¿Qué son autoconcepto y autoestima?: Se considera a la autoestima como el sentimiento hacia uno mismo. Por otra parte, el autoconcepto es una definición más relacionada sobre lo que pensamos o creemos de nosotros mismos. Se podría decir, en otras palabras, que el autoconcepto está ligado más hacia lo racional mientras que la autoestima se relaciona más con lo emocional o sentimental.
No obstante, ambos conceptos se corresponden puesto que estos expresan algo sobre la propia persona pero desde puntos de vista diferentes.
Autoconcepto autoestima y su relación con el rendimiento académico
La relación que exista entre el autoconcepto y la autoestima marcará el éxito o el fracaso de los niños en cualquier área o aspecto de sus vidas. Asimismo, la relación (positiva o negativa) que el niño tenga entre autoestima y autoconcepto influirá en el proceso educativo tradicional y emocional.
¿Cómo se forma el autoconcepto en un niño?
Los niños son muy perceptivos y observadores: captan absolutamente todo lo que se diga de ellos. En otras palabras, el autoconcepto que un niño se forje de sí mismo es aquel que primeramente los adultos tengan de este. La personalidad de un niño se forma en la adolescencia y finaliza su constitución casi por completo durante los primeros años de adultez. Sin embargo, hay autores que afirman que dicha personalidad se construye y modifica progresivamente durante toda la vida, pero a grosso modo, el adulto joven ya tiene una gran parte de su personalidad formada.
¿Cómo se forma la autoestima en un niño?
La autoestima se va formando desde la infancia del niño y se forma del tipo de vivencias y/o experiencias emocionales que él vaya teniendo a lo largo de su vida.Si un niño no tiene una buena imagen que le provee el mundo exterior (es decir su entorno, sus padres) refuerza la construcción de una autoestima pobre o disminuida.
¿Cómo se educa a un niño sobre autoconcepto y autoestima?
- Educar a un niño para que refuerce su autoconcepto
Tal como expresamos más arriba, el autoconcepto es un reflejo del entorno del niño. En consecuencia, colaborar para que el niño forje un autoconcepto saludable, implica brindarle amor, atención y límites necesarios; escuchar al niño, respetar sus opiniones, corregirle y guiarle; diferenciarnos de los niños como padres responsables (y no creer que somos sus amigos aunque les amamos pero, claro está, no somos ni debemos estar a la par de una amistad del niño).
Cuando los adultos hablamos de reforzar la autoestima del niño en realidad esto implica irremediablemente ocuparnos de fortalecer su autoconcepto.
- Educar para reforzar su autoestima
La autoestima se forma en todo momento y lugar. Sin embargo, ante acontecimientos desagradables y sin ser abordados y resueltos del modo correcto, el niño puede crecer debilitando cada vez más su autoestima. Por ejemplo, si dos niños tuvieron una pelea en la escuela y no abordamos el problema como docentes ni intentamos determinar el verdadero problema que subyace a la pelea, es probable que la riña no se repita pero irremediablemente uno de los dos niños crecerá con su autoestima disminuida ya que uno de los dos ha perdido la pelea.
Podéis ampliar información sobre estos dos conceptos Autoconcepto y autoestima en los siguientes artículos
© 2018 Relación autoconcepto y autoestima. Escuela de padres Educapeques
Gracias por la información me quedo claro ambos conceptos.