¿Sabías que hay niños que tienen un gran corazón de esponja que absorbe las emociones de los demás? Se les llama niños esponja y son aquellos que tienen una sensibilidad, una intuición, una empatía y una compasión extraordinarias. Estos niños son capaces de percibir y sentir lo que les rodea con una intensidad y una profundidad que a veces les abruma.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 8 millones de niños menores de 15 año, de los cuales se estima que entre el 15% y el 20% son niños esponja. Esto significa que hay más de un millón de niños esponja en nuestro país, que necesitan una educación adecuada a sus características y a sus necesidades.
Como dice la psicóloga Mariana de Anquin, autora del libro Niños esponja: cómo educar a los niños más sensibles e intuitivos, estos niños recibieron en su nacimiento cuatro preciosos regalos: sensibilidad, intuición, empatía y compasión». Sin embargo, estos regalos también pueden convertirse en desafíos si no se les enseña a gestionarlos correctamente.
Los niños esponja pueden sufrir por el estrés, la ansiedad, la baja autoestima o la falta de adaptación que les genera vivir en un mundo que no comprende ni valora su forma de ser. Por eso, es fundamental que los padres y los docentes sepan cómo educarlos y cómo potenciar sus regalos.
En este artículo te vamos a ofrecer consejos y recursos para ayudarte a acompañar a los niños esponja en su desarrollo personal, académico y social. Te mostraremos cómo reconocer si tu hijo o alumno es un niño esponja, cómo fomentar su autoconfianza y su bienestar emocional, cómo respetar su sensibilidad y sus necesidades, y cómo apoyar su creatividad y su intuición.
Si quieres saber más sobre este tema tan apasionante y tan necesario, sigue leyendo este artículo. Te aseguramos que te va a sorprender y te va a enriquecer.
Qué es un niño esponja
Seguramente habrás leído la frase “los niños son como esponjas”. Si bien esta frase es acertada, el término niño esponja no hace alusión a esto.
Cuando nos referimos a los niños esponja, estamos hablando de niños que presentan una sensibilidad muy especial. Estos niños presentan una empatía muy elevada y especial que les convierte en niños muy diferentes al resto.
Esto, por un lado, puede ser visto como un aspecto positivo (y de hecho, lo es) pero por el otro, también puede sentir emociones de otros, absorbiendo todo tipo de sensaciones o emociones que podría abrumar al niño.
En pocas palabras, hablamos de niños esponja cuando nos referimos a peques cuya sensibilidad es extrema.
Características de un niño esponja
Algunos signos que pueden indicarnos que nuestro hijo es un niño esponja son:
- Se interesa por temas variados y complejos, y hace preguntas constantemente.
- Tiene una memoria prodigiosa y recuerda detalles que otros pasan por alto.
- Se adapta con facilidad a diferentes situaciones y personas, y habla varios idiomas o imita acentos.
- Es muy empático y se preocupa por los demás, pero también se contagia de sus emociones y estados de ánimo.
- Es muy perfeccionista y exigente consigo mismo, y se frustra cuando no logra sus objetivos o comete errores.
- Tiene una gran imaginación y creatividad, y le gusta expresarse a través del arte, la música o la escritura.
- Se aburre con facilidad si no se le ofrece un reto o una novedad, y busca actividades estimulantes y enriquecedoras.
- Es muy crítico y reflexivo, y tiene su propia opinión sobre las cosas, aunque a veces le cueste expresarla o defenderla.
Si crees que tu hijo o alumno puede ser un niño esponja, lo más recomendable es hacer una observación detallada de su comportamiento, sus intereses, sus habilidades y sus dificultades. También puedes consultar con un profesional especializado, que pueda evaluar su nivel de inteligencia, su personalidad y su estilo de aprendizaje.
Existen algunos test o cuestionarios que pueden ayudarte a identificar si tu hijo o alumno es un niño esponja, como el Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, el Test de Estilos de Aprendizaje de David Kolb o el Test de Personalidad de Myers-Briggs. Sin embargo, estos tests no son definitivos ni infalibles, y deben ser interpretados con cautela y complementados con otras fuentes de información.
¿Cómo ayudar a un niño esponja?
Cuanto más peques sean los niños esponja, más difícil les puede ser reconocer que, muchas veces, esas emociones no le pertenecen, sino que sienten las emociones de otros. Por tanto, te contaremos algunas ideas o tips para que puedas ayudar a un niño esponja:
- Es mejor que se encuentre en un aula con pocos niños, siempre y cuando esto sea posible. Generalmente las aulas con un exceso de niños aturden emocionalmente al niño esponja, lo que se puede reflejar en un niño tímido o introvertido pero esto es solo el reflejo de lo abrumado que puede encontrarse. Normalmente, en aulas con muchos niños su rendimiento escolar también podría disminuir.
- A menudo puede gustarle jugar a juegos tranquilos o de mesa. Ofrécele juegos en donde no haya demasiado ruido o tareas rápidas que realizar. Es decir, dale su tiempo para que juegue en su propio ritmo.
- Ayúdale a que reconozca sus propios sentimientos y emociones y logre diferenciarlos de los de otros. Habla con el niño esponja al respecto. Tal vez sea de mucha ayuda algo de ayuda profesional, aunque esto depende de cada caso en particular.
