
Un poema sobre la sinestesia
https://www.youtube.com/watch?v=HkK_HT3mkdA
Nos ha gustado, si nos das tu permiso, lo pondremos en el artículo, seguro que lo podrá ver muchas más personas. Un saludo
Claro, por supuesto que sí os doy permiso y os invito a escuchar/leer el resto de mis vídeo-poemas.
Un saludo y gracias.
Amaneceres Abruptos