Los niños pasivos: Blanco fácil para sufrir acoso escolar

niños pasivos, acoso escolar

Los niños pasivos viven la vida sin hacer apenas ruido, son niños normalmente cariñosos, obedientes y  no les gusta meterse en problemas.

Mientras que los niños inquietos, llorones o desafiantes captan toda la atención de la familia o del colegio, solemos desatender a los niños pasivos porque no se complican la vida y no son exigentes.

Sin embargo, los niños pasivos pueden ser un blanco fácil para el acoso escolar, pueden desmotivarse con frecuencia, vivir aislados ó tener hábitos poco saludables, producto del sedentarismo.

Aprendamos a abrir nuestros oídos hacia ellos y a darles mejores herramientas para vivir la vida tranquila que ellos desean, sin que esto suponga ningún riesgo para ellos.


¿Cómo son los niños pasivos?

  • ➡️ Los niños pasivos son dóciles y amorosos. Aceptan fácilmente lo que se les pide, por que no quieren enfadar ó decepcionar a los demás. No les gusta la violencia y tampoco desean llamar la atención.
  • ➡️ La repetición les reconforta. No suelen ser inquietos como otros niños. Disfrutan mas quedándose en casa  descansando, viendo la televisión, escuchando música ó ayudando a los padres, que realizar cualquier tipo de actividad física.
  • ➡️ No les gusta dirigir a los demás, ni la competencia y si no dominan la actividad ó no conoce bien a los niños, prefieren mantenerse al margen.
  • ➡️ Cuando son pequeños les basta con mirar y observar como juegan los demás.
  • ➡️ Se toman su tiempo para hacer cualquier cosa y no les gusta sentirse presionados.

Características que definen a los niños pasivos

Sus puntos fuertes

  • Tanto en casa, como en el colegio, son niños fáciles de llevar. Ya que responden bien a las normas y no suelen protestar.
  • Cuando se les llama la atención, no reaccionan de manera exagerada ó violenta, sino que es más fácil que asientan y acepten nuestro punto de vista.
  • Son niños dispuestos y que cooperan
  • Se entretienen fácilmente y no requieren de cambios de actividad constante porque “se aburren”
  • Suelen ser niños buenos y considerados
  • Son prudentes

Sus puntos débiles

  • Les cuesta trabajo entablar amistades y abrirse, por lo que pueden ser introvertidos.
  • Carecen de iniciativa y de empuje. Necesitan que se les diga lo que tienen que hacer, ya que de otra forma, permanecerían sentados, esperando..
  • Les cuesta trabajo expresar sentimientos, especialmente los negativos y pueden ocultar lo que realmente piensan ó sienten.
  • Se confunden y se sienten vulnerables frente a situaciones desconocidas y/o con personas que no conocen.
  • La pasividad física les puede llevar a hábitos poco saludables como hacer poco ejercicio, comer mucho, pasar mucho tiempo sentado..
  • Son mas susceptibles a ser victimas de acoso

bullying, acoso, maltrato escolar

¿Por qué son mas susceptibles a ser victimas de acoso?

Lo primero recalcar que CUALQUIER  niño puede ser victima de acoso independientemente de su personalidad, características físicas, origen, etc.

Los niños acosadores se mueven por envidia, para demostrar su fuerza, para obtener algo de sus victimas y además porque disfrutan intimidando y humillando a los demás.

Sin embargo, los niños pasivos son mas vulnerables porque tienden a evitar los problemas, ceden fácilmente ante las demandas de los demás, les cuesta expresar emociones negativas, suelen ser tímidos y estar aislados.

Además, si el niño no se queja y no expresa lo que le está pasando, los padres y profesores damos por hecho que no hay ningún problema.

Como escribía una madre en un foro de ayuda para padres:

“Mi niño de 5 años es un dulce, nunca reclama de nada, aunque sus demás compañeros lo agredan el responde con una sonrisa, no le gusta la violencia. Pero tengo miedo que con esta actitud lo maltraten demasiado, como hacer que reaccione para defenderse pero sin ser violento.”

¿ Cómo ayudar a un niño pasivo a disfrutar de la tranquilidad que busca sin que se aprovechen de él?

