Para poder potenciar la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos es indispensable llevar a cabo una educación emocional. En este artículo, hablaremos de la importancia de la educación emocional; como desarrollar las emociones en los niños y como aprender a expresarlas y finalmente establecer pautas necesarias para aprender cómo enseñar la inteligencia emocional en casa
Antes que nada, debemos de saber que la inteligencia está vinculada a la capacidad para escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución. También debemos de conocer que la inteligencia sensible es la habilidad que tenemos las personas a la hora de comprender nuestras emociones y la de los demás.
En el caso de los niños, al ser muy pequeños, no son capaces de reconocer y expresar sus emociones. Es necesario que padres y educadores enseñen a los niños a identificar sus emociones y regularlas, mejorar la inteligencia emocional en los niños es esencial en el desarrollo sano de los mismos
La educación emocional infantil es indispensable para potenciar su desarrollo y debemos trabajarla tanto en el aula como en casa. A continuación te enseñamos los pasos necesarios para enseñar inteligencia emocional con niños.
¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños?
Hay 4 pasos fundamentales para desarrollar la inteligencia emocional en niños: Reconocer las emociones, aprender a gestionarlas y expresarlas, como último punto es necesario desarrollar la empatía en niños junto a la educación emocional. Vamos a explicarlas paso a paso:
- Reconocer las emociones: Para mejorar las habilidades emocionales lo primero es aprender a reconocer las emociones. Para reconocerlas es importante entender cada emoción, definirla, y decir a nivel físico que sentimos cuando la tenemos. Por ejemplo, podemos decir que si tenemos miedo el cuerpo tiembla, esbozamos unasonrisa cuando sentimos alegría o satisfacción. el enfado nos muestra que detectamos alguna amenaza o algo que nos molesta. Son ejemplo de emociones que deben aprender a reconocer.
- La expresión emocional: Una vez reconocida las diferentes expresiones, debemos enseñar al niño a expresarlas, si siente miedo, enfado, alegría etc el niño debe aprender a expresar esas emociones, no reprimirlas
- Gestionar las emociones: Una vez saben identificarlas y expresadas es importante que expliquemos al niño de qué forma actuar tras sentirlas. Por ejemplo, cuando se enfada el niño puede actuar de varias formas: destruir cosas, respirar profundamente y calmarse, irse del lugar, etc. es necesario enseñar como tiene que actuar según las emociones experimentadas.
- Desarrollar empatía infantil: Finalmente hablamos de empatía, la capacidad que tenemos para comprender las emociones de los demás y ponernos en su lugar. Sobre todo, a nivel social es muy importante desarrollar paralelamente la inteligencia emocional y la empatía mejorando los vínculos afectivos con sus pares. Una estrategia podría ser contarles cuentos donde diferentes historias hablan de varios personajes que tengan relación entre ellos y el niño sepa detectar cómo se sienten los personajes desde cada punto de vista y por qué se sienten así.
Cómo enseñar la inteligencia emocional en casa
Los momentos de conflicto son el espacio y tiempo adecuado para enseñar inteligencia emocional en niños, así ayudarles a desarrollar habilidades para calmarse y regular sus emociones , así mismo se requiere un control emocional de los propios padres y educadores para trasmitirles esa tranquilidad necesaria en determinados momentos.
Por ejemplo, un niño siente miedo a la oscuridad, cada vez que lo llevamos a su habitación a dormir, se enfada y monta berrinches y pataletas, tenemos dos opciones regañarles y mediante castigos intentar que el niño no proteste y se duerma o tratar de regular esa emoción, ayudarle a identificarla y gestionarla, haciendo comprenderle que esta seguro en su habitación y los beneficios de un buen descanso.
Si el niño expresa alguna acción positiva debemos premiarle (Siempre como recomendamos, no con premios materiales, sino con tiempo de valor con ellos, actividades conjuntas en familia, etc) para así comprender que ha realizado una buena tarea y además que nos mostramos alegres por él.
Hay muchas emociones negativas que podemos regular en casa, el miedo, el enfado, la inseguridad, ansiedad, etc con paciencia y sobre todo enseñando a nuestros hijos a expresar sus emociones.
Ayudar al niño a expresar sus emociones
Cuando los niños se enfrentan con las emociones innatas difíciles de manejar, necesitan ayuda para aprender a hacerlo. Te enseñamos 6 pautas eficaces para enseñar a nuestros hijos a expresar sus emociones:
✅ Dales confianza para expresar sus emociones. No hay que censurar determinadas expresiones emocionales o burlarse de las mismas.
✅ Enséñales a identificar cada emoción. En ocasiones determinadas emociones nos llevan a conductas similares, pero la emoción que está en la base no es la misma.
✅ Hazles saber que es normal sentir y expresar emociones negativas. Que no es malo y que no pasa nada.
✅ Proponles actividades que les permitan soltar determinadas emociones de forma adecuada, como practicar algún deporte, caminar, permanecer un rato a solas pensando, etc.
✅ Explícales que si algo nos sienta mal debemos decirlo, tenemos derecho a expresarlo, pero han de ser conscientes de que también podemos estar equivocados. Por ello el hecho de decirlo cumple una doble función nos ayuda a expresar la emoción de forma adecuada y a modificar nuestro pensamiento sobre la situación que nos ha hecho sentirnos así.
✅ Proporcionales un vocabulario amplio relativo a las emociones desde una edad temprana, no evites llamar a las emociones por su nombre. Llama a las emociones por su nombre: enfado, ira, rabia, tristeza, etc.
✅ Enséñales a usar mensajes tipo yo cuando expresen sus emociones. Han de expresar lo que ellos sienten, no culpar u ofender a los demás. “A mí me molesta….y yo me he sentido….” En lugar de “tú has hecho esto…no deberías….”