Retraso del lenguaje
Tanto el retraso del Lenguaje como el trastorno Específico del Lenguaje poseen diferencias aunque a menudo se confunda ambos términos. Entre los dos y los seis años el niño desarrolla y adquiere una gran cantidad de palabras. Pero si, por alguna razón (conocida o desconocida) el niño llega a tener cierta demora, los padres preocupados acuden a una consulta. Esta sospecha radica en que sus hijos podrían llegar a tener un retraso del lenguaje o bien un trastorno específico del lenguaje.
A menudo dichos términos se confunden por lo que el diagnóstico en el hogar, muchas veces, resulta alarmante e incierto.
Generalmente estos padres han indagado previamente en internet y llegan a la consulta con muchos miedos y ansiedad por descubrir, a la brevedad, qué le aqueja a sus hijos. Sin embargo, aunque a menudo se puedan confundir ambos términos, existen radicales diferencias entre un retraso simple del lenguaje (RSL) y un trastorno específico del lenguaje (TEL).
Para poder diferenciar ambos, es preciso que hagamos una breve síntesis de cada una de estas patologías para luego llegar a las diferencias entre retraso simple y trastorno específico del lenguaje.
¿Qué es retraso del lenguaje?
Afecta, en su mayoría, a la expresión y en ciertos casos también afecta a la comprensión del niño. Sin embargo, esto no llega a ser un trastorno auditivo, un déficit en la audición o un trastorno generalizado del desarrollo.
Es importante aclarar que, por un lado se puede hablar de retraso del lenguaje pero por otro lado se habla de lentitud del habla. Mientras que el retraso del lenguaje afecta a todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el retraso del habla solamente afecta el nivel fonológico.
Esto quiere decir que un niño con este retraso no comprende una palabra, puede pronunciarla erróneamente (cambiando alguna vocal o letra sea de forma verbal o bien de forma escrita), puede no comprender el significado y aquello a lo que remite dicha palabra. Por el contrario, un niño con un retardo en el habla, comprende el sentido, el significado, el uso contextual de una palabra pero carece de la habilidad fonológica adecuada.
En cuanto a los síntomas de retraso del lenguaje en un niño, este presentará:
- Una reducción y/o una simplificación del sistema fonológico. Esto significa que puede sustituir, omitir o juntar diferentes sílabas o fonemas en una misma palabra.
- Aprendizaje lento de palabras. Esto es mayormente visible con palabras abstractas.
- Los niños con retraso del lenguaje no participan ni inician una conversación. En consecuencia, un niño con retardo en el habla tendrá habilidades comunicativas y adaptativas disminuidas.
¿Quiénes son los niños y niñas con retraso del lenguaje?
Estos niños presentan un desfase, es decir, un desarrollo tardío en la aparición del desarrollo del lenguaje, específicamente en relación al comienzo y a la expresión. Esto quiere decir que su evolución es más lenta que otros niños de su misma edad.
Es importante aclarar que estos niños no presentan un retraso mental, déficit auditivo, trastorno generalizado del desarrollo o problemas neurológicos según el resultado de test de diagnóstico adecuado y aplicado en ellos. No obstante, esto no quiere decir que los niños con aprendizaje lento del habla no puedan decir ninguna palabra.
Algunas de las siguientes características podrían orientar a padres y educadores con niños con retraso del lenguaje:
- Los niños pueden decir palabras aisladas.
- Pueden mencionar sonidos aislados o grupos de sonidos.
- La aparición de las primeras palabras surge recién a los 24 meses.
- El niño no comprende el sentido o el significado de las palabras, incluso le cuesta reconocerlas mediante ejercicios de asociación de imágenes con palabras.
- Comienza a tener dificultades para aprender y cierta autoestima reducida.
- Son niños que no hablan demasiado y no inician conversaciones por sus propios medios.
- Muchas veces, se comunican con señas o pseudopalabras
Trastornos simples del habla
Ya hemos hecho mención de las diferencias entre el retraso del lenguaje (el cual afecta a todo los niveles del mismo) y el retraso del habla o trastornos simples del habla. No obstante, el trastorno simple del habla merece un apartado adicional a fin de definir en profundidad dicho concepto.
Este retraso ha recibido también el nombre de retraso idopático, alalia idopática o mudez fisiológica e indica que el habla aparece en él de forma retrasada pero correcta. Así, pueden surgir dificultades en la estructura gramatical del orden sujeto – verbo – predicado. Esto acontece entre los 3 y los 3 y ½ años. Si bien estos casos no son graves, se recomienza a partir de esta edad, la intervención temprana para una pronta solución del trastorno.
En muchas comunidades es frecuente (por cuestiones culturales) que los padres no dialoguen con sus niños (hijos), lo que podría desencadenar a un alteración simple del habla. Por esta razón, no solo es importante hablar con los niños sino también es indispensable no realizar interpretaciones caseras y sin la intervención de un profesional que (inexorablemente) tendrá que tener en cuenta el contexto del niño al que está tratando.
