Las emociones forman parte de las personas desde el nacimiento influyendo en el modo que nos comportamos y en el modo como nos relacionamos. Sabemos que las emociones positivas influyen positivamente en la educación y por tanto es fundamental aprender a reconocer las emociones y diferenciarlas, para utilizar esas emociones al servicio del aprendizaje.
Beneficios de las emociones positivas en la educación
- La emoción positiva contribuye al bienestar de los niños.
- Las emociones cuando son positivas constituyen los reforzadores más efectivos en el aprendizaje. Si nos produce disfrute, es normal que tendamos a repetir esa actividad.
- Activa la motivación y el interés de los estudiantes.
- La emoción positiva aumenta el estado de concentración, de activación y de predisposición para el aprendizaje.
- Favorece la relación y la interacción entre personas, contribuyendo a crear un clima positivo.
A continuación os dejamos 5 formas sencillas de reconocer las emociones propias y diferenciarlas, favoreciendo el desarrollo de emociones positivas que favorezcan el aprendizaje de los niños.

5 Actividades para aprender a reconocer las emociones propias
Estas dinámica o actividades para reconocer las emociones son aplicables en niños de 4 años en adelante.
Denominar las emociones del modo correcto
Como primera forma, debemos mencionarlas adecuadamente usando la mejor descripción: “Estoy enojado”, “estoy triste”, “estoy contento”, “estoy angustiado”, “estoy eufórico”, “siento rabia”, etc.
Utilizar un vocabulario emocional nos ayudará a que los niños entiendan y nombren las emociones de manera adecuada. Esto es importante porque muy a menudo, los niños (especialmente los pequeños), no reconocen con facilidad las mismas pudiendo confundir con frecuencia un enojo con un miedo que se encuentra debajo del aparente enojo, por ejemplo.
Pintar caras
Para esta propuesta necesitarás dibujos de caras de niños o niñas que tengan diferentes emociones; enfado, enojo, alegría, bronca, ira, miedo, etc. También necesitarás temperas y pinceles para que los niños las pinten.
Después de acabar esta actividad puedes hacer historias en relación a las emociones de las caras. Por ejemplo:
- Vamos a ponerles nombres a las caras. Luego vamos a decir porqué están tristes, contentos, enojados, etc cada una de las caras (según corresponda).
Es importante que los niños expresen sus propias ideas sobre las emociones. Que puedan reconocer las emociones adecuadamente en las caras y crear un pequeño relato o historia de las razones de por qué esa cara presenta una emoción determinada. En este sentido, es importante dejar que los niños expresen la historia que quieran y no establecer límites o barreras dado que ellos expresaran de cierto modo sus propias emociones en el juego.
No obstante, no debemos hacer una lectura superficial o rápida sobre esto. Simplemente debemos dejar que ellos se expresen mediante el juego y las emociones del mismo.
Usar un espejo
Con un espejo mediano podemos hacer que el niño se coloque delante de este junto con un adulto (docente). De este modo, el adulto expresará una emoción y es el niño quien debe adivinar de cuál se trata. Dentro de la dinámica de la actividad, luego se pueden invertir los roles.
Construir máscaras
Con cartulina, se pueden preparar diferentes caras que expresen emociones diversas. Una vez construidas las máscaras, cada niño deberá elegir una máscara de la cual se apropiará durante al menos unas horas.
Tendrá que pensar en una historia que describa porqué está (triste, contento, enojado, etc). Esta historia debe ser ficticia y no tener relación con la realidad.
Luego, entre todas las máscaras deberán crear una sola historia encadenada unas con otras.
Una foto de mi infancia
Para esta actividad para reconocer las emociones propias se pide a los niños que lleven una foto de su propia infancia o la de sus padres. También pueden buscar fotos de niños en internet.
Una vez que cada uno tenga una fotografía se les pide que la observen en detalle para poder entender qué emoción se expresa en esa foto que han elegido/traído.
Lo más importante es que los niños puedan distinguir diferentes emociones en fotos y no solamente en caricaturas o caras construidas, para que entiendan la importancia del reconocimiento de las emociones tanto propias como ajenas.
5 Actividades para trabajar el reconocimiento y diferenciación de las emociones Clic para tuitear