Cuando oímos hablar de Pikler Lóczy solemos relacionarlo con el movimiento, con los bebés moviéndose con libertad, reptando, gateando, trepando por estructuras, bebés que aprenden a moverse por sí mismos y por su propio interés sin que un adulto les enseñe… Pero la aproximación pikleriana es mucho más.
Emmi Pikler (1902 – 1984) era una pediatra Húngara que realizaba su trabajo acudiendo a las casas de las familias (no en un centro de salud), su visión del niño era diferente a lo que se estaba acostumbrado en la época, por lo tanto,
Emmi solía acompañar a las familias y observar junto a ellas todo lo que el niño era capaz de hacer por sí mismo, intentando transmitir su forma especial de ver el niño.
En 1946, asumió la dirección de una casa cuna situada en la calle Lóczy de Budapest. En aquella época, los niños institucionalizados solían padecer el llamado “síndrome de hospitalismo” o “depresión anaclítica” debida a no tener una figura de apego.
En este orfanato acudían bebés que necesitaban cuidados prolongados porque la madre había fallecido en el parto, era tuberculosa… Estos bebés podían permanecer en la casa cuna hasta los 2,5 o 3 años.
Con las aportaciones de Emmi Pikler, no sólo se consiguió eliminar tal síndrome y que llegaran a ser adultos sin problemas, sino que elaboró un gran trabajo sobre el desarrollo motor autónomo y el juego.
En el año 2011 la casa cuna de la calle Lóczy desapareció como orfanato debido a la nueva legislación de Hungría, pero desde 2006 pasó a funcionar como escuela infantil.
Pikler centró su trabajo en dos necesidades del niño:
-La necesidad de apego y
-la necesidad de autonomía.
Hasta el momento no había investigación que tratara estos dos aspectos como las dos caras de una misma moneda.
La pedagogía Pikler Lóczy estaba guiada por 4 principios, todos ellos igual de importantes:
- El valor de la actividad autónoma.
- El valor de una relación afectiva privilegiada y la importancia de la misma.
- La necesidad de ayudar al niño a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno.
- La importancia de un buen estado de salud física, que sirve de base para poder aplicar los principios anteriores, pero que a su vez también es su resultado.
En la época de Pikler (y lamentablemente hoy en día sigue pasando) se confiaba poco en los bebés, en sus capacidades innatas, se pensaba que sin la intervención directa del adulto, el niño no aprendería.
En cambio Pikler demostró que esto no era así, sino que el bebé por sí mismo aprendía a aprender. Su mirada estaba centrada en el niño, en lo cotidiano y el adulto tomaba una posición no intervencionista. Si se tenía en cuenta el punto de vista del bebé, ambas partes (adulto y niño) estaban contentas y satisfechas y se entendían mutuamente.
Sus aportaciones en cuanto a la parte emocional del niño, los cuidados por parte del adulto, el movimiento y el juego fueron muy importantes.
Pero el niño para moverse en libertad, para ir conquistando su autonomía, para jugar libremente sin la necesidad del adulto guiándole, necesita tener una seguridad emocional que depende:
-De la seguridad en sus cuidados: poder predecir qué pasará, respetar su ritmo individual…
-Cómo se siente: como lo cogen, la tensión en las manos del adulto, lo que le transmiten con la voz, de disfrutar de una relación atenta, amistosa y de apoyo con los adultos…
Con su necesidad afectiva satisfecha, el bebé puede centrarse en el movimiento de su cuerpo y en descubrir los objetos del entorno, es decir, jugar y moverse de forma libre.
El papel del adulto
Para poder satisfacer las dos necesidades del niño (la de apego y de autonomía), la forma de actuar del adulto debe de ser diferente a la tradicional:
Los cuidados que le proporciona el adulto (como cuando le cambia de ropa, de pañal, le da de comer, lo baña…) se deben de realizar con gestos delicados, movimientos lentos, centrados en lo que se está haciendo, mostrando verdadero interés y atención en el niño. Durante los mismos el adulto va hablando, va poniendo palabras a lo que le hace al niño, dando tiempo al niño para escuchar, comprender y después actuar y así, poder ir respetando sus preferencias y su autonomía.
De esta forma si el adulto le presta la suficiente atención, el niño no necesitará de su presencia durante el juego, cuanto más autónomo sea el niño, necesitará menos intervención adulta.
Durante el juego del niño, el adulto se convierte en un observador, el niño es el protagonista. El adulto está presente, le presta atención, pero no interviene, no le sugiere lo que debe de hacer ni cómo hacerlo.
La actitud del adulto respecto al movimiento del bebé también es diferente a los modelos clásicos en los que el adulto “debe de enseñar” a sentarse al niño, a andar…
En este aspecto el adulto vuelve a ser no intervencionista y confía en el niño, al que se le proporciona un espacio adecuado (en el suelo), una ropa adecuada…
Pero los bebés son los que van descubriendo su cuerpo y sus movimientos, colocándolos siempre boca arriba los bebés aprenden a voltear, ponerse boca abajo, reptar, gatear, sentarse, ponerse de pie, andar… sin ningún retraso notable y es más, los movimientos los realizan sin crispación, bien coordinados, con prudencia, reaccionando con destreza frente a los accidentes inesperados y caídas, con calidad en los movimientos transitorios y al ser estos movimientos conquistados por ellos mismos, por su propio deseo de moverse y de exploración, crean una situación ventajosa en su estado emocional, intelectual y por lo tanto psíquico.
“Para entender la aproximación pikleriana se necesita una actitud diferente”
Qué es la pedagogía Pikler Lóczy y cómo es la actitud del adulto
Laura Estremera
Maestra de audición y lenguaje, Técnico superior en educación infantil, autora de Criando.
Página de facebook: https://www.facebook.com/actividadesparaguarderia
Blog: www.actividadesparaguarderia.blogspot.com
Puedes descargarte mi libro Criando gratuitamente: http://www.bubok.es/libros/245841/CRIANDO
David, M; Appell, G.(2010) Lòczy, una insólita atención personal. Barcelona. Octaedro /Rosa Sensat.
Más artículos que te pueden interesar:
- Rol play.
- Propiedad asociativa de la multiplicacion.
- Comprension lectora 5 primaria.
- Abecedario ingles.
- Potencia al cuadrado.
- Stegosaurio.
Excelente información pedagogica!!!
Gracias Jacqueline