Clasificación de los retrasos del lenguaje
Poder establecer una clasificación de los retrasos del lenguaje resulta complejo. Esto se debe a que los mismos no se hallan estructurados en categorías definidas de modo universal por la comunidad de profesionales. Sin embargo, es posible realizar una clasificación teniendo en cuenta los diferentes niveles de dificultad que presenta el niño:
Desde el punto de vista de la producción del lenguaje:
- El niño enuncia las primeras palabras alrededor de los dos años (de forma levemente retrasada).
- No une adecuadamente las palabras sino hasta después de los tres.
Desde el punto de vista fonológico:
- Fonología (enunciación de las palabras) de forma alterada
- El niño habla de modo infantil incluso cuando ya (por su edad cronológica) no debería hacerlo. Asimismo omite consonantes y/o vocales.
Desde el punto de vista semántico:
- Posee un vocabulario reducido para niños de su misma edad.
- No puede comprender conceptos abstractos como colores, formas, figuras espacio-temporales
Desde el nivel morfosintáctico:
- El niño no puede ordenar de forma correcta una oración.
- Su lenguaje es telegráfico.
- No usa correctamente (u omite) artículos, pronombres, etc. También mezcla palabras en singular con palabras en plural.
- Alteración de los tiempos verbales.
Desde el punto de vista pragmático:
- El niño no comprende la verdadera intencionalidad en la comunicación.
- No realiza preguntas en relación a los objetos
- No puede atribuirle cualidades a los objetos o cosas
- Su lenguaje tiene una función imaginativa y/o lúdica.
- Utiliza muchos gestos o mímicas.
Desde el punto de vista de la comprensión:
Ya hemos mencionado que la compresión verbal es mayor en estos niños de lo que es su expresión. Sin embargo, y aunque no se evidencia notablemente, es posible observar que los niños no utilizan conceptos espaciales puesto que no son fácilmente comprendidos por ellos.
¿Qué es trastorno específico del Lenguaje?
El trastorno específico del lenguaje (TEL) también es conocido como alteración del desarrollo del habla o retraso en el habla. Esta discapacidad es un retraso en la adquisición de la lengua que afecta al 7 u 8% de niños en la escuela infantil.
En este tipo de trastorno, los problemas se presentan tanto a nivel comprensivo como expresivo.
Por otra parte, un niño con trastorno del lenguaje puede tener habilidades lingüísticas acordes a su edad (por ejemplo, un niño de 6 años que pronuncie adecuadamente la “rr” pero que comente errores que son de niños más pequeños. Por ejemplo; que pronuncie la letra “n” y la reemplace por otra letra.
También puede ocurrir que un niño con trastorno específico del lenguaje cambie las letras. Por ejemplo: en vez de decir “dragón” diga “dlagón”.
Asimismo se ha observado que estos niños no realizan nexos de oraciones de forma correcta (tanto verbal como escrita). Tampoco utilizan bien las concordancias verbales.
¿Cuál es la causa del trastorno específico del lenguaje?
Si bien no existe una causa determinada y específica que genere el trastorno del lenguaje, estudios recientes pueden afirmar una relación genética entre el niño con TEL y algún familiar. De este modo, se puede realizar una estadística que afirma que los niños con TEL son más propensos a tener padres y/o hermanos con alguna dificultad en la adquisición del lenguaje. El porcentaje ha arrojado que entre el 50 y el 70% de los niños con TEL tienen algún familiar directo que también padecería el mismo trastorno.
Cuando nos referimos a un gen que podría ser el responsable de esta alteración, estamos hablando del gen en el cromosoma 7. Este gen, podría afectar la producción de una proteína y a alteraría a otros genes.
Desde el punto de vista de estudios en neuro-imagen en niños con TEL se ha observado que existe una pérdida de la asimetría en el lóbulo temporal izquierdo, que es el responsable del lenguaje.
Además todo diagnóstico de TEL debe tener en consideración que el mismo puede estar asociado con otro trastorno. Asimismo los diagnósticos, en niños menores de 6 no son definitivos, por lo que siempre deben someterse a una evaluación profesional por posibles modificaciones y mejoras.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno específico del lenguaje?
Los síntomas de un niño con TEL suelen aparecen recién a partir de los 3 . Antes de esta edad resulta muy difícil poder detectar puesto que el retraso en la adquisición del lenguaje puede deberse a cuestiones muy variadas y un diagnóstico precoz podría ser equivocado.
Es importante poder descartar otros trastornos como la hipoacusia, alguna discapacidad intelectual (leve o moderada) o algunas privaciones socio-afectivas.
Los síntomas más comunes de un niño con TEL son:
- Cerca de los 3 años el niño no habla de forma entendible para otros. Además a esta edad solo puede coordinar oraciones con tres palabras.