- Fomenta aquellos aprendizajes que requieren el reconocimiento de las emociones (propias y ajenas). Por ejemplo; haz juegos para el aprendizaje de diferentes profesiones como médico, médico veterinario, psicología, terapia ocupacional, fonoaudiología, etc. También enséñale al niño sobre cómo reconocer sus sentimientos, emociones y sensaciones.
¿Cómo evitar que los niños esponja se contaminen de otras emociones?
Debido a que ellos no pueden al principio reconocerlas, no es extraño que, al finalizar un día cualquiera, los niños esponja sientan un torbellino de emociones (propias y ajenas). Por tanto, aprender ejercicios para evitar la contaminación de emociones ajenas es indispensable para la salud emocional de estos niños.
- En primer lugar, ayúdales a distinguir las emociones y sentimientos propios de los ajenos.
- Tras reconocer aquellos que no le son propios es importante poder realizar algún ejercicio que pueda serviles para recuperar las propias emociones.
Por ejemplo; el contacto con la naturaleza, una clase de mindfulness para niños, visualizaciones con colores, la técnica del frasco de la calma, técnicas de respiración, etc. A veces la realización de algún deporte también puede ayudarles.
En otras ocasiones, las actividades donde se incluyen animales (como la equino-terapia o la natación con animales) también les favorece.
Otros niños, por el contrario, prefieren actividades como cantar o pintar.
Todas estas actividades les ayudará a recuperar la energía propia que, no pocas veces, pierden con rapidez por absorber las energías y emociones de otros. - Ayúdales a que reconozca su grandeza emocional. A menudo muchos niños esponja pueden creer que es una carga adicional el hecho de sentir tanto las emociones ajenas. Reconoce que esto, en lugar de ser un problema, es una gran virtud y que puede hacer uso de esta para ayudar a otros a resolver muchas dificultades.
Profesiones posibles dentro de las que podrían dedicarse los niños esponja en la vida adulta
Aunque hablemos del término niños esponja, la realidad es que estos niños no dejan de ser esponja una vez convertidos en adolescentes o adultos, aunque sí puede suceder que dicha sensibilidad se minimice, pero nunca desaparece del todo.
No obstante, las profesiones a las cuales suelen inclinarse los niños esponja de adultos son aquellas en las que tienen vinculación o relación con la ayuda a otras personas. En palabras de Howard Gardner se inclinarían a la inteligencia intra, interpersonal y naturalista. Por ejemplo; la psicología, la sociología, la medicina, enfermería, la biología, la botánica, etc.
Conclusión
Podemos concluir que estos niños altamente sensibles y empáticos son una realidad que debemos entender y respetar. Considero que es importante comprender las necesidades y características de estos niños para poder ayudarlos a desarrollar su potencial y crecer felices y seguros de sí mismos.
Como padres y cuidadores, es importante apoyar a estos niños y enseñarles estrategias para manejar su sensibilidad y potenciar sus habilidades. Si tienes un niño esponja en tu vida, asegúrate de entender sus necesidades y de fomentar un ambiente seguro y acogedor para él.
Algunas preguntas frecuentes de los padres sobre los niños esponja podrían ser:
- ¿Cómo puedo saber si mi hijo es un niño esponja? Los niños esponja se caracterizan por ser altamente sensibles, empáticos y perceptivos. Pueden ser fácilmente abrumados por los estímulos y emociones que los rodean. Si tu hijo muestra estas características, es posible que sea un niño esponja.
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a manejar su sensibilidad? Es importante que los padres apoyen a sus hijos esponja y les enseñen estrategias para manejar sus emociones y sensibilidad. Por ejemplo, fomentar la práctica de mindfulness, la meditación o la relajación.
- ¿Cómo puedo fomentar la confianza y seguridad en mi hijo esponja? Los padres pueden ayudar a sus hijos esponja a construir su autoestima y confianza en sí mismos mediante el refuerzo positivo, el reconocimiento de sus logros y la creación de un ambiente seguro y acogedor en casa.
- ¿Cómo puedo explicarle a mi hijo esponja por qué se siente tan diferente a los demás niños? Es importante que los padres hablen con sus hijos esponja sobre sus características y les expliquen que no son diferentes, sino que tienen un conjunto único de habilidades y sensibilidades que los hacen especiales.
- ¿Cómo puedo fomentar la empatía en mi hijo esponja? Los niños esponja suelen ser naturalmente empáticos, pero los padres pueden fomentar esta habilidad al enseñarles a ponerse en el lugar de los demás, a escuchar activamente y a ser compasivos.
¡Te animamos a dejar tus comentarios sobre este artículo, suscribirte a nuestro blog y compartirlo en tus redes sociales para que más personas puedan aprender sobre los niños esponja y cómo apoyarlos en su desarrollo!
🧒🏻🎓 ¿Tienes un niño esponja en casa? Descubre cómo apoyarlo en su desarrollo emocional y educativo para que crezca feliz y seguro de sí mismo. #Educación #Aprendizaje #familia📚 Clic para tuitear© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Niños esponja: cómo ayudar a tu hijo altamente sensible y empático ] Escuela de padres por Ángel Sánchez Fuentes | Docente y creador de blogs educativos @educapeques