Hay muchos problemas asociados con el aprendizaje de la lectura, la escritura y la pronunciación en niños, hoy hablaremos de uno de los más comunes y de fácil solución: El Rotacismo en niños o la dificultad de pronunciación de la letra Erre, encuadrado dentro de las dislalias.
En este artículo te encontrarás una Guía completa sobre ¿Qué es el Rotacismo, sus causas, consejos y dinámicas educativas para mejorar la pronunciación de la Erre en niños. Comenzamos…
¿Qué es el rotacismo?
El rotacismo es un trastorno que aparece en muchos niños cuando comienzan a hablar. Se trata de una dificultad para pronunciar el fonema “r”.
Resulta bastante común que los niños que empiezan a hablar tengan ciertos problemas al momento de pronunciar la letra “r” de manera correcta, este trastorno es conocido como rotacismo, y no es más que la dislalia selectiva o la incapacidad de pronunciar la letra “r”
Por lo general, este trastorno no es permanente, junto con la letra “d” y la letra “z”, la letra “r” es una de las más difíciles de pronunciar y ese es el motivo de que al empezar a hablar, la pronunciación correcta de estas letras sea la última, así pues, se hace necesario que a medida que los niños avanzan en su aprendizaje, se les corrija de la forma adecuada, practicando el habla y afinando adecuadamente la audición.
A la edad de 5 años, el niño ya debería estar pronunciando adecuadamente todas las letras y fonemas, si no es así, se recomienda la visita a un logopeda que es quien puede determinar el origen del problema y proponer un tratamiento adecuado según las necesidades y problemas de cada niño.
Rotacismo causas
El rotacismo puede estar relacionada con algún problema auditivo momentáneo en el niño. Por ejemplo una gripe u otitis que le impida (durante un período determinado) escuchar de forma adecuada el sonido de esta letra. De esta forma, al no tener un registro previo de dicho sonido, les resulta difícil la pronunciación adecuada.
Tenemos que aclarar que este no es un problema psicológico de ningún tipo, la causa del rotacismo puede provenir de un prolongado uso del chupete o también porque las personas adultas que lo rodean no la pronuncian de forma correcta, pues ellos aprenden en gran medida por imitación.
Por otro lado, es probable que una mala colocación de la lengua y el aire puede hacer que la letra no se pronuncie adecuadamente o también, puede haber algún problema físico que impida la correcta pronunciación como por ejemplo una hendidura en el paladar, el frenillo sublingual o la hipoacusia.
¿Cuando debemos preocuparnos?
- Si notas que el niño no pronuncia bien una palabra con erre pero, cuando le pides que repita una palabra (por ejemplo: perro, rata, roedor, etc) sí la pronuncia correctamente, debes acudir con un profesional puesto que podría tratarse de un leve retraso del lenguaje.
- Si el niño tiene más de 5 años y notas que tampoco articula bien otros sonidos, como la “l” u otra consonante, entonces también debes acudir con un profesional.
- Si notas que el niño ha demorado más de la cuenta en caminar o en aprender a hablar, también es conveniente que realices una consulta con un profesional del habla.
Es importante decir que, si el niño posee una dificultad a mediano plazo, es conveniente realizar una consulta con un especialista en fonoaudiología puesto que a veces los niños necesitan que se descarte alguna otra problemática asociada con el aparato auditivo.
9 ejercicios para superar el rotacismo
Hay algunos rotacismo ejercicios que pueden ser muy útiles a la hora de corregirlo, sin embargo, debe tener en cuenta que se debe ser constante en su realización, pues el problema no va a desaparecer de un día para otro.
- Sacar la lengua y vuelva a introducirla en la boca repetidas veces.
- Haga que el niño mueva la lengua de abajo hacia arriba y luego de derecha a izquierda en varias ocasiones.
- Se debe estrechar la lengua entre los labios y luego colocarla ancha varias veces.
- Relamer los labios con la lengua, luego los dientes inferiores, luego los dientes superiores tanto por delante como por detrás.
- Llevar la punta de la lengua hacia las muelas superiores de ambos lado y luego hacer lo mismo con las inferiores.
- Hacer que las mejillas crezcan por el movimiento interno de la lengua.
- Intentar que la lengua toque la campanilla.
- Respirar profundamente tomando el aire por la nariz y enseguida soltarlo lentamente mientras se pronuncia “rrrrrr”
- Tararear la letra “r” mientras se hacen las actividades diarias.
Dinámicas para el aula: Mejorar la pronunciación de la letra Erre
El Rotacismo o mal pronunciamiento de la letra Erre, en líneas generales, resulta ser una dificultad pasajera y con ejercicios, juegos y dedicación el niño soluciona dicha problemática a la brevedad.
Juegos para mejorar el rotacismo
Estos 2 juegos consisten en poder diferenciar cuándo una “r” se pronuncia de forma fuerte y cuando es suave y sirven para evitar o corregir el rotacismo.