  • ✅ No sólo existen los que hacen ruido El hecho de que no se quejen no significa que todo valla bien y no les pase nada. Procura estar mas pendientes de sus sentimientos y emociones, recuerda que son niños poco expresivos.
  • ✅ Fomenta el contacto con otros niños. Procura lugares donde pueda estar en contacto permanente con otros niños, como el parque, alguna actividad grupal..al principio puede ser que sólo observe, no lo fuerces, para él con solo mirar es como si estuviera jugando a través de los otros, con el tiempo y la confianza suficiente, el niño participará.
  • ✅Para que participen, mejor decirles “Ahora te toca” Debemos animarlo a que participe con los demás, pero sin forzar. Para invitarlo a jugar en lugar de preguntarle directamente ¿quieres jugar? lo mejor es involucrarlo directamente al juego: tirarle el balón, tocarlo para que persiga..
  • ✅ Ayúdalo a expresar y reconocer sus sentimientos. Puedes animarlo contándole tus propias experiencias. Sobre todo llevarlo a entender que es normal enfadarse ó estar tristes, todos lo hacemos y no te decepciona por ello.
  • ✅  Si yo me respeto, los demás lo harán. Para que los demás le respeten, debe aprender a respetarse a sí mismo. Distinguir lo que le gusta y lo que no le gusta, con que tipo de niño quiere entablar amistad, que no tiene que agradar a todo mundo. Aprender a protegerse y a pedir ayuda.
  • ✅ Motívale para que haga cosas y ampliar sus intereses. Aunque ellos prefieran quedarse en casa, insiste en darle la oportunidad de ampliar sus actividades. Necesitan ser desafiados.
  • ✅ Las rutinas le generan seguridad. Estos niños, necesitan más que cualquier otro, de las rutinas en la vida diaria. Las rutinas les proporcionan el ritmo y la seguridad de lo que tienen que hacer y lo que se espera de ellos. Procura que sus rutinas sean fáciles de cumplir y desecha hábitos nocivos como ver 4 horas de televisión diaria.
  • ✅ Para que desarrolle algún interés, es mejor darle una tarea ó que lo asocie con alguna actividad agradable.  Ejem: Si queremos que realice una actividad manual, le enseñaremos el producto final y luego le diremos las tareas que tendrá que realizar cada día. Otro ejemplo: Los martes después de natación (actividad nueva), hacemos una tarta juntos (algo que le gusta mucho). La seguridad de las rutinas frecuentes, los rituales y el ritmo, le da apoyo para asumir gradualmente los riesgos necesarios para hacer algo nuevo.
  • ✅ Cuando consiguen el ritmo y la seguridad personal que necesitan desarrollan una gran fuerza y capacidades organizativas. Pueden crear orden y mantenerlo. Son tranquilos y prácticos y no permiten que otros les maltraten, ni se metan con ellos.

© 2018 Educapeques | Los niños pasivos: Blanco fácil para sufrir acoso escolar por Katy Gutiérrez Herrera | Madre, psicóloga y monitora de tiempo libre visita su web: De orugas y mariposas

4 comentarios de “Los niños pasivos: Blanco fácil para sufrir acoso escolar

  1. LETY CARRANZA dice:

    Me interesó el artículo ya que en ocasiones no tenemos una forma para describir los comportamientos que presentan los alumnos de siete años que cursan primaria, y esté informe me apoya para comunicar a los padres de familia la situación educativa de sus hijos…
    gracias por compartir sus experiencias y saberes.

  2. Maria dice:

    Muy interesante su artículo, me indentifique totalmente como una mama de un niño pasivo, y estoy muy preocupada de como poder ayudar a mi hijo de 4 años a manejar situaciones con los demás niños que se aprovechan, hablamos con el, le damos ejemplos, pero es tan pequeñito. Hoy en un convivio me toco ver una reacción de el ante otros niños que son muy inquietos y que se estaban pasando de aprovechados y de plano no se defendía nada. Se quedo ahí inmovil. Obviamente entre para apartarlo, pero si me preocupa. Que puedo hacer? Además de todo lo que indican…

Los comentarios están cerrados.