- Niños que cometen errores que no son acordes a su edad sino a niños más pequeños. Por ejemplo: un niño de 7 años que dice “pedo” en lugar de “perro”.
- Pueden pronunciar adecuadamente combinación de consonantes más difíciles. Por ejemplo: pronuncian constitución o arroyo de forma correcta.
- Altera las letras de lugar dentro de una palabra. También puede alterar las palabras dentro de una oración por lo que no tendrá coherencia sintáctica entre sujeto, verbo y predicado.
- La estructura gramatical no es correcta. Invierten pronombres por artículos o sustantivos por verbos.
- Utilizan mucho el conector “y” o “también” entre las oraciones de forma saturada.
Diferencias entre retraso del lenguaje y trastorno específico
A continuación, y a modo de resumen, enunciaremos las diferencias entre el retraso simple (RSL) y el trastorno específico (TEL):
Diferencias entre trastorno especifico y retraso del lenguaje
En el retraso simple del lenguaje (RSL) el niño:
- Accede al lenguaje de forma tardía (después de los 18 o 24 meses).
- Existe una gran unificación de síntomas en niños diagnosticados con retraso simple del lenguaje.
- Tienen mayores dificultades en la expresión del lenguaje que en la comprensión del enunciado.
- El retraso en niño con RSL se produce en todos los aspectos del lenguaje (fonológico, pragmático, sintáctico, morfosintáctico, etc).
- Tras una intervención adecuada y a tiempo, responden favorablemente y las mejoras son notables en corto tiempo.
- Es preciso trabajar con el entorno del niño a fin de facilitar aquellas cuestiones que al niño se le dificulta. No obstante, no se trata de un trastorno grave o que radique en el niño tratado durante un período prolongado.
El trastorno específico (TEL) se diferencia y caracteriza por:
- El niño presenta problemas de tipo expresivo y también comprensivo
- Existen anomalías en la zona del lóbulo temporal izquierdo, responsable de la adquisición del habla.
- Existen patrones lingüísticos que no son normales para la niña/o. Son casos donde el niño dice “problema” en lugar de “problema”
- Pueden mencionar adecuadamente la letra “rr” dentro de una oración pero en otras cuestiones, el niño posee un lenguaje más infantil (habla como un bebé, por ejemplo).
Es importante aclarar que existen diferentes tipos de alteración específica del lenguaje. Esto dependerá de las áreas que se vean afectadas cerebralmente en el niño. Por esta razón, algunas características de los TEL son muy diferentes entre sí (cosa que no sucede con los niños con retraso simple del lenguaje). Por ejemplo:
- Niños de 3 años que no hablan pero comprenden perfectamente lo que se les dice.
- Niños que habla mucho pero que lo hace de forma desordenada o bien que dice palabras ininteligibles (jergafasia).
- Puede tratarse de un niño cuyo problema radica en la escasa o nula comunicación con su entorno.
- También puede tratarse de niños que no tienen interés (aparente) por aprender.
© 2018 | Educapeques ▷Retraso y Trastorno del Lenguaje: diferencias por María Eugenia Daney para nuestra Escuela de Padres
Quisiera saber quién es el especialista adecuado que interviene en este tipo casos ya sea TEL o RSL?
Gracias
AGRADECIDA POR EL EXTRAORDINARIO CONTENIDO DE ESTE MATERIAL. MUY ÚTIL PARA PADRES Y PROFESIONALES..
SERÍA DE UTILIDAD ALGUNOS EJERCICIOS DE APOYO PARA SER APLICADOS POR LOS PADRES EN EL HOGAR..EN EL CASO DE TEL, QUE PERMITA FORTALECER EL LENGUAJE COMPRENSIVO EN EL NIÑO.
En donde mencionas las características del TEL hay una referencia de palabra para diferenciarlo del TSE y escribiste la misma palabra podrías aclarar la diferencia por favor, gracias por la información recordar es salir de lo rutinario
Los niños con TEL se llegan a recuperar del todo de acuerdo con la edad madurativa? Es decir con el tratamiento correcto y llega a su adolescencia a hablar normalmente como cualquier persona que haya pasado por esto de niño?
Excelente información tanto para padres como para profesionales. Muy útil!!!
Excelente información, me fue de mucha ayuda
Buenas tardes tengo un nieto de 2.5 años y sólo pronuncia: Si, pan, pero si entiende todo lo que se le dice lo hemos obligado a pedir las cosas pero no quiere, que me pueden recomendar gracias.
Si hablas de afectación a nivel cerebral , entonces existe un daño neurológico ?
Me encanto y muy agradecida por explicar todo punto a punto.
Excelente material. Muchas gracias, me despejo muchas dudas.
Muy interesante. Mi nieto de 2 años 4 meses pronuncia muy pocas palabras, pero entiende todo lo que le decimos, pero para expresarse utiliza mucha mímica. Me parece que está más empeñado en aprender pues es muy observador. Gracias por la información.