Como trabajar las INFERENCIAS LÓGICAS en los niños: Inferir algo es razonar sobre aquello que no se encuentra escrito de forma explícita en un texto o imagen determinado pero que se infiere (deduce) por asociación de dos o más imágenes o de la secuencia concatenada del texto. Este es el mecanismo que permite a los niños jugar a ser detectives, partiendo de una premisa, llegar a una segunda premisa y arribar a una conclusión.
Qué es una inferencia lógica
Dicho de otra manera, una inferencia es suponer aquello que creemos que sucederá a partir de una información previa. La inferencia lógica, utiliza la información de manera razonada siguiendo patrones de secuencia racionales.
La enseñanza de las inferencias lógicas resulta sumamente necesaria, no solo dentro del ámbito escolar, sino también para la vida de los niños puesto que, por inferencia, se puede deducir muchas situaciones cotidianas.
Un ejemplo de inferencia lógica: si les mostramos a los niños imágenes en donde haya personas con mucho abrigo y nieve, podemos preguntarles; ¿Cuál es el clima de las fotografías? De este modo, los niños inferirán que se trata de un clima frío.
Tipos de inferencias lógicas
Podemos dividir los tipos de inferencia en dos según el número de proposiciones en el que se basa la conclusión:
- Inferencia inmediata: Aquella que se obtiene una conclusión basándose en una sola proposición.
- Inferencia mediata: Utilizamos 2 o más proposiciones para una conclusión. Esta a su vez se divide en tres:
- Inferencia inductiva: La conclusión se basa en las proposiciones disponibles y no se pueden considerar ciertas absolutas.
- Inferencia deductiva: Se basa en premisas verdaderas y comprobables, la conclusión es segura.
- Inferencia aductiva: La conclusión es una especie de hipótesis que da una explicación lo más exacta posible de las premisas dadas
6 Beneficios de aplicar inferencias lógicas dentro y fuera del ámbito escolar
Gracias a las inferencias, las personas pueden:
- Establece conexiones lógicas entre aspectos que no tienen una aparente conexión.
- Entender más allá de la comprensión literal.
- Hallar aquello que dentro del texto no se dice de forma explícita.
- Incorporar la experiencia cultural de cada persona.
- El lenguaje y la vida de los adultos está atravesado muchas veces por inferencias lógicas. Así el chiste muchas veces contiene este tipo de inferencia. Enseñarles a los niños deducciones lógicas les permitirá insertarse en el mundo social y comprender aquellos aspectos no lineales o literales de determinadas situaciones.
- Ayuda a entender la idea oculta dentro del texto, esto determina la comprensión global y estimula la asimilación de las ideas principales del texto.
Fases para enseñar sobre contenido textual o visual
1° fase: ¿Qué es aquello que me está diciendo el contenido, sea este textual o visual?
En esta primera etapa o fase es importante que los niños logren reconocer aquello que la imagen o el texto está diciendo de forma literal. Es decir, aquello que ven o leen. Supongamos que les presentamos a los niños a siguiente imagen:
Siguiendo la inferencia de la imagen, los pequeños pueden decir que se trata de un ave, más específicamente de una paloma y que ésta es de color blanca. Además, parece que la misma está volando.
Imaginemos que colocamos una segunda imagen a la fotografía anterior:
Con esta segunda imagen, los niños podrán indicar que se trata de un tanque.
2° fase: ¿Qué es lo que ya conozco de esta imagen? ¿En qué pienso cuando veo esta información?
Es importante, en esta segunda fase enseñarles sobre aquellos conocimientos previos en relación a la imagen.
Más allá de lo señalado en la fase anterior, los niños podrían indicar que las palomas vuelan, que hay de varios colores. Podrían adicionar información en relación con las características de las palomas, que se encuentran en plazas o parques, que vuelan en bandada, etc. También podrían animarse a indicar en qué otros contextos suelen utilizarse las palomas.
En relación a la segunda imagen (el tanque) los pequeños podrían decir que se trata de un tanque de guerra desplegando un abanico de conceptos relacionados con este término: guerra, bombas, fuego, muerte, etc.
Además los pequeños pueden comenzar a deducir una posible conclusión teniendo en cuenta las dos imágenes: la paloma por un lado y el tanque de guerra por el otro.
3° fase: ¿Qué puedo deducir de ambas imágenes o textos? ¿Qué me dicen juntas?
En esta tercera etapa o fase, los niños deben arribar a una conclusión. Es decir, al mensaje que se está intentando que ellos infieran.
La finalidad es que ellos asocien ambas imágenes para obtener un concepto nuevo que, de forma individual, no lo tendrían.
Para poder inferir lógicamente es necesario tener en cuenta:
- El contexto socio-cultural de los niños
- Las edades de los niños, dado que se trata de un concepto complejo, es posible que los pequeños menores de 6-7 años no comprendan o no arriben a una conclusión o inferencia lógica. De todos modos, la práctica les ayudará a que con el tiempo logren comprender aquello que se les está diciendo/enseñando.
- Las características intrínsecas de los niños y las vivencias personales en relación a la inferencia sugerida.
Siguiendo con el ejemplo de ambas imágenes: paloma + tanque de guerra, el concepto es: dar un mensaje de paz por la guerra. Dicha inferencia es fácilmente alcanzable en niños mayores de 9 años.
Pautas para que los niños logren hacer inferencias lógicas
Lo primero que debemos enseñarles o trasmitirles a los niños es:
¿Qué es lo que veo?
Responder esta pregunta les ayudará en el primer paso para deducir situaciones.
Ya sé qué…
A partir de lo que veo, es importante anotar aquello que ya sabe el niño. Al anotarlo, le permitirá ordenarlo para poder luego decirlo o recordarlo.
Imagino que…
Aquí es importante que los niños escriban o indiquen todas las conclusiones que se les ocurra. No importa si están o no acertados en ellas, pues se trata de abrir las posibles respuestas.
Deduzco que…
De todas las variables, la deducción es aquella que se acerca más a la lógica de la situación, teniendo en cuenta todas las opciones posibles pero considerando aquella que mejor se ajusta a cada uno de los pasos. No se trata de escoger una deducción entre tantas opciones posibles, sino de hallar aquella acorde siguiendo cada uno de los pasos.
Ejemplos de inferencias lógicas
A continuación, te mostraremos un ejemplo textual de inferencias lógicas:
¿Qué es lo que veo?: Karen y sus amigos están en el parque. Karen está contenta pues desea subir a un columpio. Cuando Karen llega a los columpios, observa que ninguno está libre. Esto la pone triste, pues cree que no podrá subir nunca.
Ya sé que…: Los columpios son divertidos y les encantan a casi todos los niños.
Imagino que…: El hecho de llegar al parque y no poder columpiarse, puede angustiara Karen. Ella puede pensar que se irá del parque sin poder columpiarse.
Mi deducción es que…: A Karen le encantaría columpiarse antes de irse del parque.
Inferencias lógicas ejercicios resueltos
Os dejamos este vídeo con problemas y ejercicios resueltos de inferencias lógicas.
Como trabajar las INFERENCIAS LÓGICAS en los niños Clic para tuitear