¿En qué consiste el periodo de adaptación escolar?
En realidad no resulta nada fácil confiar el cuidado de los hijos a otras personas, en muchas ocasiones se debe lidiar con culpas por no poder quedarse todo el tiempo con los pequeños, adicionalmente se siente un poco de incertidumbre porque no se sabe si la personas que cuidara a los niños podrá interpretar las verdaderas necesidades de ellos y ser capaz de cuidarlo tan bien como nosotros los padres.
Para los niños el periodo de adaptación escolar es una ambiente lleno de emociones, miedos, ansiedad, deseos, que se presentan todos al mismo tiempo. Conocer otros niños, un lugar nuevo, una maestra que se ocupará de satisfacer todas las necesidades del grupo, y lo peor de todo separarse de su mamá y papá.
El período de adaptación es un proceso gradual, que tendrá avances y también algunos retrocesos, puede durar varios días, semanas o meses dependiendo del niño y también de su familia.
La adaptación se realiza con un adulto allegado al niño que permanece en el jardín y va siguiendo las indicaciones de la docente. El tiempo de permanencia en el jardín irá aumentando de manera progresiva para los niños.
El adulto acompañante también se irá alejando de forma gradual del niño, pasará de la sala a la puerta del jardín. El despegue deberá ser progresivo hasta que pueda cumplir el horario completo sin el acompañante.
10 Consejos para el periodo de adaptación escolar
El periodo de adaptación escolar es una etapa importante pues es donde el niño comenzara a conocer y vivir nuevas experiencias lejos de las personas que hasta ahora han sido su único mundo (Padres, hermanos tíos, etc.) en este momento se deben considerar algunas recomendaciones para hacer el proceso mucho más fácil y tranquilo para todas las partes:
1. Adaptación horaria. Empezar con poco tiempo y aumentarlo de forma progresiva.
2. Objetos de apego. Permitir que el pequeño lleve un objeto de su preferencia que lo haga permanecer unido con su hogar.
3. Despedidas rápidas. Evite prolongar las despedidas, se debe transmitir seguridad al niño y evitar los dramatismos.
4. Motivación y ánimo: Al salir de la escuela dedica tiempo al niño jugando con él, es bueno que descubra que lo que hace en la escuela no es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa.
5. Entradas y salidas. Es beneficioso que la madre o el padre vayan a llevarlo y a recogerlo, pues esta rutina le proporcionará seguridad y además, se acostumbrará rápidamente al cambio.
6. Contacto directo: Mantén contacto permanente con los profesores para conocer las reacciones del niño y hacerle cualquier cuestionamiento.
7. Actividades: Busca estar informada sobre las actividades que están desarrollando en clase para entender y potenciar su aprendizaje.
8. Evolución y etapas. Los aspectos de la evolución del niño deben ser coordinados con las educadoras para que se lleven de igual manera en casa y en la escuela.
9. Alimentación. Procura tener en cuenta qué es lo que come cada día en la escuela para poder asegurarle una dieta equilibrada.
10. Ambiente relajado. Para una mejor adaptación del niño a la escuela conviene que su día no empiece con prisas o agobios por salir de casa.
Mas artículos que te pueden interesar:
- Poemas sobre piratas.
- Jean piaget etapas.
- Ejercicios de ortografia para imprimir.
- Reglas del uso de la b.
- Que son los juegos tradicionales?.
- Fabulas cortas de animales.
me fascino todas las recomendaciones, muy útiles para mi. mil gracias