Dominó de “R” suaves y “R” fuertes
Materiales:
Se deben imprimir diferentes imágenes que comiencen o contengan con la letra “r” de forma individual. Por ejemplo se imprime una ficha con la imagen de un “ratón”, otra con la imagen de un perro, tren, ruta, rama, celular, etc.
Se deben imprimir un mínimo de 30 fichas de aproximadamente 4 cm x 4 cm (algunas con palabras que empiecen con la letra “r” y otras que no empiecen con este fonema).
Dinámica del juego
Se divide a los niños en dos grupos y se coloca en el centro de la mesa todas las imágenes recortadas boca abajo. Luego se les pide a los niños que, por grupo, designen a una persona que será la que deba dar vuelta las fichas.
Se empieza el juego seleccionando sí o sí una ficha que contenga la letra “R” como inicial.
Luego se procede a dar vuelta una segunda ficha. Si esta segunda ficha empieza con la letra R fuerte entonces se puede ir armando un dominó. En caso que la ficha que se dé vuelta por segunda vez no empiece con la letra “R” no es posible continuar el dominó y se le dará el turno al equipo contrario.
Gana el equipo que mayores fichas haya logrado colocar en el dominó.
La ruleta de la letra “R”
Materiales:
Se debe dibujar una ruleta con diferentes casilleros. Cada casillero contiene una sílaba: “ra”, “re”, “ri”, “ro”, “ru”, “rra”, “rre”, “rri”, “rro”. También la ruleta debe tener una flecha en el centro que gire. Además se deben disponer de al menos 30 imágenes con la letra “r” fuerte y “r” suave (se pueden utilizar las mismas imágenes que en el juego anterior).
Dinámica del juego
Se divide a los niños dos grupos. Luego se procede a girar la ruleta. Una vez que ésta se detenga en un determinada sílaba, se les pide a los niños que en menos de un minuto (desde que la ruleta se detiene) deben encontrar entre todas las imágenes (que se encuentran sobre la mesa boca arriba) 5 imágenes con esa sílaba.
Ejercicios para el aula rotacismo
Antes de comenzar es importante recordar que cada uno de estos ejercicios debe hacerse en el orden en que se presenta. A su vez, cada uno deberá realizarse en cierto tiempo hasta que el niño logre incorporar cada ejercicio antes de poder pasar al próximo ejercicio.
- Enseña la posición correcta de la lengua.Para poder pronunciar la letra /R/ el niño deberá colocar la lengua en la zona superior del paladar que recibe el nombre de alvéolos dentales (que es la parte superior del paladar que se encuentra cerca de los dientes, aunque el niño no deberá tocar los dientes con la lengua, la postura deberá estar en esta zona). Desde luego para que se produzca el sonido de la erre la lengua no debe tocar los dientes pero sí vibrar cerca de ellos. En este ejercicio no es necesario hacer ningún sonido. Es necesario repetir varias veces.
- Soplar. Una vez que haya conseguido con facilidad el paso anterior, le pediremos que sople con la lengua sobre la zona de los alvéolos dentales. El sonido que se produce es similar al de la letra zeta /Z/.
- Vibrando los labios. En este ejercicio, el niño debe hacer el sonido de una motocicleta o de un caballo que rebuzna.
- Mezclar los dos ejercicios. Es importante que los ejercicios 2 y 3 se realicen de manera intercalada. De este modo, el niño no olvidará dónde tiene que ir colocada la lengua para poder realizar el sonido de la erre más adelante. Este ejercicio será más dificultoso para el niño porque la lengua no permitirá el paso del aire.
- Pronunciación de la erre. Este paso es en donde el niño tienen que pronunciar la letra erre. Le debemos mencionar que la punta de la lengua no debe tocar los dientes sino ubicarse muy cerca de ellos.
- Pronunciación de la erre en sílabas (sonido fuerte y débil). A continuación y para practicar debemos pedirle al niño que diga las sílabas: ra, re, ri, ro y ru con la erre fuerte. Posteriormente se le pide lo mismo pero con la erre suave. También se pueden mezclar las sílabas: ra-ra, ra-re, ra-ri, etc hasta mezclas todas las sílabas.
- Repetición de palabras con erre. A continuación se le pide que repita palabras que contengan la letra erre: perro, roca, ratón, rico, etc.
- Imágenes con la letra erre. El último paso es mostrarle imágenes cuyo nombre contenga la letra erre y le pedimos que nos diga el nombre de lo que vemos en la misma.
- Repetir frases completas. Una vez que el niño ha podido realizar cada uno de los pasos y ejercicios, se le pide que diga frases completas con la letra erre. También se le puede dar trabalenguas con esta letra. Compartimos algunos trabalenguas con erre para niños en este vídeo:
¿Que te ha parecido el artículo ?
Sabías lo que era el rotacismo o dificultad para pronunciar la R. ¿Te ha servido de ayuda? ¿Tu que opinas? Déjanos un comentario.
Excelente información para superar el rotacismo. Gracias por sus contenidos.
Gracias José
Excelente información.
Lo trabajaré con mis estudiantes de kinder.